Mostrando entradas con la etiqueta Fotografía Obrera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fotografía Obrera. Mostrar todas las entradas

Visita a la exposición fotográfica de Chris Killip

Joven contra un muro, Jurrow, Tyneside, 1976
El lunes día 16 los alumnos de Comunicación Audiovisual visitaron la exposición fotográfica, CHRIS KILLIP TRABAJO/WORK, organizada por el Museo Reina Sofía, en la que entraron en contacto con la fotografía documental desarrollada por este fotógrafo inglés en la década de los 60 y 70. Un conjunto significativo de imágenes que recogen la vida de las gentes y las transformaciones económicas de aquella época en el norte de Inglaterra que sufría un proceso de desindustrialización. Tal proceso afectó de manera radical al paisaje urbano e industrial, y causó la emigración de una población que llegó allí en busca de trabajo.

Viviendas y mina de carbón, Castleford, Yorkshire, 1976
Las fotografías de Chris Killip resultan un documento excepcional de una época ya desaparecida, pero son igualmente valiosas por el carácter de reivindicación social que tienen, de aquellas personas que vivieron en primera persona la decadencia económica impulsada por el gobierno inglés. Por otra parte, sobresalen por el interés artístico, el producto de la sensibilidad y de la mirada singular del fotógrafo, que se esmera en la captación de la luz y en la composición original de la imagen.

La fotografía documental de Lewis Hine

Ante el dispensario. Chicago. 1910
La exposición sobre el fotógrafo norteamericano, Lewis Hine en la Fundación Mapfre de Madrid concide con el estudio de la historia contemporánea a comienzos del siglo XX en 4º de ESO. Supone una contribución significativa para comprenderla. Este fotógrafo y educador realizó su trabajo con el compromiso de cambiar las duras condiciones, y que fueran apreciadas, en las que vivían las clases más desfavorecidas de la sociedad, en especial el empleo de los niños en todo tipo de actividades. Retrató a los inmigrantes llegados a la Isla de Ellis y las humildes viviendas que los alojaban. En favor de la Cruz Roja, captó las difíciles condiciones de la posguerra mundial en Europa. Para ello recorrió por aquellos años, Francia, Grecia y Serbia. 
A su regreso en EEUU, se centraría en captar imágenes que admiraban el mundo del trabajo durante los años 20 y 30, especialmente realizó un memorable reportaje sobre la construcción del Empire State Building de Nueva York, uno de los rascacielos más famosos. Terminó su carrera en tiempos del New Deal de Roosevelt, cuando las agencias gubernamentales trataban de documentar los efectos devastadores de la crisis económica, actividad en la que él fue todo un pionero.

La fotografía obrera (1926-1939)

Portada de la revista AIZ. Tina Modotti
El Museo Centro de Arte Reina Sofía dedica una amplia exposición a la fotografía documental obrera de carácter amateur, titulada, Una luz dura, sin compasión. El movimiento de la fotografía obrera, 1926-1939. Tuvo su origen en revistas soviéticas y alemanas comunistas que reflejaron, por un lado el movimiento obrero revolucionario, triunfante en la URSS, y por otro la realidad proletaria con penosas condiciones de miseria y explotación, con la intención de denuncia y estimulo de cambio radical.
La exposición muestra en cuatro secciones fotografías originales de la época, cortometrajes y las revistas que difundieron las imágenes. La primera sección tiene como límite el ascenso de Hitler al poder en Alemania en 1933, y los cambios en la URSS, un año antes, que transformaron la cultura proletaria. Sin embargo sus planteamientos se extenderían por el resto de Europa y EEUU, que constituye la segunda sección, hasta llegar a julio de 1935 cuando se inicia la táctica política de los frentes populares, que tiene en Francia, su mejor exponente, convirtiendo a París, en la capital de los fotógrafos que captan la vida popular, concentración de los mejores maestros de la historia del medio, en su vertiente fotoperiodística y artística, como Robert Capa, Gerda Taro, Kértész, Brassaï o David Seymour. 
La última sección corresponde a las imágenes de la Guerra Civil española donde participaron estos importantes fotógrafos que captaron imágenes dramáticas de las consecuencias de la misma en la población civil, difundidas muchas de ellas por las revistas extranjeras, de las que el visitante puede observar, como un conjunto de originales de la época verdaderamente impactantes.