La pintura gótica

El matrimonio Arnolfini, Jan Van Eyck, 1434
En nuestro recorrido por la Historia de la Pintura llegamos al estilo gótico, un periodo extenso en el tiempo, que va a tener dos ámbitos geográficos fundamentales, sobre todo, al final del mismo. La pintura italiana del siglo XIII y XIV, los llamados Duecento y Trecento, y aquella desarrollada posteriormente en los Países Bajos. Ambas son la mejor expresión de la cultura urbana centrada en el comercio de la plena y baja Edad Media. Si nos situamos en esa última, destaca la figura de Jan Van Eyck, el pintor al servicio del Duque de Borgoña, e introductor de la técnica del óleo. Destacamos como ejemplo de su virtuosismo, la tabla que representa El matrimonio Arnolfini, datada en 1434, que en la actualidad se conserva en la National Gallery de Londres.


La obra representa la ceremonia del matrimonio entre Giovanni Arnolfini, acaudalado hombre de negocios establecido en Brujas, y su futura mujer, Givanna Cenami, que aparecen de cuerpo entero frente al espectador. La pareja se agarran con una mano, mientras con la otra, el marido, bendice a la mujer y ésta, con la contraria se la lleva al vientre. La escena se desarrolla en una habitación privada. Al fondo, se descubre, reflejado en un pequeño espejo, al clérigo, que dirige la ceremonia, y al testigo, que sería el propio pintor. El conjunto comprende un sofisticado juego ilusionista que implica al espectador en la escena.


El matrimonio Arnolfini es una obra maestra de Jan Van Eyck, y del estilo flamenco del siglo XV. En ella se compendian las características que lo definen. Realismo en la representación minuciosa de los objetos. Así como, preocupación por la luz y la perspectiva, una representación de carácter espacial, más que de índole matemática. Los pintores flamencos utilizan el recurso a disponer una ventana que ilumina los interiores de las casas o templos, por los que la luz penetra y define, graduando, las formas y los colores de los objetos. 


Por otra parte, la pintura no se agota en la representación naturalista, sino que tiene una fuerte carga alegórica, explicada a través de los numerosos símbolos que emplea. En la obra que nos ocupa, el autor alude al matrimonio y la maternidad. Precisa el papel de cada uno de los cónyuges y la necesaria fertilidad para mantener el rico patrimonio o el estatus familiar. Los dos contrayentes provienen de Italia, un país mediterráneo, pero han establecido negocios con países muy distintos. La tabla, igualmente, indica, que el futuro no será fácil, pero la unión está bendecida por la fe cristiana. 


Por tanto, los numerosos objetos representados en la pintura no son únicamente decorativos, sino que comunican una información instantánea al espectador avezado. En este sentido, cabe explicar la representación de las naranjas, el rosario, el Vía Crucis entorno al espejo, la cama, los zuecos, el perro, la vela encendida, el empleo de unos determinados colores y no otros, incluso la propia firma del afamado pintor, compuesta en una auténtica declaración: Jan Van Eyck estuvo aquí en 1434.

La sociedad de clases


En la materia de Historia del Mundo Contemporáneo de 1º de Bachillerato hemos tratado la llamada sociedad de clases mediante la realización de pequeños carteles con mapas conceptuales. Nos ayudan a comprender y estructurar la información sobre los cambios causados en la sociedad por la Revolución Industrial. Se han completado con el análisis de textos, de fuentes primarias de la época. Pretendemos acercarnos a la materia desde las tareas más variadas para incrementar la motivación en el aprendizaje de la Historia reciente.

Ante la Cumbre del Clima de Naciones Unidas COP25


Estudiamos en la materia de Geografía de España los problemas medioambientales de nuestro país. Descubrimos que no se circunscriben a nuestro territorio, porque son problemas que afectan al planeta. Las prolongadas sequías, las lluvias torrenciales, la desaparición de las masas polares y los glaciares, y la subida del nivel del mar, son manifestaciones del más grave de todos ellos que es el cambio climático. Cada año se baten récords de calor. Sabemos que la causa son el incremento en la atmósfera de los gases efecto invernadero, especialmente el dióxido de carbono, que en el año 2018 alcanzó la cifra más alta desde hace tres millones de años.

(Fuente: elperiódico)
Desde el inicio de la Revolución Industrial la temperatura en la Tierra se ha elevado 1 grado. Se pretende limitar las emisiones de gases efecto invernadero desde 1992 cuando se formó la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, de la cual forman parte casi 200 países,. El Acuerdo de París de 2015 concretó una meta de subida de temperatura para el siglo XXI entorno a 1,5º C. Sin embargo, todavía falta pasar a un compromiso concreto para alcanzar dicho objetivo, que supondría reducir en un 7,6% cada año en la próxima década. Es urgente lograr en 2050 la neutralidad del carbono, es decir, que no se emita más Dióxido de carbono del que la naturaleza pueda absorber.

(Fuente: RTVE)

Ante esta emergencia climática, que el Parlamento Europeo, acaba de declarar, solamente cabe pasar a la acción. La COP25 que se celebra en Madrid entre el 2 y 13 de diciembre es una oportunidad para desarrollar de manera precisa el Acuerdo de París. Los países que forman la Unión Europea y otros hasta llegar a los 65, se han comprometido a conseguir la neutralidad del carbono en 2050. La ONU espera, que ante la emergencia climática que certifican los informes científicos, se sumen más naciones. Sería un éxito que se pusiesen en marcha planes inmediatos y concretos acompañados de inversiones que favorezcan una transición a una economía menos contaminante, equilibrada y sostenible, respecto a los recursos naturales. La población se muestra cada vez más sensibilizada, especialmente, los docentes, #Teachers For Future, y los más jóvenes, #Fridays For Future.

Visita al Museo Arqueológico Nacional


El pasado viernes 29, los alumnos de Historia del Arte visitaron el Museo Arqueológico Nacional. Hicieron un recorrido por las salas dedicadas a Roma y la Edad Media, sin olvidar alguna obra maestra conservada en el museo.


La pintura del Románico

Ábside de San Clemente de Tahull, Museo Nacional de Arte de Cataluña
La mejor manera de analizar la pintura del Románico es mostrar una obra cumbre, que sintetiza todas sus características. La encontramos en el ábside de la iglesia de San Clemente de Tahull, fundada por el obispo Raymond en 1123. Representa el tema tan repetido de las artes figurativas de la Alta Edad Media, el Pantocrátor, Cristo en majestad, sentado en un arco iris, dentro de la mandorla mística. La mano derecha tiene actitud de bendecir y la izquierda lleva el libro de las Escrituras con el texto: Ego sum lux mundi (Yo soy la luz del mundo). A un lado y otro de la cabeza, las letras griegas, alfa y omega, como símbolo del principio y el fin. Es la manifestación más imponente de la divinidad, una visión sobrenatural que destaca por su tamaño, frente a las figuras de los ángeles que le rodean.

Detalle

En distintos planos se representa el Tetramorfos, los símbolos de los evangelistas. En la parte inferior de la jerarquía, se sitúan, ya en el muro,  la Virgen y algunos santos. Las distintas figuras se pueden identificar por sus nombres. Nos indica el carácter didáctico de esta pintura. Desconocemos el nombre del pintor, pero en las figuras demuestra una gran calidad, dentro de los rasgos propios del estilo románico. Jerarquización por tamaño. Frontalidad. sin movimiento, salvo las figuras de los ángeles que se vuelven a Cristo, en posición simétrica en la composición. Un trazo negro dibuja y traza los detalles. Todo se rellena de un color vivo, pero plano, sin apenas efectos de claroscuro, aunque el maestro de Tahull se permite tratar los paños con detalle y unos tonos suntuosos. Sin embargo, hay un tratamiento geométrico y una esquematización general de las formas, que aparecen planas.

Detalle

El conjunto que rellenaría al fresco todo el muro del ábside sin dejar ningún espacio sin pintura, horror vacui, cumpliría, por tanto, una doble función, llamar la atención de los fieles asistentes a la Iglesia, por una parte, y por otra, transmitir el significado religioso de la manera más efectiva y precisa.

Arte al inicio de la Edad Contemporánea


Los alumnos de Historia de 1º de Bachillerato han realizado una serie de trabajos sobre las Manifestaciones artísticas al principio de la Edad Contemporánea. Contenidos que han realizado en grupos y han tenido que exponer oralmente a partir de una serie de presentaciones que recopilamos. De esta manera han tratado las últimas manifestaciones artísticas del Antiguo Régimen dentro del estilo Rococó, para estudiar luego el Neoclasicismo y el Romanticismo.

La caída del Muro de Berlín

Fuente: El País

El pasado sábado 9 de noviembre se conmemoró el 30 aniversario de la caída del Muro de Berlín. Un hecho convertido en una fecha relevante para la historia contemporánea. Un auténtico punto y aparte fundamental. Desaparecía uno de los dos elementos del mundo bipolar. El imperio soviético y la economía socialista se estaban desmoronando progresivamente. Mijail Gorbachov intentaba, por aquellas fechas, cambiar la URSS y el bloque soviético con la Perestroika. En Polonia, pocos meses antes, se había formado el primer gobierno no comunista desde 1948. En agosto se había abierto la frontera de Hungría con Austria. Sin embargo, pervivía el símbolo de la división, el muro que separaba las dos Alemanias en Berlín. Cualquier transformación del estatus de la ciudad iba a tener una repercusión en todo el bloque soviético de manera definitiva. Implicaba la desaparición a medio plazo de esa parte desgajada por una futura reunificación.

Fuente: El País

Hoy sabemos que la desaparición del Muro de Berlín vino precedida de una crisis del régimen de la República Democrática alemana. El pueblo exigía reformas y la posibilidad de salir del país sin sufrir represalias. En ese momento lo hacía a través de los países vecinos, por lo que era urgente crear un nuevo reglamento de emigraciones, que tenía que aprobar el Comité Central del partido. El nuevo dirigente de Alemania comunista, Egon Krenz, que había sustituído al viejo mandatario, Erich Honecker, estaba deseoso de transmitir la sensación de cambio. En este contexto, se produjo la rueda de prensa de Günter Schabowski, miembro del Politburó, ante la prensa internacional. Sin haberse preparado la comunicación de la nueva ley de viajes, afirmó, por error,  hacia las siete de la tarde de ese día que se podría viajar inmediatamente sin cortapisas. Unas horas más tarde, se habría el paso Checkpoint Charlie de la Freidrichstrasse. 

Fuente: El País

La caída del Muro de Berlín supuso el hundimiento del bloque comunista. En cuestión de semanas, Checoslovaquia, Rumanía, Bulgaria y Albania, se deshicieron de la dictadura del proletariado para adoptar el modelo de democracia parlamentaria. Dos años más tarde, desaparecía la Unión Soviética. Entonces se habló del Fin de la Historia y el triunfo del capitalismo y de la democracia liberal guiada por EEUU. La evolución del mundo, sin embargo, iba a ser otra.

La movilidad en las ciudades

Fuente: EL PAÍS

Un estudio realizado por el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que analiza las 174 ciudades más pobladas del mundo, basado en la movilidad de más de 300 millones de personas, según la geolocalización de sus móviles, ha permitido emitir una serie de conclusiones sobre las ventajas y desventajas de la organización espacial de las urbes. Desde este punto de vista existen dos modelos o tipos. Uno jerárquico o compacto, y otro, disperso en varios núcleos. Correspondería al modelo mayoritario, uno en Europa, y otro, a EEUU. Habría, por tanto, ciudades que tienen una movilidad como cebollas. Los ciudadanos y turistas entran y salen rodeados de capas en las que va habiendo menos movilidad y menos densidad. Otras, las del país norteamericano,  se parecen más a un racimo de uvas. El paradigma sería Los Ángeles, caracterizada por muchos centros neurálgicos, rodeados por zonas donde la gente se mueve menos.

Fuente: EL PAÍS

Las ciudades concentradas o jerárquicas tienen mayor calidad de vida. Se utiliza más el transporte público, se hacen más trayectos a pie, y hay, en consecuencia, menos polución. Esta es la configuración de París, muy jerárquica y compacta con un  gran núcleo, según muestran los mapas de calor elaborados en el estudio. De la misma manera, este tipo de ciudades son más eficientes y sostenibles, donde la población se mezcla más entre sí. Este es el modelo de las ciudades españolas, como Madrid y Barcelona, siendo más compacta la capital catalana al estar encorsetada entre el mar y la montaña. 

Los mosaicos de San Vital de Rávena

Justiniano y su séquito, siglo VI, San Vital de Rávena

Nuestro siguiente hito en la evolución de las Artes Figurativas, corresponde a los mosaicos que representan al emperador bizantino Justiniano y a la emperatriz Teodora. Pertenece a la Primera Edad de Oro del Imperio durante el siglo VI, en la que Rávena es la ciudad más importante de Occidente. El emperador quiso fundar una iglesia en la que se mostrasen los principios básicos de su reinado. Para ello, encargó al banquero, Juliano Argentarius, la construcción de San Vital. Los dos mosaicos son excelentes desde el punto de vista técnico, expresión del boato y prestigio de la corte imperial.

Detalle de Justiniano

Los mosaicos representan la ceremonia de la consagración de la iglesia, que nunca se celebró de esa manera, pues cuando se produjo, los emperadores ya eran ancianos, y no viajaron a Italia. El que se sitúa a la izquierda representa los retratos de Justiniano, del obispo Maximiniano, del general Belisario y de Juliano, portando, algunos de ellos ofrendas, como era costumbre. Destaca la figura del emperador, ataviada con un manto púrpura, una rica corona y un nimbo, que distribuye simétricamente a los personajes sobre un simple fondo dorado. Aparece ante el espectador como la máxima autoridad, que reúne el poder militar y religioso.

La emperatriz Teodora y su corte, siglo VI, San Vital de Rávena

De la misma manera, la emperatriz Teodora es el elemento más importante de su mosaico. La preceden dos dignatarios de su corte. Le siguen la esposa del general Belisario y su hija, junto a las doncellas que les asisten. La protagonista lleva un cáliz de oro. Los vestidos muestran un lujo extremo. La novedad respecto al anterior relieve se centra en los elementos del fondo. Sobre todo la venera que recalca el poder de la mandataria. También una cortina que es abierta por un dignatario, así como una fuente en primer plano, símbolos del poder espiritual de la Iglesia. El nimbo refuerza el carácter religioso de la emperatriz.

Detalle de Teodora

La pervivencia clásica se muestra en los dos mosaicos por su tendencia al retrato, aunque idealizados. Sin embargo, predomina el carácter simbólico en las dos escenas, que se traduce en los numerosos convencionalismos formales, como la isocefalia, la frontalidad, la ausencia de perspectiva, los pies en V, que proporcionan la sensación de flotar. Las dos escenas son una precisa representación del cesaropapismo del Imperio Bizantino. La Iglesia y el Estado se encuentran unidos en la figura del emperador. Se valen del poder militar y el espiritual que emana de ellos. Componen un mundo jerárquico que proviene de la divinidad.

Situación del tiempo otoñal

mapa con frentes, 17 de octubre
A la vez que estudiamos en la materia de Geografía, los mapas del tiempo, nos encontramos en el día de hoy un cambio significativo. Podemos dar por terminado el prolongado verano en la totalidad de la península. A comienzos de la semana bajaron las temperaturas. En los dos últimos días aparecieron las lluvias, que se extenderán por toda España. Esta situación queda reflejada en el mapa de frentes, donde el anticiclón de las Azores se ha desplazado debilitado hacia el sur, lo que ha permitido la entrada de una profunda depresión localizada en Irlanda. Los tipos de tiempo ciclónicos son propios de esta época en pleno otoño. Esperemos que la lluvia sirva para compensar la prolongada sequía.

El Mediterráneo, zona cero del calentamiento global

(Fuente: elpais.com)
El pasado 10 de octubre se publicó la noticia con el informe que se iba a presentar en el encuentro de la Unión por el Mediterráneo, una organización internacional en la que están representados los países de los tres continentes ribereños. Más de 80 científicos llevan trabajando desde 2015 en este estudio sobre el impacto del calentamiento de la atmósfera en la zona. Las conclusiones resultan alarmantes. La cuenca del Mediterráneo se ve afectada en mayor medida que otras partes del mundo. Ha alcanzado ya a los 1,5 grados más de temperatura respecto a los niveles preindustriales, lo que supone que el incremento es un 20% más rápido que la media del planeta.

(Fuente: elindependiente.com)

Si no se pone remedio, para el año 2040 ese incremento llegará a los 2,2 grados. Las consecuencias de esta anomalía se verá en la subida del nivel del mar, que se prevé sea más de un metro en 2100.  Una elevación que provocará inundaciones en las ciudades ribereñas, como la salinización de los suelos utilizados para la agricultura de los deltas y estuarios de los ríos. También habrá más olas de calor y más duraderas, junto con sequías extremas. La disponibilidad de agua dulce, por ello, ser verá reducida. Igualmente, se verá afectada, en consecuencia, la salud y la seguridad alimentaria. Finalmente, se producirá la pérdida de la biodiversidad marina debido a la acidificación del agua por la contaminación y el aumento de la temperatura. De la misma manera, la degradación de los ecosistemas terrestres  causada por los megaincendios.

Historia de la pintura

Mosaico de Alejandro Magno, (ca.I a. C.), Museo Arqueológico Nacional de Nápoles, Italia
Si el curso pasado dediqué la mayoría de los post de Arte del blog a la Arquitectura, éste me voy a ocupar sobre todo de la Pintura. Los inicio con un mosaico romano encontrado en la Casa del Fauno de Pompeya, que la famosa erupción del Vesubio conservó. Nos parece significativo por un lado porque es una copia romana de una pintura griega, atribuído por unos al mismísimo Apeles, y otros, a Filoxeno de Eretria, que realizaría en el siglo IV para el palacio real de Casandro de Macedonia. Por otra parte, resulta importante, por el tema representado, la batalla Issos, en concreto, el momento en que Alejandro Magno intenta llegar al emperador persa Dario III para capturarle o matarle.

Detalle de Alejandro Magno

El conjunto representa el fragor del combate, con las cabezas visibles de los ejércitos enfrentados a un paso del contacto físico. Alejandro con el rostro de perfil y el torso de frente encima del caballo Bucéfalo se muestra con gran ímpetu. La armadura que le cubre el pecho tiene como emblema la cabeza de la medusa cuyos cabellos son serpientes. La fiereza que muestra espanta a los enemigos. Darío expresa desesperación en su carro. Da órdenes para la huida rápida de la batalla ante la cercanía del victorioso general griego. El mosaico es un alarde técnico. Sobre todo la composición con el emperador persa en el centro. La perspectiva estructurada con los escorzos de los caballos y las direcciones de las lanzas, muestra varios planos hacia el fondo, lugar donde se encuentra el grueso del combate.

Detalle de Darío III, emperador persa

Las teselas destacan por el empleo de diversos colores que matizan, con diferentes gradaciones los cuerpos de los personajes y animales. Nos podemos hacer una idea de la extraordinaria calidad de la pintura y el dibujo original hoy perdidos. El mosaico pompeyano supone hoy uno de los grandes hitos de la Historia de la Pintura. 

La población y la ciudades

(Imagen: Pixabay)

Hemos comenzado el curso de 2º de ESO con el estudio de la población mundial. Primero los aspectos teóricos: la distribución espacial, los movimientos naturales, las migraciones, y la composición por edad y sexo. Pretendemos aprender a calcular la natalidad, la mortalidad, la densidad de población. Igualmente, interpretar y elaborar pirámides según sus distintos perfiles, tablas de datos, y mapas temáticos. A la par, los alumnos deben trabajar por grupos, la información referida a Europa y España, para luego exponerla de forma oral a sus compañeros, en un proyecto denominado, CIUDADANOS EUROPEOS. que nos llevará a crear un porfolio, elemento imprescindible para la evaluación. Después del estudio de la población mundial, nos centraremos en las ciudades, de sus características espaciales y funcionales, que supone completar el proyecto iniciado.

La desigualdad social en la educación

Imagen: Elcronistadigital.com
El pasado 5 de octubre, el diario EL PAÍS, publicó un estudio sobre la segregación educativa en España, por la cual, las desigualdades entre pueblos y barrios, se reproducen entre los colegios. Lo normal es encontrar en una misma escuela alumnos de orígenes sociales parecidos. Los centros educativos están segregados por las características de sus padres, como su riqueza o sus estudios. Este fenómeno se aprecia en la privada y concertada como en la pública. 

El estudio llega a cinco conclusiones: Los colegios de vecindarios pobres son casi siempre públicos. Las escuelas privadas o concertadas siempre se concentran en zonas de rentas más altas. Un ejemplo se observa en los barrios más ricos de Madrid. En relación con esto, los concertados y privados tienen estudiantes de familias favorecidas, mientras en la pública predominan las familias de clase baja y media-baja. Por otra parte, dentro de la pública también hay segregación. En la Comunidad de Madrid hay colegios públicos de clase baja, media y alta. La expansión del programa bilingüe desde 2015, y la elección de un cole u otro, ha contribuido a ello.

La segregación tiene causas diversas. Las familias viven en barrios de diferentes rentas y eligen un centro acorde a su nivel. Las políticas educativas relacionadas con la asignación, la planificación de la oferta escolar o los recursos influyen notablemente. Finalmente, hay mejores notas a mayor nivel socieconómico. Los colegios que tienen alumnos de clases medias o altas obtienen mejores resultados. Los sistemas y las políticas educativas intentan, pero no consiguen romper esta dinámica, que el origen del alumno pese en los resultados.

Semana por el clima



A la vez que se va a desarrollar en Nueva York la cumbre del clima en la que los líderes mundiales van a tratar el tema de la emergencia climática que sufre nuestro planeta, a nivel local, se ha organizado la llamada #SemanaPorElClima, un conjunto de microacciones desde la Educación, en el que los centros y los profesores se pueden sumar, tomar conciencia de los desafíos a los que nos enfrentamos todos. Constituye una iniciativa conjunta de Profes por el futuro@future_spain, @MadresXelClima, y @Family4FutureBCN. Empecemos, de esta manera, a enfriar el Planeta.



El concepto de arte

Pintura de bisonte, Cueva de Altamira, Paleolítico Superior
Comenzamos el curso de Historia del Arte en 2º de Bachillerato lanzando una pregunta doble. ¿Qué es el arte?, ¿Qué es una obra artística?. Los alumnos después de reflexionar en el clase tienen que contestarla como prueba inicial para afrontar una materia que va estudiar el pasado de las manifestaciones artísticas desde Grecia hasta finales del siglo XX. Saben que nos vamos a ocupar de la arquitectura, la escultura y la pintura en distintas épocas. De unos personajes especialmente dotados llamados artistas, a veces anónimos que supieron transmitir como nadie los aspectos políticos, sociales, y filósoficos de cada periodo.

La Gioconda, 1503, Leonardo da Vinci

Las primeras respuestas sorprenden por su reflexión teórica. Todas reconocen el valor superior que posee el arte para el conocimiento de un periodo histórico. Además apela a las emociones del espectador con el cual se comunica. Produce sorpresa por su voluntad de perfección formal, de crear imágenes materiales con un significado explícito e implícito. Detrás del arte se encuentran individuos, pueblos enteros, la Atenas de Pericles, la Iglesia católica, el París de finales del siglo XIX, la Rusia revolucionaria, los mecenas desde los tiempos del emperador Augusto, hasta los coleccionistas de principios del siglo XX.

Fuente, 1917, Marcel Duchamp

Fuerte gota fría sobre la península



Mapa con frentes, 15 de septiembre.

Estos últimos días la Península Ibérica ha sufrido las consecuencias de una fuerte gota fría, un fenómeno propio de estas fechas en el área de la costa mediterránea, que este año se ha manifestado con mayor virulencia. Centenares de litros de lluvia han caído en las provincias de Alicante, Murcia y Almería. Las ramblas y los torrentes se han desbordado, como el río Segura a su paso, sobre todo por su vega baja. Pueblos y ciudades han visto sus calles anegadas de barro y agua. Las huertas y los campos de cultivo, se han transformado en amplias lagunas. Algunas playas han desparecido. La ferocidad de las tormentas ha supuesto la necesidad de movilizar el ejército para ayudar a la gente atrapada en coches o aisladas en las casas.

Imagen satélite, el 14 de septiembre

Las dana (depresiones aisladas en niveles altos)
, vulgarmente llamadas gotas frías, se producen con la llegada de masas de aire frío situadas en las capas superiores de la atmósfera, que al entrar en contacto con otras masas de aire caliente, provocan precipitaciones torrenciales por la diferencia térmica. La causa se encuentra en la temperatura elevada de la superficie marítima. Para algunos especialistas, la intensificación de estos fenómenos extremos tiene que ver con el calentamiento global. En relación con ello, se ha comprobado que en los últimos 35 años la temperatura del Mediterráneo ha aumentado 1,27 grados.

Bienvenidos al curso 2019-2020


En estos días comenzamos el nuevo curso académico. La novedad es la introducción del bilingüismo en el primer curso de la ESO en nuestro instituto. La materia de Geografía e Historia según pasen los cursos a partir de ahora será impartida en lengua inglesa en alguno de los grupos de alumnos. Supone un doble desafío, aprender los contenidos de la asignatura, a la par que se incrementa la competencia en inglés. En lo que a mi respecta, no participo en ese reto directamente por expresarme sobre todo en español, pero colaboro con aquellos profesores que lo llevan a cabo. Por otra parte, este año, como novedad, tendré dos grupos de Geografía e Historia de 2º de ESO; un grupo de Historia Contemporánea de 1º de Bachillerato; y dos materias que me acompañan en los últimos cursos, Geografía de España e Historia del Arte de 2º de Bachillerato, que constituyen, un desafío, no menos apasionante.

Despedida del curso 2018-2019

Tutoría, 4ºA

Nos despedimos del curso 2018-2019, hoy con la entrega de las últimas notas, la de  aquellos alumnos que se presentaron en la evaluación extraordinaria de junio. Ha sido una experiencia provechosa, una fructífera aventura en el camino del aprendizaje, para alcanzar los objetivos propuestos, unos mejor que otros, pero sin duda alguna, memorable.

El examen de Historia del Arte de la EvAU

Lámina A

El examen de Historia del Arte consta de dos opciones cada una de cuatro preguntas similares. En la primera tienen que desarrollar un tema atendiendo a dos epígrafes. En la presente edición, el tema de la opción A, LA PINTURA GÓTICA FLAMENCA, ha resultado más concreto y preciso, que el tema de la opción B, LA ARQUITECTURA RENACENTISTA ESPAÑOLA, que a este nivel de 2º de Bachillerato, tiene mayor número de autores y obras. En la segunda cuestión, el análisis y comentario de una lámina, se han seleccionado dos obras de arte muy conocidas dentro del currículo. La Torre Eiffel en la primera opción, y el Discóbolo de Mirón, en la otra. Por otra parte, los temas tienen una cierta proximidad temporal. El fin del gótico y el Renacimiento español, mientras las láminas son distantes en el tiempo y el estilo, la Arquitectura del Hierro en el siglo XIX y la Escultura griega clásica del siglo V .

Lámina B

En la tercera cuestión los alumnos tienen que definir 6 términos de 8, para un total de 3 puntos. Me parece más asequible la opción A, al incluir conceptos como anfiteatro, mosaico, arco de triunfo, propios de la arte romano, además de acuarela, Arte Helenístico y Quattrocento, frente a la opción B, con términos como pechina, bóveda y arco de herradura, Bauhaus, Románico, Escuela de Chicago, tal vez más técnica, centrada en la arquitectura. Finalmente, en la 4 pregunta, hay que elegir, 3 autores de 5, en los que hay que explicar la época, características y obras. La opción A, presentaba una cierta ventaja al incluir nombres como Miguel Ángel y Velázquez, frente a Masaccio, Van Eyck, Goya o Canova, de la opción B, sin desmerecer su relevancia. 

Pintar El Guernica


Uno los iconos de la Historia contemporánea española, y de todo el siglo XX, es El Guernica, el cuadro que Picasso pintó para el Pabellón de España en la Exposición Universal de París de 1937. Hoy se encuentra en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, y es la más relevante de las obras maestras que expone. Los alumnos de 4º han querido en estas últimas clases del final del curso destacar la relevancia de este cuadro, un auténtico símbolo contra los sufrimientos que la violencia de la guerra ejerce sobre la población civil, y en favor de la paz. De esta manera, han realizado su propia copia, la mejor manera de conocer y recordar los aspectos que lo caracterizan.

El nuevo número de Tiempos de Historia


Ahora publicamos los nuevos artículos referidos a los contenidos del 3º trimestre en nuestra revista, TIEMPOS DE HISTORIA. Los alumnos se han ocupado de temas más precisos donde han intentado practicar un periodismo del pasado, poder tratar un suceso histórico como si se estuviese viviendo en el presente. Un reto con sus riesgos, pero que nos permite ampliar los contenidos generales.De esta manera los alumnos han tratado el desembarco de Normandía, la batalla de Stalingrado, algún testimonio de los españoles en los campos de concentración nazis, el bloqueo de Berlín por la URSS, la crisis de los misiles de Cuba, el exilio republicano, el golpe de estado del 23 de febrero, o el terrorismo durante la Transición.

Las web portfolios de 4º




 Una vez terminado el curso, publicamos las web portfolios con las tareas llevadas a cabo durante el tercer trimestre. Los alumnos estudiaron por grupos una serie de temas de nuestra historia contemporánea, como la Segunda Guerra Mundial, la Guerra Fría, la Segunda República española y la Guerra Civil, y el Franquismo y la Transición política. Una serie de trabajos sobre los contenidos más significativos del pasado reciente que nos permiten comprender mejor el mundo que vivimos.

Nuestro viaje ideal




Presentamos las web portfolios de los alumnos distribuidos en diferentes grupos de 3º, que han estudiado el sector terciario de la economía, durante el 3º trimestre, mediante el proyecto EL VIAJE IDEAL, formado por un conjunto de tareas que han incluido la realización de mapas de los diferentes países visitados, de las distintas rutas llevadas a cabo, de las formas de turismo empleadas, del transporte y de otras actividades económicas del mismo ámbito. Contenidos con los que damos por concluido el curso en esta materia.

El problema del tráfico de residuos de plástico en el mundo

Fuente: bancodeplastico.org

La contaminación por residuos plásticos asola los mares del planeta. La mayoría llevados por los ríos del continente asiático. Cada vez estamos más concienciados de que hay un problema grave, y hay que solucionarlo. Todos estamos en peligro, desde los animales marinos hasta los seres humanos. La solución se encuentra en el reciclaje, y ahora, incluso en liberarse de los plásticos. Podemos decir que el reciclaje ha fracasado, pues apenas un 9% del plástico fabricado desde 1950, se ha vuelto a utilizar. En la actualidad sucede el fenómeno que los países desarrollados se quitan el problema de las basuras exportándolas a países en vías de desarrollo, principalmente del Extremo Oriente. España se incluye con el puesto 9º, en el top 10 de las naciones que exportan residuos, mientras se cerraban plantas de reciclaje por falta de material.

Fuente: residuosprofesional.com

Para solucionar este problema, los 187 miembros del Convenio de Basilea, que regula la exportación e importación de residuos peligrosos, han tomado una serie de medidas para poner freno al caos actual en el comercio de basuras plásticas. De esta manera, los residuos peligrosos deberán ser tratados en el país de origen. Los no reciclables no se podrán exportar. Ciertos residuos deberán tener un permiso especial del lugar que los reciben. Constituyen, por tanto, unas medidas, que mejoran la gestión y evitan los problemas de contaminación por la exportación incontrolada. China había puesto ya el foco en el problema. Llegó a ser el importador del 60% de de estas basuras en 2017, aunque un año después cerró sus puertas, trasladando el problema a Filipinas, Malasia e Indonesia.

Resultado del trabajo Sensibilidad Contemporánea



Acabamos de terminar el curso en 2º de Bachillerato. Las notas ya han sido entregadas a los alumnos. Los resultados en la materia de Historia del Arte podemos decir que son positivos. A ello ha contribuido, en el último trimestre, el trabajo fin de curso, Sensibilidad Contemporánea, que nos ha permitido estudiar las manifestaciones artísticas de parte del siglo XIX y XX. Esperemos que les permita obtener unas notas, por lo menos similares, en las próximas pruebas de acceso a la universidad.

Mi portfolio

Mi portfolio en Educamadrid

La aplicación de las nuevas tecnologías a la educación es cada vez más intensa y variada. He querido conocer parte de las posibilidades que ofrece Educamadrid con la realización de un curso sobre creación de sitios web, para situar información destinada a la enseñanza, planteado como un portfolio personal, que presento con la imagen de arriba, y el enlace preciso. En este espacio planteo las ideas básicas que me sirven de inspiración, algunas realizaciones que llevo a cabo en clase, y varios enlaces fundamentales, a su vez,  que empleo como recurso.

El Holocausto en Instagram

Origen: elpais.com
Los jóvenes en la actualidad dedican un tiempo importante a interactuar en las redes sociales. Por ello, se hace necesario que el aprendizaje de la historia se realice en ellas. De la misma manera, los hechos relevantes del pasado que se necesita que permanezcan en la memoria de un pueblo o de la misma humanidad. Si las nuevas generaciones han empezado a utilizar como medio principal para comunicarse las redes sociales basadas en la conectividad por Internet de los teléfonos móviles, los conocimientos significativos deben ser transmitidos de esa forma. Así, el pasado miércoles 1 de mayo, coincidiendo con el Día del Recuerdo del exterminio judío, se inició la cuenta en Instagram, Historias de Eva, @Eva.Stories.

Eva Heyman, Origen: elperiodico.com

Esta cuenta narra en primera persona la experiencia de una adolescente húngara de nombre, Eva Heyman, conducida a las cámaras de gas en 1944. Se ha inspirado en el diario que escribió antes de ser deportada a Auschwitz. Constituye un proyecto audiovisual compuesto por 70 vídeos de entre tres segundos y tres minutos, que se ha grabado por móviles. Ha sido una iniciativa del empresario de medios y tecnología israelí, Mati Kochavi y su hija Maya, con la pretensión de conseguir nuevos modelos de testimonio y memoria en la era digital, donde la capacidad de atención es baja hacia los canales tradicionales. Las redes sociales, por tanto, es el mejor medio para llegar a los más jóvenes, en un momento que gran parte de los supervivientes son de edad avanzada.

Origen: @Eva.Stories

Desde el primero de mayo, la cuenta durará 70 días, y ha sido un éxito desde el principio. Ha tenido el apoyo favorable del gobierno israelí y del centro de investigación y museo del Holocausto, Yad Vashem, que ve positivo el uso de las redes sociales para tratar el tema, aunque hay que hacerlo de forma respetuosa. También el proyecto ha recibido críticas que inciden en el mal gusto de la iniciativa y que supone potenciar una cierta frivolidad en la relación con los lugares y los protagonistas del genocidio. A parte de estos riesgos, nos ha permitido conocer mejor que el 15 de mayo y el 9 de julio de 1944, más de 430.000 judíos húngaros fueron deportados por los nazis. Entre ellos, la joven de 13 años, Eva Heyman, que aspiraba a ser fotógrafa y viajar por el mundo. Escribió por última vez el 30 de mayo su último texto estando en el gueto: No quiero morir, quiero vivir aunque sea la última persona que quede aquí.

Las tareas para 4º de ESO


Durante el tercer trimestre, los alumnos de 4º de ESO, se encuentran estudiando cuatro temas esenciales de los contenidos: La Segunda Guerra Mundial, La Guerra Fría, La Segunda República y la Guerra Civil española, La dictadura franquista y la Transición politica. Realizan un conjunto de tareas sobre los mismos que hemos denominado, como el curso pasado, GUERRA Y PAZ (?). Los alumnos, organizados en grupos, realizan presentaciones, informes, y líneas de tiempo, para luego ser expuestas en el aula.

Empleamos vídeos con preguntas como introducción y guía para la elaboración de sus propios trabajos en el aula. Por otra parte, los alumnos deberán realizar a nivel individual diferentes artículos sobre aspectos más concretos, y vividos en primera persona de alguno de los temas que han estado indagando. Finalmente, una parte de los resultados se localizará en las web portfolios de cada uno de los grupos, y la otra, en el periódico de la materia, Tiempos de Historia.