Fin del curso 2014-2015


Terminamos el curso 2014-2015 en el que algunas actividades han sido recogidas en este blog de aula. Ha coincidido con la realización inesperada, por mi parte, de un mooc sobre el Aprendizaje Basado en Proyectos en el INTEF, #ABPmooc_INTEF. Ha resultado muy provechoso por que me ha permitido estudiar, perfeccionar y poner en práctica esta metodología. Una forma diferente de aprendizaje a la enseñanza directa, centrada en la repetición más o menos memorística de los contenidos expuestos por el profesor en el aula. En ella los alumnos aprenden de situaciones en las que desarrollan las competencias básicas. Juega un papel esencial la evaluación constante del proceso, desde su inicio o presentación, hasta los productos finales, pasando por un desarrollo específico.

Insignia por completar el curso

El ABP se basa en el aprendizaje cooperativo de los alumnos formando grupos. También supone abrirle hacia fuera del aula y traer a otros docentes o personas ajenas en principio al proceso, es decir, pretende una socialización rica del aprendizaje. El empleo de las TIC resulta un elemento fundamental que facilita, en todas las fases, la realización del proyecto hasta su posterior difusión. El proceso de evaluación, como ya hemos dicho, es constante en el que se emplean diversos procedimientos entre los que sobresalen las rúbricas. Una manera efectiva para cuantificar los logros o evidencias del aprendizaje de los alumnos. Una evaluación que es sumativa y formativa, a la vez que auto-evaluación y co-evaluación.

El examen de selectividad: Geografía 2015

Un año más han terminado las Pruebas de Acceso a la Universidad, los llamados exámenes de selectividad. Los alumnos ya conocen las notas que han recibido que les permitirán acceder a la carrera universitaria preferida y estudiarla en la universidad pública de su gusto. Si atendemos al calendario de aplicación de la nueva ley educativa LOMCE, esta convocatoria ha sido la penúltima antes de su desaparición. En el futuro parece que aguarda, antes de recibir el título de Bachillerato, una reválida con preguntas de tipo test, para luego enfrentarse a otra prueba de acceso específica.

El examen de PAU para la asignatura de Geografía es de todos conocido que tiene dos opciones con cuatro preguntas cada una. La pregunta que se valora con más puntuación es la segunda parte, el tema, con cuatro puntos. Este año, en la opción A, se preguntaba sobre Riesgos ambientales en España: la erosión y la desertificación; en la opción B, La estructura demográfica de la población española. Se tiene constancia que los alumnos eligen una opción u otra según esta pregunta. Este año, creo, a falta de estadísticas la mayoría han elegido la segunda, por pertenecer a un contenido relevante y común del programa frente al más específico relativo al medioambiente.

El problema es que hubieran acertado en situar la perspectiva de la estructura demográfica, la que se pedía, para contestar a los distintos apartados. La segunda pregunta con más valoración es la tercera parte. En la opción A, tenían que hacer un Comentario de una fotografía, y en la opción B, el Comentario del gráfico, en este caso de un climograma. De nuevo, la primera opción, podía causar mayores problemas. Es un paisaje de montaña del interior peninsular con evidentes riesgos de situarse en el norte. Una reflexión hubiera evitado los errores. El climograma si se siguen los parámetros respecto a los distintos tipos de clima, no te lleva a error, es un clima mediterráneo continentalizado, a no ser que no atendieses a la oscilación térmica relevante que presentaba.

Por lo demás prefiero, respecto a la cuarta parte, Comentario de un mapa, la opción A, referido a un conjunto de provincias que sobrepasan en España la media de la Tasa Bruta de Mortalidad, frente a la opción B, de provincias con un mayor porcentaje de ganado bovino respecto a la media nacional, por la misma razón que la señalada para el tema. Sin embargo, una pregunta, no es suficiente motivo para elegir la primera opción del examen, y más, si se valora sólo con dos puntos. De todas formas, la elección de una u otra se debe a una decisión personal, dependiente de la cantidad de conocimientos y la capacidad del alumno que puede disponer en ese momento.

El proyecto europeo

Hemos concluído el curso en la asignatura de 3º de ESO con el estudio de los contenidos referidos a Europa y la Unión Europea y la realización de la actividad, Ciudadanos europeos. Un tema de gran actualidad ya que todos nosotros percibimos la influencia política y económica que las instituciones europeas ejercen sobre la vida de nuestro país. Sobre todo porque el pasado 12 de junio se conmemoró el 30º Aniversario de la firma de la Adhesión de España a la UE.


Las encuestas publicadas con este motivo destacan la rebaja que vive España del fervor europeísta, motivadas por la crisis económica de la cual todavía no nos hemos recuperado. Sin embargo, los encuestados opinan mayoritariamente que ha resultado beneficioso formar parte de la Unión Europea. Una organización que conlleva el respeto de los valores democráticos y la erradicación del belicismo. A lo largo del tiempo se ha percibido cómo la solidaridad económica de Europa con España ha sido de las mayores registradas en Occidente. Los fondos europeos han permitido el desarrollo de las regiones, construir infraestructuras y crear puestos de trabajo.


En estos años los españoles han abrazado con entusiasmo tanto la libre circulación de mercancías, servicios y capitales, germen del proyecto europeo, como las libertades y los valores de igualdad y solidaridad, que aportaba o reforzaba. España ha sobresalido a menudo como un modelo para el resto de la Unión en diferentes ámbitos. No es de extrañar que la inmensa mayoría se mueva en reconocerse tan español como europeo y la fuerza del llamado euroescepticismo sea todavía débil. La crisis económica y financiera no puede hacer sombra al incremento de riqueza y bienestar que ha supuesto.

Actividad sobre Ana Frank


Terminamos de tratar el totalitarismo nazi con la realización de una actividad dedicada a Ana Frank. Conocimos su trayectoria vital junto a su familia. Nos centramos singularmente en el diario escrito entre el 12 de junio de 1942 y el 1 de agosto de 1944, un testimonio de primera mano sobre la violencia desatada contra los judíos. Leímos algunos fragmentos dentro del aula, unos de carácter personal y otros con referencias históricas a lo que sucedía en Amsterdam; a lo que oía por la radio de la marcha de la guerra: la llegada de los aliados al norte de África; las detenciones indiscriminadas y las cámaras de gas; el desembarco de Normandía; el atentado fallido contra Hitler, y las esperanzas de un futuro mejor para la autora, que el lector sabe que se frustraron.
Sin embargo su memoria sigue viva y su testimonio ha sobrepasado las épocas y las fronteras. Finalmente visualizamos las imágenes en vídeo de fotos y de antiguas grabaciones que se conservan, y que se pueden ver en su canal de Youtube. También, cada uno de los alumnos se encargó de tuitear dos tuits sobre la vida de Ana Frank, teniendo presente la información recogida, y la de la página de Internet dedicada a ella.