Llega la jubilación


 Me llega la jubilación con el final del curso. Han sido 35 años entre 1987 y 2022 ininterrumpidos. Todos ellos en la ciudad de Leganés. Los últimos 20 en los mismos edificios por ser la fusión entre el IES. Octavio Paz y el Juan de Mairena, que dieron lugar al IES. Pedro Duque, tras un año de llamarse IES. Cabrera Infante. Ha constituido un largo periodo de tiempo donde se han experimentado numerosos cambios en la educación, relacionados con la evolución política y económica del país. Por un lado, las transformaciones legales desde la famosa LOGSE que se aplicó en la década de los noventa, hasta la LOMCE, y la LOMLOE, que está iniciando su aplicación. Fue la primera la que supuso la desaparición del Bachillerato Unificado y Polivalente, la EGB, y la Formación Profesional, que pasaron a tener un diseño como el actual.




Por otro lado, la evolución demográfica española hacia el envejecimiento progresivo de la población y la llegada de inmigrantes. También, la progresiva transformación tecnológica con Internet, primero, y luego con las redes sociales en los móviles. Finalmente, con políticas de apuesta decidida por la educación pública, a otras con un peso de la iniciativa privada. De esta manera, el pasado jueves recibí un homenaje y despedida por la jubilación, en la que recordé esta trayectoria. Al principio como interino dos cursos, y luego como funcionario. Había conseguido lo que aspiraba, para convertirse en la única actividad laboral que he realizado. Una actividad que tiene dos vertientes, la propiamente laboral, y la vocacional o intelectual. De mi motivación ha dependido que predominase una sobre otra a lo largo del tiempo.




Al final de mi carrera profesional, todavía tengo esa ilusión primigenia con la que comencé. Tienes menos fuerza tanto física como psicológica, pero una mayor serenidad y reflexión que proporciona la experiencia, centrada en lo fundamental que es el proceso de aprendizaje. En este sentido, ser profesor lo he concebido siempre como una manera de aprender yo mismo a la vez que enseñar. He aprendido y estimulado facetas de mi mismo según las enseñaba a los alumnos. Ahora toda el momento de tomarse la vida de otra manera, la del jubilado, pero una jubilación especial para los de nuestra profesión. La de seguir siendo docente de otra manera, por una parte seguir aprendiendo, por otra recordar lo vivido y experimentado, además de transmitir, no olvidar aquellas experiencias que marcaron nuestra propia identidad.

Los exámenes de Historia de España de la EVAU


 Desde hace tres años, motivado por la pandemia, al examen de la EVAU en Historia de España se dedican dos días, el primero para los alumnos de ciencias, y el segundo para los de sociales y humanidades. Además, pueden elegir entre las dos opciones en las que se divide la prueba, si las preguntas tienen la misma categoría, ya sea cuestiones breves, fuentes históricas, y tema o comentario de texto. En la edición de este curso, el primer examen para los alumnos de ciencias, si dejamos al margen las cuestiones breves, las preguntas están centradas en dos bloques sólo, el 5º y el 12º. De esta manera nos encontramos una fuente de cada uno de ellos, una tabla con los resultados de las elecciones generales para el Congreso de los Diputados de 1977, y el cuadro de Goya que encabeza este texto. También, en el tema preguntan por el reinado de Fernando VII, y el texto corresponde al discurso del presidente Felipe González en el acto de adhesión de España a la CEE.




En examen para los alumnos de sociales y humanidades es un poco más variado, pues tienen preguntas de cuatro bloques diferentes, 5º, 8º, 11º, y 12º. De esta manera, la primera fuente es una tabla sobre la construcción del ferrocarril, una pregunta clásica en estos exámenes; el tema corresponde a las etapas políticas de la democracia; la segunda fuente es una imagen de una cartilla de racionamiento; y el texto, corresponde al reinado, una vez más de Fernando VII. Por tanto, dicho reinado ha caído en las dos pruebas, una como texto y otra como temas. Igualmente habría que decir de la repetición del bloque 12º, aunque de enunciados diferentes. Un hecho que concuerda con una circunstancia similar en la edición pasada, por lo que podemos destacar la importancia, un tanto excesiva, que en estas últimas ediciones se está dando a los últimos contenidos del programa.

El examen de Historia del Arte de la EVAU


 El examen de Historia del Arte, como ha sido en los últimos años, consta de dos opciones, y cuatro preguntas cada una. En esta edición ha continuado la posibilidad de elegir las preguntas de la misma puntuación entre las dos opciones a causa de la pandemia. En general, la prueba este curso es bastante asequible, escorada hacia los primeros temas del programa. Solamente la imagen de la opción A, y cuyo comentario se puntúa con 2 puntos se refiere a una obra del siglo XIX, en concreto del escultor Auguste Rodin, titulada Los burgueses de Calais. De todas las manera se ha preguntado en la definición de términos por movimientos o técnicas de época contemporánea, además de las preguntas de autores, dos por opción.





En los temas a desarrollar se han elegido entre los más destacados del programa: La arquitectura griega del periodo clásico, y Velázquez. Finalmente, la segunda imagen a comentar, la perteneciente a la opción B, corresponde a una obra arquitectónica del arte español, el exterior de San Martín de Frómista, de estilo románico. Por tanto, observamos la siguiente distribución de los contenidos en las preguntas de dos puntos: dos preguntas sobre arquitectura, una sobre escultura y otra sobre pintura, siendo los estilos y épocas, griega, románico y medieval, pintura barroca, y escultura contemporánea. Entre los autores vemos en cada una de las opciones uno español, Juan de Herrera o José de Churriguera, dos italianos del Renacimiento, Ghiberti y Miguel Ángel. Un escultor clásico Praxíteles y otro medieval, Van der Weiden, y dos contemporáneos por opción, Delacroix y Mondrian por un lado, y por otro, Kandinsky y Le Corbusier. En la definición de términos, igualmente, hay un cierto paralelismo: un estilo medieval, otro de la Edad Moderna, uno del siglo XIX y otro del XX.

Despedida emocional

El martes día 7 los alumnos de mi tutoría hicieron un acto de despedida del curso. Termina para ellos una etapa en su vida, la secundaria obligatoria. Una gran mayoría va a titular y seguirá sus estudios en bachillerato o en Formación Profesional. El grupo se conoce desde el colegio de primaria, sin embargo no ha sido obstáculo para que en estos meses hayan hecho nuevos compañeros, que se han ido incorporando al instituto, o han llegado recientemente de otros países. Algunos intervinieron en este acto de despedida y expresaron las buenas sensaciones que han tenido a lo largo del año juntos. En primer lugar, el tutor había reconocido la personalidad del grupo y el carácter desarrollado en el estudio de la historia contemporánea de este nivel. Será su último año en activo, y les agradece su interés, y afecto este curso, y los precedentes con los que ha compartido la experiencia del aprendizaje. Los historiadores nos ocupamos del pasado para entender el presente y construir un futuro mejor, en decir, tenemos el paso del tiempo siempre en cuenta. Por ello el obsequio que me hicieron entre todos, nunca me hará olvidar esta idea.

El Museo del Prado durante la guerra


 
Las obras maestras del Museo del Prado corrieron graves riesgos de ser destruidas en la Guerra Civil española por los bombardeos de la aviación franquista sobre la capital. Madrid permaneció sitiado desde el otoño de 1936 hasta el final de la contienda. El ejército popular se propuso resistir hasta el final bajo el lema, No pasarán. En un determinado momento, tuvieron que ser trasladadas a Valencia a la vez que el gobierno abandonaba Madrid, ante el riesgo de su pérdida. La película, LA HORA DE LOS VALIENTES, de Antonio Mercero, nos cuenta este episodio, y además una historia de ficción donde un vigilante anarquista, que se sabía la vida de Goya, va a conservar en su casa su Autorretrato con 69 años, que había quedado olvidado entre los escombros del edificio.





El joven vigilante intentará devolverlo a los encargados de la República, pero un intenso bombardeo impedirá que eso ocurra. Le será robado por un falangista infiltrado en el Madrid republicano, para luego volver a recuperarlo. Lo conservará la mayor parte del tiempo en el respaldo de la cuna de su hijo. Finalmente, la guerra termina, y logra devolverlo a las paredes del Museo, por esas fechas de 1939, vacío todavía, después de ser perseguido por las calles, hasta ser fusilado frente al mismo, simulando la pose del personaje principal de otro cuadro del genio aragonés, los Fusilamientos de la Moncloa. De esta manera, la pintura de Goya se convierte en el hilo argumental frente a los horrores de la Guerra Civil. En este sentido, además, nos sirve para aproximarnos a este acontecimiento fundamental de la Historia de España contemporánea.

El arte de Marcel Duchamp


 Marcel Duchamp (1887-1968) es uno de los artistas más influyentes del siglo XX junto a Pablo Picasso, pero en una vertiente diferente. Llega a cuestionar el propio concepto de arte, hasta tal punto que se emparenta con las manifestaciones más radicales de la vanguardia, adelantándose a las corrientes conceptuales que nos encontramos después de la Segunda Guerra Mundial. Su trayectoria se expresa en una constante experimentación, que se inicia con el lienzo, Desnudo bajando una escalera (1912). Una obra que nos informa de su conocimiento del cubismo y del futurismo, en su pretensión del captar el movimiento, una constante que observaremos en su obra. 



Después le podemos inscribir dentro del dadaísmo norteamericano, junto a Francis Picabia y Man Ray.  En ese periodo crea los famosos ready-mades (ya hechos), los objetos manufacturados descontextualizados convertidos, con ironía, en obras de arte. Entre los más famosos tenemos, Fuente, un urinario masculino invertido, firmado como R. Mutt, en el que lo importante era la elección y manipulación de un objeto industrial, que había perdido su finalidad original, para adquirir un sentido artístico polémico. Igual de controvertida es la manipulación de la Gioconda de Leonardo da Vinci. Duchamp pinta bigotes a una reproducción del cuadro. La firma con su nombre y la titula, L.H.O.O.Q, que leído rápidamente en francés, significa, ella tiene el culo caliente



Por otra parte, el afán de experimentación del artista, le llevó a terminar una de sus obras más famosas, el Gran vidrio, titulada, La casada desnudada por sus solteros, donde muestra otra de sus preocupaciones, el erotismo. De hecho, en los años veinte, se inventó un alter ego femenino, al cual llamó Rrose Sélay, cuya lectura fonética en francés significa, el amor es la vida. Con este nombre firmaría muchas obras y fotografías. De esta manera, el arte actual nos ofrece intervenciones polémicas, muy provocativas, que sorprenden al espectador más identificado con el arte académico. Sin embargo, esta nueva estética, tan ligada al valor del proceso creativo, le debe mucho a la obra y concepciones artísticas de Marcel Duchamp.

Reporteros de la Historia

Durante el tercer trimestre, los alumnos de 4º han profundizado en la Segunda Guerra Mundial realizando un periódico. Tenían que elaborar la primera página y dos más sobre un tema de ese periodo o varios asuntos tratados como noticias. De esa manera, se convertían en auténticos reporteros, en este caso del pasado, que traemos al presente. Convertimos la historia en actualidad, y revolorizamos sus enseñanzas, que nos pueden servir para iluminar problemas que se repiten a través del tiempo.

Tarea especial. Guernica


 Estos días vivimos la actualidad de la guerra en Ucrania, donde día tras día vemos las imágenes de los bombardeos de la artillería rusa contra las ciudades y los civiles indefensos. El presidente de esta noble nación llamó a la resistencia contra un invasor mucho más fuerte y armado. En las palabras que dirigió al parlamento español por videoconferencia, recordó la destrucción de la ciudad vasca por la Legión Cóndor en abril de 1937. En numerosos foros, igualmente, se ha comparado esa contienda con lo que está padeciendo Ucrania, por eso el conjunto de tareas que vamos a realizar dentro del aula hasta final del curso se llamarán GUERNICA, en honor de aquel acontecimiento, y al cuadro que simboliza el horror de la guerra.




Este último conjunto de tareas supone estudiar brevemente la historia española contemporánea, especialmente, el periodo, todavía muy influyente hoy en día, de la Segunda República y la Guerra Civil. Supondrá la visualización de vídeos explicativos, el debate en clase sobre distintos temas suscitados, la elaboración de un dossier de contenidos, el análisis de una película ambientada en la época, y la actividad de copiar el cuadro, en grupo o individualmente, para luego ser expuesto. Nos acercaremos, por tanto, al trazo y a la tonalidad misma del lienzo, a su simbolismo, ideado, en su momento, por Pablo Picasso, y fotografiado por Dora Maar.

Cine e historia medieval: El hombre del norte


 
La película, EL HOMBRE DEL NORTE, escrita y dirigida por Robert Eggers, está ambienta en el siglo IX, en los países nórdicos. Primero en Noruega, y luego en Islandia, donde se desarrolla la mayor parte del tiempo. Por aquella época, se vivía en Europa, la invasión de distintos pueblos, entre los que se encontraban los vikingos. Hacía poco que había terminado el glorioso reinado de Carlomagno, que había intentado recuperar el imperio romano. La invasiones violentas de los vikingos que asolaban las costas en busca de riquezas y esclavos, trajeron la inseguridad de las vías de comunicación, y provocaron el surgimiento del Feudalismo, una nueva organización política, social y económica, propia de la Alta Edad Media, y que responde a la debilidad del poder de los reyes frente a los nobles guerreros que se hacen con el poder en su propio territorio.




Los pueblos nórdicos, sumamente violentos, entre los que se encontraban los vikingos, tienen una tradición antigua diferente a la grecolatina. La película nos ayuda a comprender dicha tradición que está vinculada con la naturaleza, y que tiene como padre de los dioses a Odín, y al paraíso, el Valhala, lugar de reposo de aquellos guerreros que habían alcanzado la gloria. Los dioses establecen el destino de los seres humanos, sobre todo de los reyes y sus príncipes, como el protagonista, que vio cómo asesinaron a su padre rey de Noruega, para hacerse con el trono. El deseará toda su vida vengar esa muerte, y la infidelidad de su madre. Hecho que calmará la rabia con la que vivió siempre, y que le hará reencontrarse con su pasado, y alcanzar, con la guerra, el destino que tenía encomendado, a pesar de la opción de ser feliz, en un nuevo reino, y formar parte del árbol sagrado de los reyes con su nueva descendencia.

El crecimiento de la población española en 2021


La prensa ha dado cuenta de los datos provisionales del Instituto Nacional de Estadística referidos a 2021. La población española vuelve a aumentar tras el efecto negativo de la pandemia. El aumento ha sido en 50.490 personas, un 0,1%. Este aumento reducido nos informa, a su vez, que existe una brecha entre la población española, que desciende, y la extranjera, cuyo aumento es de 1,3%, y compensa el descenso de la primera. Por tanto, el escaso aumento se debe a un saldo migratorio positivo, por el que España alcanza los 47.435.597 habitantes, el mayor número de la historia.

La comunidad más poblada es Andalucía con un total de 8.494.000 personas, seguida de Cataluña, 7,7 millones, y Madrid, 6,7 millones. El número de residentes extranjeros ha rebasado, por primera ves, los cinco millones y medio. De ellos, la mayor subida se da en aquellos procedentes de países extracomunitarios, siendo Marruecos, seguido por Colombia, los principales lugares de origen de los llegados. Crece, por otra parte, el número de residentes de la antigua Unión Europea, sobre todo de británicos e italianos. Estos últimos tienen como objetivo de su elección el retiro y el descanso, mientras los primeros buscan trabajar.