La Guerra Civil en Madrid


 Estamos estudiando la Guerra Civil en la materia de Historia de España de 2º de Bachillerato. Viene muy bien para completar nuestros conocimientos, la exposición organizada por el gobierno regional en la sala El Águila, titulada, ENTRE FORTINES Y TRINCHERAS. PLAN DE FORTIFICACIONES DE LA GUERRA CIVIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID. Una muestra que explica los planes para conservar y explicar los restos que dejó el conflicto en nuestro territorio. El espacio expositivo es pequeño, compuesto por fotografías recientes y antiguas de archivo, aunque muy significativas. La página web permite descargar el folleto y el libro con el plan de fortificaciones en PDF.



La capital de España era el objetivo militar principal para terminar rápido la guerra iniciada con la sublevación del Ejército de África contra el régimen republicano en 1936. Era el centro político y económico del país, cuya caída pondría fin a la contienda. De esta manera, a principios de octubre de ese año las tropas rebeldes se encontraban ya en las inmediaciones de la región. El 6 de noviembre llegaron a los suburbios, formando posiciones en Carabanchel y Villaverde. Contra todo pronóstico, el avance de las tropas fue detenido en la Casa de Campo y en el entorno del Manzanares, gracias al ejército gubernamental y la resistencia popular. Franco llegó a pasar el río y alcanzar la Ciudad Universitaria, pero ahí se paró el avance durante más de dos años hasta el 28 de marzo de 1939, cuando se produce la capitulación de Madrid junto a las ruinas del Hospital Clínico.



Los contenidos de la exposición se dividen en cuatro bloques temáticos: La defensa de Madrid, La grandes batallas, Las fortificaciones del paisaje y La guerra en retaguardia. Las huellas de la guerra se manifiestan en numerosos restos conservados a lo largo del territorio de la Comunidad. Los grandes enfrentamientos se produjeron cuando los sublevados trataron de cortar las comunicaciones con la sierra en la carretera de La Coruña. Más tarde junto al río Jarama, y finalmente en la zona de Brunete, donde la República lanzó su primera gran ofensiva. Sin embargo, la guerra fue de posiciones en trincheras, reforzadas más tarde por fortificaciones, que se extendieron por una línea de unos trescientos kilómetros, donde se sucedieron ataques y contraataques.




La capital misma sufrió numerosos bombardeos que provocaron elevadas bajas entre la población civil y el daño de los edificios, y cuyas huellas todavía perduran. En la exposición se pueden ver imágenes de fortines y muros construidos para protegerse de las bombas, y ante un futuro avance de los sublevados por las calles. En la región, se observan, igualmente imágenes de las duras condiciones de los soldados en las trincheras, algunas de las cuales tuvieron luz eléctrica, otras en cambio, soportando los duros inviernos de nieve en los altos de la sierra. El resultado del conflicto son numerosos restos que se prevé excavar y poner en valor mediante visitas y centros de interpretación, como aquellos dedicados a los combates en Somosierra, la Sierra del Guadarrama, Brunete, Madrid y el Valle del Jarama, así como la elaboración de una serie de monográficos sobre la Brigadas Internacionales, el papel de la mujer, el Ferrocarril de los 40 días, etc. De esta manera el libro del Plan de Fortificaciones es un primer paso en mostrar la importancia de la Guerra Civil en nuestra región.


Sensibilidad contemporánea

 

Vamos a tratar los contenidos del Arte Moderno y Contemporáneo en 2º de Bachillerato, mediante la realización de una serie de tareas, que comprende el trabajo final de curso, denominado, SENSIBILIDAD CONTEMPORÁNEA. Los alumnos divididos en grupos tratarán, de esta manera, los distintos estilos artísticos del siglo XIX y principios del XX, desde el Romanticismo y realismo, hasta los movimientos de vanguardia. Este reto implica trabajar los contenidos establecidos en el currículo oficial y su comprensión, análisis y explicación dentro del aula. La pluralidad del mundo contemporáneo se expresa con las obras escultóricas, pictóricas y arquitectónicas que se han llevado a cabo hasta nuestros días. El progresivo desarrollo industrial y técnico influye en los cambios de gusto, en las búsquedas de nuevas perspectivas y en la solución de los problemas del ser humano, que estimula la experimentación y la creación de nuevas imágenes y espacios originales.

La crisis de la Baja Edad Media



 Vamos a terminar el segundo trimestre en 2º estudiando la crisis de la Baja Edad Media. Pone fin a los contenidos de historia de este curso. La Europa feudal y el resurgir de las ciudades de los siglos XII y XIII dan paso a un periodo de conflictos políticos, sociales y económicos en los siglos XIV y XV. La resolución de este convulso mundo medieval, dará lugar a un cambio de mentalidad conocido como Renacimiento. La tendencia de las monarquías es hacerse con más poder en detrimento de la nobleza feudal. Para ello, se producirá un enfrentamiento por el poder entre ellos. Se configurará una monarquía autoritaria, que atraerá a la corte aquella aristocracia situada en otra época en sus propias fortalezas. Surgirá el ideal caballeresco, cuando los auténticos caballeros perduraban en el recuerdo.



En la Plena Edad Media, la producción agraria aumentó a costa de un incremento de la productividad por la utilización de nuevas técnicas, además de la roturación de bosques y terrenos baldíos. La población, en consecuencia, creció en el campo y en las ciudades, que estaban regularmente abastecidas. Esto tuvo su final en el siglo XIV donde confluyeron anomalías climáticas que provocaron malas cosechas. Los campesinos tuvieron que huir del campo para poder subsistir, Las hambrunas se sucedieron. La debilitada población fue atacada por las distintas pandemias de peste negra que se iniciaron en 1348. Muchos territorios quedaron despoblados. En Castilla, se desarrolló la ganadería ovina, fuente de ingresos que fotaleció la nobleza y la monarquía.


Los señores exigieron más a los campesinos, que huían del campo para librarse de unas cargas señoriales que no podían cumplir. Los antiguos fueros no fueron respetados por los poderosos. Las dificultades también afectan al gobierno de las ciudades. Los artesanos, los gremios, sufren la presión de los grandes comerciantes. El resultado fueron numerosas revueltas como la Jacquerie francesa, la de los irmandiños en Galicia, o los payeses de remensa en Cataluña. Unos enfrentamientos sociales acompañados por conflictos con las minorías religiosas. Son un ejemplo los progromos contra los judíos.

 Los conflictos militares a gran escala como la Guerra de los Cien Años entre las monarquías de Francia e Inglaterra, las guerras civiles de Castilla y Aragón, configuran un mundo otra vez inseguro, física y espiritualmente. La filosofía escolástica entra en crisis y la espiritualidad católica, por el papado, se divide. Tras los numerosos conflictos, como hemos dicho, surgirá un mundo nuevo, abierto a una nueva mentalidad que tiene al hombre como centro, a nuevos descubrimientos geográficos, científicos y técnicos.

Nuestro periódico de la Gran Guerra

Una de las tareas de este segudo trimestre en 4º ha sido la realización de un periódico de la Primera Guerra Mundial. Los alumnos debían realizar en grupo la portada, con la cabecera, y una segunda página de un periódico, ambientado durante el conflicto bélico, para tratar una serie de temas más específicos que pudiera ser noticia.Por ejemplo, el papel de la mujer, el armamento, la vida en las trincheras, la guerra submarina, el empleo de animales, y el regreso de los soldados del frente.De esta manera, al relato histórico que aborda la Primera Guerra Mundial estudiando las causas, desarrollo y consecuencias, añadimos aspectos que nos dan una visión más completa del gran acontecimento que marcó nuestro pasado.