Balance final del curso 2015-2016


El curso 2015-2016 acaba de terminar. Atrás quedan un cúmulo de nuevas experiencias de aprendizaje desarrolladas en el aula. La sociedad actual se encuentra en un proceso de cambio continuo fruto del empleo de las nuevas tecnologías en la vida cotidiana. Si alguién dijo que los tiempos están cambiando, hoy se puede aplicar este verso mucho mejor. En todas las facetas de la vida se habla de reformar o transformar para evolucionar y tener resultados positivos. Lo mismo sucede en la educación. Cada día en los medios de comunicación y en las redes sociales aflora la necesidad de innovar, de cambiar, de aplicar nuevos métodos de aprendizaje para conseguir una educación de calidad, la educación del futuro.


Una educación que ya se encuentra en el horizonte pero cuya aplicación plantea numerosos desafíos. Algunos de tal calado que se habla incluso de hacer todo lo contrario, regresar a lo que fue el pasado. Sin embargo, la sociedad no gira sobre si misma, sino cambia el paradigma con los nuevos tiempos que siempre se dirigen hacia adelante. La educación, que todo el mundo pretende que sea de calidad está sometida a las fuerzas ideológicas y a los intereses en los que nos organizamos. Todos los integrantes de las comunidades educativas esperamos que se pongan de acuerdo para tener claro los plantemientos en los que desarrollar nuestra labor.


A lo largo del curso he pretendido incorporar las nuevas metodologías que están empezando a alcanzar relevancia a las materias y a los distintos niveles. De la misma manera, seguir utilizando las herramientas tecnológicas al servicio del aprendizaje para impulsarlo, para desarrollarlo mejor. En primer lugar, hemos empleado un curso en la plataforma Moodle del centro para organizar las actividades y los contenidos en todos los grupos. La eficiencia ha dependido de su utilización por parte de los alumnos y del profesor en el aula. Tenía un planteamiento desde el principio que iba a centrarme principalmente en el trabajo dentro de este espacio desarrollando una metodología activa. Las clases eran para trabajar individual o en grupo.


Así lo he llevado a la práctica tanto en Bachillerato como en la ESO. Quería que los alumnos adquiriesen más responsabilidades en su aprendizaje, que se convirtieran de manera decidida en sujetos activos y se motivaran más. También en la evaluación, que ellos participasen. El examen dejaría de ser la evidencia más importante para obtener una calificación. Sería una más, no la más relevante. Tenía el objetivo de mostrar un planteamiento basado en la adquisición de las competencias, de desarrollar aquellas capacidades innatas del alumnado para dirigir su propio aprendizaje. Me parece que los nuevos aspectos aplicados de diferente manera, han resultado positivos, en espera de desarrollarles de forma precisa con mayor convencimiento por todos.


La mayoría de los alumnos este curso han sido de 2º de Bachillerato, muy condicionados por la prueba de acceso a la universidad. De todas maneras, la introducción de videotutoriales, la realización de trabajos que desarrollaran los contenidos, su exposición en clase, ha traido buenos resultados. Me han parecido mejores que los obtenidos con los exámenes. En ellos he visto una mayor implicación en el aprendizaje. Resulta una buena metodología invertir la clase, introducir en un sentido amplio la Flipped Classroom. En la ESO, me gustaría realizar lo mismo. Requiere mayor concienciación. Por ello me he decantado por el ABP, el trabajo por proyectos o por tareas integradas, cuyo procedimiento activo de indagación y su carácter significativo, ha dado unos resultados igualmente buenos, reduciendo los suspensos.

Nuestro viaje ideal

PORTAFOLIOS 3º A, by sociarte


PORTAFOLIOS 3ºB, by sociarte Hemos estudiado las actividades económicas durante el tercer trimestre realizando un conjunto de tareas que tenían como objetivo organizar un supuesto viaje en grupo. El trabajo de las mismas implicaría el conocimiento del sector terciario de la economía. El resultado se ha concretado en dos productos finales, un informe compuesto por un mapa del recorrido general y particular en cada país a visitar, un presupuesto y un comentario sobre los aspectos geográficos utilizados. El segundo de los productos, sería una presentación con el diario del viaje. Los resultados me han parecido positivos desde divesos puntos de vista, porque la mayoría de los alumnos ha logrado realizar las distintas tareas.

Se ha conseguido llegar a un aprendizaje significativo al aproximar unos contenidos del programa a una realidad concreta de tipo económico. También, han trabajado de forma cooperativa, de tal modo, que las tareas individuales complementaban las grupales y viceversa, así como han empleado los recursos que ofrecen las herramientas tecnológicas. En concreto las que ofrece Google, Drive y Maps. Finalmente hemos enlazado los productos finales en el blog portafolio de cada uno de los grupos. Desde el mismo se han mostrado al conjunto de los alumnos para su consideración. La evaluación final ha tenido presente la consecución de cada uno de los pasos e incluso la realización del diario de aprendizaje en el mismo. La premura de tiempo por la variedad de tareas: manejar la herramienta de mapas, buscar la información de cada país, realizar un borrador del viaje, llevarlo a los productos finales compartidos, el informe y la presentación, ha restado cierta profundidad en el conocimiento de los aspectos geográficos del sector terciario, pero ha ganado por otra parte en una mayor aproximación real a los contenidos.

El examen de Historia de España de las PAU


El examen de Historia de España ha sido como no podía ser de otra manera. Dos opciones, formadas por tres apartados: Cuestiones breves, Fuente Histórica, y un Tema. A nivel general me hubiera decantado por la primera opción, la A, creo la más asequible para los estudiantes, si nos centramos en la fuente y en el tema, enunciados fundamentales de la asignatura, compuestos por una imagen del reinado de Alfonso XII concretada en las transformaciones económicas del periodo de la Restauración, y un enunciado sobre La Segunda República: La constitución de 1931 y el bienio reformista.

La opción B, en cambio, me parece más desequilibrada. Por una parte tiene como fuente un gráfico de los Resultados de las elecciones de junio de 1977 que, a su vez, tienen que relacionar con el periodo de la Transición, y por otra, un texto situado en el ámbito de las Guerras carlistas en el reinado de Isabel II. Finalmente en las cuestiones breves que aluden a las raíces de la España contemporánea, observo un cierto equilibrio. Si en una opción, se exige los reinos cristianos en la edad media, en otra, Al-Ándalus. En las restantes preguntas, igual, sobre los Reyes Católicos, el siglo XVI, aspectos del siglo XVII, de la que destaca la repetida, crisis de 1640, y otra, la sexta, obtenida del tema del siglo XVIII.

El examen de Geografía de las PAU

Salobreña, Granada, PAU

La semana pasada se realizaron las PAU en la Comunidad de Madrid. El día 8 correspondíó al examen de Geografía. No presentaba ninguna novedad en cuanto a la estructura de la prueba respecto a convocatorias anteriores. Dos opciones compuestas por cuatro partes. Difieren en la tercera parte siempre. Si en la A los estudiantes tienen que comentar una fotografía, en la opción B, es un comentario de un gráfico. Por lo demás, son similares, una pregunta de vocabulario, un tema, y un mapa. Cada una de ellas tiene una puntuación diferente. La más valorada es la parte 2º del tema que supone 4 puntos. En esta edición, tal vez la última, uno ha correspondido a los Movimientos naturales de la población española, y otro, a Los espacios naturales protegidos en España.

Si el tema determina en la mayoría la elección de la opción concreta, en esta edición, se ha escorado mayoritariamente por la primera, por cuanto es uno de los contenidos más importantes de la materia. El segundo, me parece incluso marginal dentro de los aspectos medioambientales del programa. Sin embargo, si consideramos el resto de las partes de la prueba, el juicio podía ser lo contrario. De todas maneras, esta posible última edición de la famosa selectividad no debe haber sido difícil para los estudiantes de la materia y los resulados serán evidentes cuando se publiquen.

Si nos fijamos en el vocabulario, los conceptos exigidos así lo demuestran: AVE, Éxodo rural, Caladero, Energía eólica, Inflación o Plano ortogonal, son sencillos. Por otro lado, el comentario de los gráficos en forma de quesito sobre la Estructura sectorial del empleo en España en el año 2000 y 2014, no ofrecía el mismo grado de dificultad, que la fotografía, un paisaje mediterráneo de costa, tomada desde la ciudad granadina de Salobreña, aunque dicha imagen daba bastante juego para el análisis del medio natural, las actividades agrarias, y el hábitat rural y urbano. Finalmente, la 4º parte de las dos opciones correspondía a una mapa de España donde tenían que localizar las provincias, unas donde pasaba un transepto NE-SO, y otras tramadas. En una se pedía igualmente, las unidades del relieve, y el la otra las razones de que dichas provincias tuviesen un porcentaje superior al 22,5% de población mayor de 64 años.