Balance del curso 2016-2017



El curso académico acaba de terminar. Sólo quedarán  por realizar los exámenes extraordinarios de septiembre. En este momento nos podemos permitir una reflexión entorno a diversos aspectos que pretendimos desarrollar. En primer lugar el objetivo primordial, una metodología activa dentro del aula. Me parece la más adecuada para el aprendizaje por competencias, para el aprendizaje en general incluso. La actitud de escuchar atento al docente no dura mucho tiempo dentro del aula. Lo mejor es trabajar en una serie de tareas fundamentales. De esta manera se combate el aburrimiento y la inquietud, todo lo disruptivo que les impide motivarse para el estudio. Los alumnos presentan algunas veces resistencias a esta forma de hacer. Mucho mayores en los más jóvenes. Las promesas son que es mejor en casa, pero todos sabemos que allí hacen lo menos posible, y más en estos tiempos, donde se estima más  el tiempo libre frente a los deberes.


Tanto para el trabajo en el aula como en casa, siempre muy necesario, es imprescindible, tener hábitos de estudio y una motivación esencial. La mayor parte de los resultados insuficientes en la educación secundaria están causados por la carencia de dichos aspectos. Se nota mucha en los alumnos de primer curso. Las razones son distintas, y el trabajo del profesor sólo no resulta efectivo. Por otro lado, tanto una característica como otra se incrementa según ascendemos de nivel y de edad.  Porque resulta muy efectivo la responsabilidad del alumno en su propio aprendizaje. Es consciente de sus capacidades y hasta donde puede llegar. El docente puede presentar una serie de tareas y contenidos, pero si él no decide de forma positiva  valorarlos, caerían en saco roto.


El empleo de la tecnología como herramienta para favorecer el trabajo dentro del aula. Ha sido básico en todos los niveles. Los alumnos que venían del colegio de primaria venían muy dispuestos a emplearla. Se ha dispuesto en el aula normal del grupo y en un aula con ordenadores. Hemos dedicado a veces todo el tiempo en ésta cuando había que finalizar una tarea. El aula virtual fue el mejor recurso  para cada asignatura. Este curso se ha visto que la conectividad a Internet resulta fundamental para las clases diarias. Cuando ha fallado o ha sido cortada por razones de seguridad por el famoso ciberataque, se ha sentido que nos llevaban al pasado. Pienso que el empleo de la tecnología todavía se encuentra a un nivel básico. Podría ser mucho más intenso.



En relación con las posibilidades que ofrece la tecnología, se encuentran dos metodologías hoy en boga, que me parecen efectivas. Por un lado el trabajo por proyectos, ABP, desarrollado principalmente en 3º de ESO, e iniciado en 1º. Ofrece la resistencia por parte de los alumnos de no considerarlo con igual categoría que la evaluación y el trabajo por exámenes y la memorización. Sin embargo, es mucho más motivador y significativo, y de igual precisión en la evaluación, mucho más atenta a todo el proceso de aprendizaje. Por otro lado, se encuentra el Flipped Classroom, que supone, en principio el empleo de vídeos, para visualizarlos en casa y dejar el espacio del aula para realizar distintas tareas. Una manera de actuar que he trabajado sólo en el aula. El objetivo será practicarlo a fondo en el curso próximo, incluso combinandolo con la otra metodología.


Finalmente, el trabajo cooperativo y la convivencia positiva, no siempre alcanzados y que son fundamentales para desarrollar todos los elementos del aprendizaje. A todos los niveles, especialmente en los más bajos de la educación secundaria, existen entre los alumnos diferentes ritmos de estudio y capacidades. Si a ello se une las diversas procedencias culturales y de entorno social, hace que estos dos aspectos hayan causado una serie de dificultades. Al término del curso las circunstancias mejoran, pero deben ser buenas desde el principio.

Fin de curso en 3º de ESO

Una parte importante de las tareas realizadas en 3º de ESO se han llevado a cabo en los blogs portafolios que de forma grupal han tenido que realizar los alumnos. En ellos han situado los distintos productos finales, las evidencias del aprendizaje respecto a las tareas y proyectos desarrollados en el curso. Han sido un total de una tarea y tres proyectos correspondientes a cada una de las evaluaciones. Además fueron el soporte del diario de aprendizaje. Los 47 alumnos matriculados en los dos grupos de este nivel han tenido la oportunidad de adquirir las competencias clave. Ha sido una forma de trabajar en el aula diferente, de manera activa y cooperativa, metodología a la cual se han tenido que adaptar. Fue el objetivo principal, conseguido en parte. 


Otros objetivos han sido que fueran aprendizajes significativos al concretarlos en proyectos en los cuales el alumno creara, por así decirlo, los propios contenidos frutos de la indagación en la web, o tuviesen una vertiente práctica, real en el mundo actual. Queda el reto que en un futuro ellos eligiesen, dentro de los contenidos curriculares, los temas a desarrollar en los proyectos. Los resultados han dependido de la motivación con la que los alumnos han llevado a la práctica lo que se les propuso. Unos más, otros menos, según su interés por la buena calidad de los productos finales. Han interferido, igualmente, la premura de tiempo y la falta de conectividad a final del curso.

El examen de Geografía de la EVAU


El examen de Geografía de la EVAU mantiene el mismo formato que la prueba del año pasado como se anunció el pasado febrero. Dos opciones con cuatro preguntas similares salvo la tercera que en la opción B es un comentario de una fotografía de paisaje, frente al comentario de un gráfico de la otra opción. Me parece un examen fácil. La preguntas de tema se han centrado en los climas de España y en los movimientos migratorios, cuestiones muy asequibles para los alumnos. El resto de las preguntas, en general, han estado circunscritas a pocos aspectos: el turismo, la población y el clima. Ya desde la primera parte del examen, el vocabulario, me ha parecido sencillo con definiciones claras y fáciles de explicar. Por ejemplo, Censo de población, Plano ortogonal, Industria pesada, Efecto invernadero, etc.


Las preguntas de tema son concretas en las dos opciones. Una parte de un bloque más general del programa, pero muy significativas, lo que seguro ha hecho muy asequible sus respuestas. El comentario del paisaje natural no les debe haber presentado excesivas dificultades. Debe pertenecer a un sistema montañoso del interior peninsular, y tanto los aspectos naturales, pequeñas montañas, un río con vegetación de ribera, una masa forestal de conífera, como la actividad económica, la regulación embalsada del agua para el regadío, y un poblamiento concentrado pequeño, permiten un comentario preciso, sin complicaciones.


El comentario de gráfico relaciona con barras, la evolución de la población española desde 1950 hasta 2014, y con líneas, la llegada de turistas a España  en el mismo periodo. El crecimiento de la población tiene unos parámetros distintos a los del turismo. Otra cosa hubiera sido sido la llegada de inmigrantes. El alumno ha debido concretar los aspectos propios de cada uno de los recorridos, y ver, hasta que punto, puede haber alguna relación. Finalmente, la cuarta parte se centra en un mapa temático por provincias. En la opción A, se relaciona con la población, la tercera vez en el mismo examen; y en la opción B, con las actividades económicas y el clima, que es lo mismo que decir, el turismo. Observamos, por tanto, una similitud entre las dos partes de la prueba entorno a los mismos temas que se repiten.

El examen de Historia de España de la EVAU


El pasado 6 de junio comenzó la llamada EVAU, la evaluación para el  acceso a la universidad. Debido a la premura de tiempo, en el mes de febrero, se decidió mantener el mismo tipo de prueba para las distintas asignaturas que el pasado curso. El examen de la asignatura de Historia de España ha sido por tanto similar al de la PAU, dividido en dos opciones, y a su vez formadas por tres partes. La primera, similar en las dos, está formada por 6 cuetiones a elegir 4. Considero que las de la opción A de este año, me han parecido más típicas que las de la opción B, sobre todo si nos fijamos en cuestiones como La conquista y colonización de América o La monarquía hispánica de Felipe II, la unidad ibérica.  


Las dos opciones tienen en común el comentario de fuentes históricas. Este año la primera ha presentado una fotografía del Madrid sitiado por las tropas franquistas en 1937 durante la Guerra Civil, mientras en la segunda se tenía que comentar una tabla con el número logrado de escaños por los distintos partidos políticos dentro del régimen de la Restauración entre 1876 y 1886, lo que supone comentar el sistema político canovista. Muy equilibradas e interesantes las dos opciones. Finalmente, queda la pregunta mas valorada, 4,5, en la opción A, desarrollar el tema de El Sexenio democrático, y en la opción B, un comentario de texto sobre el Plan de Estabilización del franquismo que da pie a comentar la evolución económica de la dictadura.

Hubiese preferido un tema diferente, por la valoración que le damos a las distintas partes del temario. De esta manera, me quedaría con la fuente y el texto de la opción B, y las cuetiones breves, referidas a los cuatro primeros bloques de la opción A. Este año la asignatura de Historia de España se considera como troncal general, obligatoria, por primera vez frente a la asignatura de Fisosofía. Espero que con la prueba de este curso los resultados hayan sido muy positivos.

La protección del medio ambiente en España


La Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de la Comunidad de Castilla La Mancha ha decidido rechazar en un informe el proyecto de una mina de tierras raras proyectado en la comarca de Campos de Montiel. La razón se encuentra en el impacto que tendría la explotación de 234 hectáreas y su zona limítrofe de 10 kilómetros sobre la rica biodiversidad de la zona, que presume de ser poblada por tres especies en peligro de extinción, el águila imperial, el milano real y el lince ibérico, así como otras 25 vulnerables y 128 de interés especial. De hecho en ese territorio se encuentra una zona de especial protección para las aves (ZEPA) y un área de importancia para la superviviencia del lince.


Esta noticia viene a propósito de los últimos contenidos tratados en la materia de Geografía de 3º de ESO, relacionados con los problemas del medio ambiente causados por las actividades humanas. En la comarca de Campos de Montiel se iba a explotar la única mina de tierras raras de Europa, especialmente de monacita gris, cuyos componentes metálicos son imprescindibles para fabricar elementos de alta tecnología como ordenadores, televisiones, baterías de coches, altavoces, etc. Esta mina respondía a la intención de la Unión Europea de reducir la dependencia de nuestro continente de las importaciones de estos minerales, ahora extraídos en su gran mayoría por China.