Las raíces de la Historia de España contemporánea en trabajos

Trabajo Tema 4º
Los alumnos de Historia de España han venido presentando los trabajos sobre los temas de cuestiones breves que se les exige en este nivel de 2º de Bachillerato. Desde el final del primer trimestre se programó que ellos realizarían una serie presentaciones sobre los distintos apartados del temario. Para ello se organizarían en grupos. Luego llevarían a cabo una presentación oral a los compañeros. La evaluación se realizaría al final de la misma. También deberían examinarse de los mismos apartados en los exámenes correspondientes. Les ha resultado muy divertido, igualmente, la creación de un cuestionario de preguntas, un kahoot, para ver los contenidos retenidos.

Trabajo Tema 6º


Trabajo Tema 9º

Cine e Historia: La corona partida


La película, LA CORONA PARTIDA, dirigida por Jordi Frades cuenta un periodo significativo de la Historia de España entre la muerte de Isabel la Católica en 1504 y la de su esposo Fernando de Aragón en 1516, un periodo de enfrentamiento por el poder entre éste y  su yerno, Felipe el Hermoso, casado con su hija Juana, la legítima heredera al trono de Castilla, salvo que mostrase síntomas de locura, según se recogía en el testamento de la reina difunta. En ese caso sería Fernando quien regiría los destinos del reino. La película resulta una continuación temporal con la serie que emitió TVE en tres temporadas sobre Isabel la Católica.

La película es fiel a los hechos históricos más significativos del periodo. Se basa en las interpretaciones de los actores la mayoría provenientes de la serie anterior. Cuenta cómo la reina Juana, es reticente a tener el poder, que Fernando de Aragón quiere conservar, frente a las ambiciones de Felipe, heredero del Imperio Alemán de hacerse con la corona de Castilla. Éste tiene a su favor que es padre del futuro heredero de todos los territorios, el príncipe Carlos de Habsburgo. Por otra parte, se había aliado con los franceses, eternos enemigos de Aragón en Italia. A pesar que las Cortes de Toro reconocieron a Fernando como regente en 1505, tiene la oposición de la alta nobleza que apoyan el gobierno de Felipe y Juana, a causa de las recompensas que reparte el primero entre ellos.


De esta manera las Cortes de Valladolid de 1506 juran a Juana y Felipe como reyes de Castilla. Sin embargo, la muerte prematura de éste en 1507, a causa de un enfriamiento, aunque en la película se lanza la sospecha que fuese un envenenamiento, devuelve el poder a Fernando que se había centrado en los asuntos de la Corona de Aragón durante este breve tiempo. Había logrado un pacto con Francia en Nápoles y había contraído matrimonio de nuevo con Germana de Foix, dos hechos unidos. 

Juana I de Castilla, Juan de Flandes, 1496-1500

En este momento la narración cinematográfica se centra en el destino de Juana la Loca, que va a ser recluida por su padre en Tordesillas tras sufrir especialmente la pérdida de Felipe el Hermoso. La película se presenta al espectador como un recuerdo del Cardenal Cisneros, un flash back, contado al príncipe Carlos, en una habitación contigua a la que tiene Fernando de Aragón agonizando. Será el famoso Cardenal quien será regente hasta la llegada del futuro emperador a Castilla, en septiembre de 1517.

Pintura y sociedad en Velázquez

La vieja friendo huevos, 1618
En la asignatura de Historia de 3º de ESO teníamos el reto de estudiar el siglo XVII en España y en Europa. Me decidí por la vida y la obra del pintor, DIEGO VELÁZQUEZ (1599-1660) como hilo conductor para entender y descubrir aquella. De esta manera, estamos realizando un proyecto así titulado que comprende los distintos aspectos de esa centuria. Los cuadros del artista sevillano, a lo largo de su trayectoria son el mejor estímulo para hacer coherente el proceso de aprendizaje. Tuvo en vida una fama y prestigio excepcional, porque además de ser nombrado muy joven Pintor de Cámara, llegó a ser Aposentador de Palacio, amigo del rey Felipe IV, que le nombró en 1658 miembro de la Orden de Santiago, privilegio de la más alta nobleza.
Gaspar de Guzmán, conde-duque de Olivares, 1636
La vida de Velázquez estuvo unida a la del propio rey, que es la máxima autoridad política, social y económica del momento. Por tanto, a su talento excepcional, se unió unas posibilidades de aprendizaje y de relación social muy diferentes a los demás artistas de su época. Así, se formaría en el taller de su suegro Francisco Pacheco, para llegar a la corte madrileña en 1623, apoyado por el mismo valido del rey, el Conde-Duque de Olivares. Vino avalado por su calidad como retratista que desarrollaría especialmente en este periodo hasta el final de su obra. Retrataría a la familia real al completo en primer lugar; a los servidores más próximos, y hasta a el mismo Papa Inocencio X.

La rendición de Breda, 1635
A diferencia de sus contemporáneos, no pintó tanta pintura religiosa al estar al servicio del rey, pero si de carácter mitológico, que el le daba un aspecto de pintura de género, que practicó en su juventud, pintura de historia y paisaje. Se formó en Sevilla donde recibió la influencia del Tenebrismo y el Naturalismo de Caravaggio. Luego en Madrid, al tener acceso a las colecciones reales. Subrayar que Felipe IV fue uno de los más importantes coleccionistas de pintura en su época al que sirvió en esta faceta. Los dos viajes a Italia, para comprar obras de arte, (1629-1631 y 1649-1651) le permitieron, además de recorrer distintas ciudades y vivir en Roma, conocer la pintura de su tiempo, especialmente la veneciana.

La fragua de Vulcano,  1630

Su estilo evolucionó, por tanto, a lo largo de su vida, se fue enriqueciendo con el estudio y el contacto con otros importantes artistas de su tiempo como Rubens, que estuvo en Madrid en 1628. Un estilo portentoso que como se ha dicho convierte a la pintura en un arte exclusivamente viual, mediante el empleo de la luz y el color, de la llamada perspectiva aérea, la que capta la atmósfera entre el espectador y los objetos, que tienen diferentes iluminaciones, que disuelven sus contornos o los precisan más. El artista desarrollará una pincelada suelta y formalmente abocetada que le permite representar mejor el ambiente, buscando la impresión visual.
Las hilanderas, 1655-1660
Velázquez es el mejor pintor para estudiar una época. Estuvo en lo más alto de la pirámide social. Convivió con el monarca, cuando estos eran absolutos, y sus servidores más próximos, los validos, los auténticos poseedores del poder, la nobleza, y el personal de compañía y entretenimiento, que nos informan de la desigualdad de la estructura estamental. A todos los representó según su rango y función social, con una extraordinaria profundidad psicológica. A partir de todo ello, nos podemos hacer una idea de la importancia de la religión, el honor asociado al nacimiento, la formación intelectual dentro de la cultura del Barroco.

El futuro de las ciudades


Acabamos de terminar el estudio de la Geografía urbana española en 2º de Bachillerato. Hemos realizado un recorrido desde su historia  hasta centrarnos en las áreas metropolitanas y los sistemas de ciudades, en las funciones urbanas, en los problemas, la sociedad y la cultura propia. Lo que sucede en nuestro país no es ajeno a los fenómenos que se producen a nivel global. Sabemos que la mayoría de la población vive en ellas y a pesar de que ocupan una parte mínima del territorio consumen la mayor parte de la energía y emiten casi el total de los gases contaminantes. Al día de hoy el respeto por el planeta pasa por mejorar su ineficiencia.


Los cambios producidos por la Revolución Industrial para mejorar la vida de los ciudadanos se hizo a costa del consumo y el despilfarro. Las ciudades tuvieron una constante vocación expansiva que continúa en la actualidad. La mejora del transporte ha permitido llevar productos cada vez mas distantes a los centros de venta. El turismo se desplaza también desde todos los continentes. La estructura urbana se hace más difusa influenciada por la reducción en el tiempo de desplazamiento por el automóvil. Aparecen trozos urbanizados, normalmente de baja densidad, a mayor o menor distancia de la ciudad compacta, con carreteras de unión entre todas las piezas.


Este funcionamiento expansivo y cada vez más global ha incrementado, por tanto, el consumo y los costes de energía, el suelo y los transportes. Ha provocado mayor contaminación y ha rebajado la calidad de vida de los ciudadanos. Igualmente ha traído consigo la desaparición de las identidades locales desplazadas por un pensamiento y unas formas únicas comunes. Se hace necesario de cara al futuro plantearse una serie de ajustes para cambiar dicha tendencia que pasa por corregir esta deriva expansiva e incontrolable que han tomado las grandes concentraciones urbanas.


Se plantea como solución un cambio de la ciudad global a una ciudad local que lleva asociado una agricultura de proximidad, energía distribuida, potenciación de las identidades locales, turismo de cercanía, materiales y formas de construir tradicionales, nueva gobernanza para mejorar el empoderamiento de los ciudadanos, redensificiación y multiplicidad de usos en las áreas fragmentadas, sustitución de la infraestructura gris por infraestructura verde, etc..

Carnavales de Historia




Este año los carnavales se han celebrado en el instituto teniendo como tema de fondo escenas de las Historia y la Historia del Arte. Desde 1º de ESO hasta 1º de Bachillerato distintos grupos han mostrado pequeñas representaciones de todos los tiempos, desde la Prehistoria hasta el siglo XX. De esta manera hemos observado las primitivas costumbres entorno al fuego; las ricas vestimentas del antiguo Egipto; la tranquila vida de los atenienses en el ágora; un pequeño mercado hispanomusulmán; los caballeros cruzados; la vida indígena de América durante la conquista; los cuadros del Renacimiento cobrando vida en un museo; el momento de la ejecución de Maria Antonieta en la Revolución Francesa; la triste realidad de los niños obreros en la Revolución Industrial; el cuadro de Delacroix, La libertad guiando al pueblo cobrando vida; y una escena de la película de Charles Chaplin, Tiempos Modernos.

La Historia ha cobrado protagonismo desde el Carnaval. Se ha unido lo que cada grupo y nivel estaba estudiando del área, a la realidad actual en forma teatral, de los vestidos y la representación. Supone una forma activa de aprendizaje, que refuerza el conocimiento, por otros medios de la asignatura. Me ha parecido una idea estupenda, un recurso a utilizar de manera complementaria y a veces esencial para estudiar el pasado.