Nuestros deseos navideños


 Los alumnos de 4º B han realizado una actividad de tutoría para despedir el año 2021. Según llega las vacaciones navideñas hemos querido expresar los mejores deseos y emociones influidos por el espíritu de estos días. Salud, paz, amistad, libertad, felicidad, amor, esperanza, solidaridad, entre otros. Esperemos que sintamos cada uno de ellos en estos tiempos de pandemia. Son los mejores deseos para el nuevo año.



Lectura de cómics


 El cómic tiene un doble componente, artístico y literario. Resulta un medio para estimular la lectura. Hoy los jóvenes están muy pendientes de las pantallas pero no para desarrollar hábitos como la lectura o la búsqueda de información. El cómic puede ser un medio para enfocarles a la lectura en general. He seleccionado tres obras referidas a la Edad Media de una antigua colección de cómics para un grupo de alumnos de 2º con ciertas dificultades para el estudio y la concentración. Creo que les motivará más su lectura que un libro propiamente dicho adaptado a su edad. Las obras son breves de unas treinta páginas. Corresponden a la serie verde de las Joyas Literarias Juveniles de la editorial Bruguera. Fueron publicados entre 1970 y 1983. Todavía se encuentran disponibles en Internet. Espero que resulte. El cómic como primer paso o complementario para retos literarios y lecturas más elevadas.

Fotografía e Historia


La imagen fotográfica es un documento histórico de primer orden. Muy pronto, desde que se difundió la técnica ha servido para documentar monumentos arquitectónicos, personajes de nuestro pasado o paisajes urbanos o naturales. En un principio las cámaras pesadas y el procedimiento para captar fotografías requería una elaboración que limitó su alcance. Los documentos conservados son, por ello, de gran valor para unas épocas tempranas de las cuales tenemos mayoritariamente testimonios escritos, grabados, dibujos y pinturas. Rápidamente la fotografía vino a sustituir aquellos testimonios por la calidad y veracidad de los resultados.




El Canal de Isabel II y la Comunidad de Madrid organizan en la actualidad dos exposiciones fotográficas que muestran el valor de la fotografía como documentos histórico. La primera de ellas se centra en el reinado de su promotora, y expone las fotografías del británico Charles Clifford, que se estableció en Madrid entre 1850 y1863. Su interés reside en que se convertirá en el fotógrafo de la reina y de su familia. Además testimoniará la transformación de la capital desde una urbe preindustrial a una ciudad que sufre profundos cambios de carácter político y económicos con la construcción de nuevas infraestructuras. De esta manera, observamos los nuevos edificios de las Cortes, de la ópera, la construcción de la nueva Puerta del Sol, y sobre todo de la llegada de agua desde la sierra, una de las necesidades más urgentes de la población.




La segunda exposición se dedica a la firma, Alfonso. Fotógrafo, que se va a dedicar al fotoperiodismo en la primera mitad del siglo XX. Este estudio estará formado principalmente por Alfonso Sánchez García, y Alfonso Sánchez Portela, padre e hijo, que abastecerán de imágenes a la prensa del momento. Hoy sus fotografías testimonian importantes acontecimientos y personajes del reinado de Alfonso XIII, la dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República y la Guerra Civil, y el principio del Franquismo, cuando se le prohíbe la actividad periodística, aunque no el retrato. Constituye un conjunto significativo de imágenes protagonistas de los libros de Historia. Como el entierro de Canalejas; la huelga de 1917 y los líderes obreros; la proclamación de la República en la Puerta del Sol; la entrevista con el líder rifeño, Abd el Krim; y el presidente de la Generalitat, Lluís Companys en prisión, entre las numerosas fotografías de interés histórico.




 

La pintura realista y la sociedad de clases



 A mediados del siglo XIX, surge un nuevo estilo de pintura, el realismo. Coincide con el desarrollo de la industrialización y de una nueva sociedad, la de clases, basada en el nivel de riqueza de las personas. El grueso de la población pertenece a las clases desfavorecidas: el campesinado, y el nuevo proletariado, que ha participado, junto a la pequeña burguesía, en la revolución de 1848. En la misma fecha, Marx y Engels publican el Manifiesto Comunista. Las nuevas circunstancias influyen en los artistas en favor de un compromiso ético con las clases desfavorecidas. Por ello apuestan por una pintura que refleje la realidad de forma objetiva, sin ninguna retórica. En esta línea podemos destacar tres artistas franceses: Gustave Courbet, François Millet y Honoré Daumier.




Courbet fue un pintor de ideas socialistas que participó en la revolución de 1848 y en la Comuna de París. Su pintura fue revolucionaria en los temas y en la forma respecto al estilo romántico. Causó, de esta manera, escándalo al fijarse en la realidad de lo representado sin idealización. Inmortalizó, por ejemplo, a picapedreros, a su propio taller, un entierro popular, desnudos, y escenas de caza. Un entierro popular, en un pueblo donde buscó refugio, es el tema de una de sus obras capitales. En Ornans, realizó a modo de friso un retrato colectivo de más de 6 metros, que llamó la atención por llevar al lienzo un asunto que no era de interés para los artistas tradicionales. Igualmente, por aludir a la muerte de forma desapasionada y sin transmitir pensamientos elevados, sin contenido o argumento literario.



 François Millet reflejó en sus obras el trabajo campesino sin mayores pretensiones. Utiliza composiciones simples y figuras monumentales en paisajes que valoran los cambios de luz y de atmósfera. Honoré Daumier fue otro artista comprometido políticamente, para el que el arte es un instrumento de lucha para transformar la realidad social. Desarrolló una importante labor como caricaturista político empleando diferentes medios, la pintura, el dibujo, la acuarela, y especialmente la litografía. El tema, El vagón de tercera clase, lo desarrolló en una serie de obras, que muestran una precisa descripción de la realidad, mediante líneas fluidas y claroscuro.

Visita al Museo Arqueológico Nacional


 El pasado viernes 3 de diciembre los alumnos de Historia de España e Historia del Arte de 2º Bachillerato visitaron el Museo Arqueológico Nacional. Recorrimos, primeramente, las salas correspondientes a las pueblos colonizadores, fenicios y griegos, y a los nativos de la Península Ibérica, Celtas e Iberos, así como a la cultura tartésica. Luego, visitamos los amplios espacios dedicados al periodo romano, visigodo e islámico. Ha sido la primera salida extraescolar en dos años, tras la incidencia de la pandemia. Esperemos que la normalidad se imponga de manera definitiva.