Nuevo récord del turismo en España


Durante el presente año que acaba, España tendrá un nuevo récord de visitantes extranjeros. En los once primeros meses del año la cifra es de un 9,1% respecto al año pasado, que forma un total de más de setenta y siete millones de turistas. Al final de diciembre se espera que sobrepasen los ochenta millones. De esta manera, a nivel mundial, nuestro país es el segundo con mayores visitas, superado sólo por Francia con unos 89 millones. Las causas se sitúan en su mayor competitividad, apostando por una buena calidad y profesionalidad, así como, resulta beneficiada por los problemas de seguridad en otros países mediterráneos competidores, como Túnez, Turquía o Egipto.


Igualmente habrá un récord de los ingresos proporcionados por el turismo, que se establecen hasta octubre en unos 77 mil millones y medio de euros, un 13% más. Las comunidades más visitadas son Cataluña, a pesar de las caídas en los últimos meses, seguida por Baleares y Canarias. Reino Unido será, un año más, el principal país emisor de turistas, seguido por Alemania y Francia. Aunque los extranjeros que nos visitan se alojan sobre todo en hoteles, ha experimentado un crecimiento el apartamento turístico, entorno al 20%, responsable de la saturación en algunos destinos.

Tareas de 4º de ESO


Estamos a punto de terminar el primer trimestre del curso. Presentamos las tareas de los dos grupos de 4º de ESO con este Genially. En el 4ºA una web portafolio donde se situan los productos del proyecto, Contamos las revoluciones. En 4ºB, nuestro periódico de la Historia contemporánea, Tiempos de Historia. Para el siguiente trimestre nos esperan nuevas tareas y proyectos.

Introducción al Museo del Prado

María Isabel de Braganza como fundadora del Museo del Prado,Bernardo López, 1829
El pasado viernes día 1, los alumnos de Historia del Arte, visitaron el Museo del Prado. Tenía como objetivo conocer una de las instituciones museísticas mas importantes del mundo, que guarda los tesoros pictóricos de las que fueron las colecciones reales de la monarquía española. Fue una primera visita introductoria. De todas maneras, no se desaprovechó la ocasión para explicar directamente algunas de sus obras, las que corresponden a los periodos que estamos tratando en las clases. Primero las obras del románico, y luego, la pintura gótica española, para finalizar, con los primitivos flamencos. El grupo 2ºY hizo, igualmente, una actividad de tutoria.

Grupo 2ºY

Los portafolios web de 3º


Hemos completado el proyecto para el primer trimestre, EL HOMBRE DEL RENACIMIENTO, con la publicación de los productos resultantes en una serie de sitios web a modo de portafolios, que aquí se difunden con la herramienta Genially.

Ante el cambio climático


La semana pasada terminó la Cumbre del Clima de Bonn, donde los representantes de casi 200 países, debatieron sobre las normas de aplicación del Acuerdo de París contra el cambio climático. Tras arduas negociaciones, las grandes decisiones se pospondrán al año 2018. Tiene que ver con la forma en que se  pagará la factura de ayuda a las naciones en vías de desarrollo. Las grandes potencias industriales son clave en la lucha contra este fenómeno. Entre otras cosas porque son las mayores responsables de las emisiones que provocan el efecto invernadero. Sin embargo los distintos intereses nacionales, económicos y políticos les influyen decididamente. 


Alemania es un adalid de la lucha, pero casi un 40 % de la producción de electricidad proviene del carbón. China se ha comprometido significativamente con hechos y presupuesto para reducir su contaminación proveniente de los combustibles fósiles. EEUU se retiró con el presidente Trump del Acuerdo de París que no hará efectiva hasta 2020, influenciado por una ideología populista y oportunista. Urgen, sin duda, medidas efectivas porque el tiempo se agota para cumplir el objetivo de este acuerdo de evitar que la Tierra sobrepase un umbral de temperatura aceptable. Sin embargo, las previsiones para el año 2017 no son positivas. Las emisiones de dióxido de carbono provenientes de los combustibles fósiles y la industria crecerán un 2%, un nuevo récord histórico, tras encadenar tres años de estancamiento.


Cuatro bloques de países, EEUU, la Unión Europea, China e India, acumulan casi el 60% del dióxido de carbono de todo el planeta. Para 2017, las emisiones de los dos primeros caerán, un 0,4% y un 0,2% respectivamente, pero crecerán en los dos siguientes, un 3,5% y un 2%. El responsable de este incremento es el consumo del carbón. Para la ONU, es una prioridad eliminarlo como fuente de energía. Debería ser sustituído por las energías renovables, que solamente cubren ahora el 18% de toda la energía que se consume. El tema del carbón divide a Europa, mientras Reino Unido, Francia e Italia respaldaron una declaración que apuesta por el cierre de las centrales térmicas, Alemania, Polonia y España, se mostraron reticentes. En la cumbre de Bonn se dejó claro que para cumplir el Acuerdo de París era necesario terminar con el carbón antes de 2030 en los países de la OCDE, y antes de 2050, en el resto.

Historia de los mapas


La Biblioteca Nacional organiza una interesante exposición sobre los mapas, titulada, CARTOGRAFÍAS DE LO DESCONOCIDO, que reúne unas doscientas obras procedentes la mayoría de la misma institución. Desde los ejemplos más antiguos en la Alta Edad Media, hasta los más recientes a comienzos del siglo XXI. Todos ellos constituyen objetos fascinantes, instrumentos para el conocimiento e ilusión, que presentan un componente científico y artístico. Los mapas aluden a lo que creemos saber y a lo desconocido. A mundos reales e imaginarios. La muestra se divide en seis apartados, o perspectivas sobre las que abordar el tema.


Todas ellas valoran el mapa en sí. Primero como exponente de las distintas formas de proyectar geométricamente la realidad. La superficie esférica sobre una superficie plana. Los sistemas de Mercator o de Peter, desde el medievo hasta los tridimensionales de nuestra época. Los que tienen forma de corazón o los que parten de un punto significativo. Las concepciones de Ptolomeo y las de Nicolás Copérnico. Los mapas aparecen individualizados o formando parte de incunables. Muchos libros antiguos son el soporte de mapas primitivos pintados a mano, como aquellos que aparecen en los escritos por San Isidoro de Sevilla. 


El auge de los mapas correspondió a la época de los descubrimientos y la conquista durante el siglo XV y el siglo XVI. Debían representar la Terra Incognita. En la exposición podemos observar extraordinarios ejemplos. Las primeras representaciones de América. La primera visión que se tiene de los continentes, tras la primera vuelta de Magallanes y Elcano, frente a las imágenes limitadas que se tenían del mundo conocido hasta ese momento. El conjunto se completa con valiosos manuscritos de los cronistas que narraban las experiencias de los descubridores y colonizadores. En la actualidad se trata de cartografiar la Vía Lactea, según proyecto de la Agencia Espacial Europea, que emplea a la sonda Gaia.

Mapamundi del Beato de Liébana

En otras secciones, la muestra trata de la relación entre geografía y etnografía. Los mapas llevaron incorporado imágenes sobre los habitantes y sus costumbres. Otra época importante para la cartografía fue el siglo XVIII. Numerosos ejemplos provienen de esta época por las numerosas expediciones científicas realizadas. El colonialismo de las potencias económicas occidentales favoreció su creación. Finalmente, existieron mapas de lugares míticos, el Paraíso bíblico, Utopía, el país de Jauja, Región, el espacio donde se desarrolla la historia del Señor de los Anillos, y La Mancha de El Quijote. También, el aspecto que resaltan y ocultan, así como la interacción con la Anatomía, la Geología, la Arquitectura, la Botánica, encontrándonos con los mapas temáticos.

El segundo país con más esperanza de vida


España es el segundo país del mundo con más esperanza de vida entre los estados miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo económicos (OCDE) con una media de 83 años, sólo superada por Japón. Las mujeres viven hasta cinco años más que los hombres y superan los 85. Si se combinan estas altas tasas de esperanza de vida con las bajas tasas de fertilidad que tenemos hoy, 1,3 hijos por mujer, una de las diez más bajas del mundo, no queda otro futuro que un elevado envejecimiento de la población. En 2050, casi el 40% de la población española, tendrá más de 65 años, y la media de edad alcanzará los 52, cuando hoy son 40.


Nuestro país tiene como aspectos positivos que el 99,8% de la población está cubierta por la sanidad pública, un porcentaje superior a la media de la OCDE (97,9), a pesar de estar por debajo en gasto sanitario del conjunto de naciones. En ello influye además, que la incidencia del cáncer y las enfermedades del sistema circulatorio, las dos principales causas de mortalidad en España, tienen menos fallecimientos, igualmente, en comparación a otros países. También se pueden incluir los datos positivos de un número de médicos superior a la media y un gran desarrollo del sector farmaceútico, favorecido por un mayor consumo de medicamentos.

Contamos las revoluciones en 4º de ESO

El Juramento en el Juego de la Pelota, J. L. David

Durante este primer trimestre estamos desarrollando el proyecto, Contamos las revoluciones, para la materia de Historia en 4º de ESO. Pretendemos acercarnos al estudio del comienzo de la Edad Contemporánea, a finales del siglo XVIII y primera mitad del siglo XIX, mediante la realización de una serie de tareas en las cuales los alumnos trabajarán de forma cooperativa. En el primer grupo, 4ºA, se organizarán en grupos para tratar los distinos aspectos de la transición revolucionaria que afecta a la economía, la política y la sociedad, atendiendo especialmente, a España. Trataremos la Independencia de EEUU; La Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico; La Primera Revolución Industrial; La Restauración y las oleadas revolucionarias; La nueva sociedad de clases y el nacimiento del Movimiento obrero; y la Guerra de la Independencia y la Constitución española de 1812.

La Libertad guiando al pueblo, E. Delacroix,1830

Los alumnos deberán presentar dos productos finales para evaluar: un informe donde se recoga la información de los contenidos trabajados, y una presentación, para exponerlos a sus compañeros. También, se evaluará la exposición propiamente dicha, entre otros aspectos de los mismos, mediante rúbricas. Para finalizar, cada grupo elaborará una página web de Google, donde se mostrará, tanto el informe como la presentación. Cada tema habrá sido introducido por un vídeo con preguntas y las aclaraciones del docente. 

La rendición de Bailén, José Casado de Alisal, 1864

Este mismo procedimiento se está empleando en el grupo, 4º B, más numeroso, centrado, no en la realización de un informe y una presentación, sino en tareas precisas relacionadas con los contenidos, en los que trabajamos textos, líneas de tiempo y gráficos. Igualmente, profundizarán en ellos mediante la elaboración de artículos para crear un periódico que nos retrotraen al pasado, convirtiéndose los alumnos en periodistas de los acontecimientos para comprender esos sucesos históricos. Dicho periódico tendrá el formato de página web de Google y los artículos para su publicación, se basarán en documentos del mismo. Los alumnos trabajarán de forma cooperativa para llevar a término esta tarea y exponer los resultados para su evaluación.

Los comienzos del cine


Se acaba de estrenar la película, ¡LUMIÉRE! COMIENZA LA AVENTURA, escrita y digida por Thierry Frémaux, elaborada por 108 películas de las 1422 que rodaron entre 1895 y 1905, los hermanos Lumière,  a los que se les puede atribuir la invención definitiva del cine, tras varias esperimentaciones. El cine para ellos tenía como finalidad entretener y enriquecer al espectador. Dos objetivos todavía vigentes del hoy considerado como séptimo arte. Estas pequeñas películas duraban 50 segundos y fueron sobre todo comedias, escenas humorísticas, o curiosidades que atraen al espectador, por ejemplo, la primera rodada el 19 de marzo de 1895, que era la salida de los obreros de su fábrica, de la que se conservan tres versiones. Fueron estos pequeños cortometrajes, embriones de las futuras grandes producciones.


La familia Lumiére consideraba las grabaciones con el Cinèmathographe como una actividad empresarial en la que participaban todos ellos dividiéndose los papeles, entre operador, actores, en los que implicaban a los amigos y parientes. Luego se montaban los diferentes cortos para proyectarles como espectáculos en las salas, los primitivos cines. Las imágenes debían atraer al espectador, por ser espectaculares, como la llegada del tren a la estación de Ciotat o humorísticas para divertir a la gente. Hoy muchos de los vídeos de Youtube tienen su fama por ser divertidos o recoger acciones espectaculares. En las primeras imágenes del cine rodadas nos encontramos el mismo sentido de impresionar al espectador.


Hay, por tanto, un sentido del espectáculo, pero también de informarnos de las costumbres, de la sociedad urbana e industrial de la época, con lo que los hermanos Lumiére apostaron por el cine documental. Para nosotros, nos resulta útil como imágenes históricas, además de artísticas, aunque sean pequeñas escenas sin importancia. Las ciudades francesas de Lyon y París, quedan grabadas en estas primeras películas, realizadas con escasos medios técnicos, pero consideradas, tras su restauración como de gran calidad. Desde el primer momento, el cine se extendió por el mundo. Se conservan centenares de pequeñas películas realizadas en distintos países; España, Italia, Alemania, Gran Bretaña, México, Turquía, Israel, y EEUU, entre otros.


 Empleaban cámaras de manivelas, sin visores para el operador. La mayoría de las veces estaban fijas y la gente se movía delante del objetivo, otras, las situaban en un ascensor, un barco o un vehículo con lo que se inventaron los primeros travelling. Sin embargo, presentan unas composiciones cuidadas donde los elementos se distribuyen en diagonal en la imagen con una gran profundidad de campo. La humanidad había creado más que un invento técnico. Una forma de expresión artística con capacidad de entretener y hacer reir a la gente, y para nosotros un medio de aprendizaje desde muchos puntos de vista, como se ha visto en estos más de cien años hasta ahora.


El mapa del tiempo


Acabamos de estudiar los mapas del tiempo en la asignatura de Geografía. En concreto los mapas de isobaras donde están señalados los distintos frentes. A través de ellos podemos saber si la atmósfera se encuentra estable o presenta inestabilidad, una situación anticiclónica o ciclónica. La hemos llegado a descubrir por su coloración y por las diferentes letras. La A para los anticiclones y la B para las borrascas. En las estaciones equinocciales, como es el otoño donde nos encontramos, es frecuente el paso de las perturbaciones del frente polar, y por lo tanto, los tipos de tiempo ciclónico.


Sin embargo, en el día de la fecha en la que tomamos la imágenes anteriores, proporcionadas por la Agencia Estatal de Metereología, la situación es estable sobre la península con un amplio anticiclón que llega hasta el Mar del Norte y muy altas presiones, sin apenas vientos. Una nueva prolongación del verano cuando ya está finalizando el mes de octubre. Los agricultores, y toda la población española por las necesidades constantes de agua, ya suspiramos por la llegada de las borrascas de frente que se observan en la lejanía del hemisferio.

La prolongada sequía


Acabamos de estudiar el tema de la hidrología en la materia de Geografía. Viene al caso tratar el fenómeno de la sequía. El año hidrológico que terminó el 30 de septiembre registró un 15% menos de lluvias que la media histórica establecida entre 1981 y 2010. En nuevo año comenzó muy seco igualmente, lo que sucede desde 2013, en el que todos los periodos han estado por debajo de la media histórica en precipitaciones. Esta sequía prolongada ha traído como consecuencia que los embalses se encuentren al 38,3% de su capacidad, la menor desde mediados de los años 90. Ante esta circunstancia la prioridad es el abastecimiento humano, saber hasta cuando está garantizado el consumo, lo que provoca, entre otras consecuencias, las restricciones a los cultivos de regadío o la reducción de los caudales ecológicos de los ríos.


La generación de electricidad se ha visto seriamente afectada por la escasez de agua embalsada. De esta manera, a finales de septiembre, sólo el 8% de esa energía tenía este origen, un 50% menos que en 2016, que ha traído consecuencias en la subida del recibo de la luz, entorno a un 10%, y efectos medioambientales negativos al emplear carbón y gas natural para sustituir a las centrales hidroeléctricas. Igualmente, la falta de lluvias, ha afectado a la agricultura, especialmente puede limitar la cosecha de aceituna en un 30%. Una producción muy relevante para la economía del campo español, y también, su escasez, se vería reflejada, por su importancia, a nivel mundial.


Nuestro Museo Imaginario


Los alumnos de Historia del Arte en 2º de Bachillerato desarrollarán durante la mayor parte del curso un proyecto titulado, NUESTRO MUSEO IMAGINARIO. Satisface la necesidad de clasificar, localizar y organizar, las obras de arte más significativas del currículo, para que los alumnos las compilen y visualicen en formato digital. Para ello tendrán que organizarse en grupos pequeños de dos o tres miembros, para llevar cada uno de los ejemplos a una presentación de Google.


Si hay una disciplina histórica cuyo objeto de estudio ha sido influido de manera más intensa por la web y el empleo de las nuevas tecnologías, es la Historia del Arte. Los estudiantes interesados en la disciplina pueden acceder de manera asequible a las distintas manifestaciones a lo largo del tiempo. En Internet nos encontramos con que los museos, que agrupan muchas de las obras, ofrencen una visita virtual, o las imágenes de sus colecciones con gran calidad. Por otra parte, existen numerosas páginas que las muestran de diferente forma. Ante esta sobreabundancia de manifestaciones artísticas, es necesario una ordenación y clasificación, para su mejor comprensión y estudio.

El hombre del Renacimiento




Una año más vamos a tratar la cultura y el arte del Renacimiento con el proyecto titulado, El hombre del Renacimiento, en la materia de Historia de 3º de ESO. Nos permitirá el empleo intensivo de la tecnología para buscar la información necesaria en los distintos aspectos del mismo. El entorno principal se situará en Google Drive, documentos y presentaciones. Cada una de las perspectivas del tema será introducido por un vídeo con preguntas, situado en el Aula virtual,  para luego desarrollarle mediante el trabajo colaborativo de los alumnos organizados en grupos. Los resultados serán expuestos oralmente y presentados en el aula. La novedad de este año será la elaboración de una página web donde se colocarán los productos finales.

El currículo de Historia del Arte


El currículo de la materia de Historia del Arte para 2º de Bachillerato, nos informa en su introducción de una serie de consideraciones básicas que resultan positivas. En primer lugar, tiene que centrarse en la obra de arte como elemento esencial de la misma, producto de la creatividad del ser humano. La asignatura aportará los conocimientos necesarios para su análisis, interpretación y valoración a través del lenguaje de las formas y el pensamiento visual. Un análisis con dos perspectivas: es un testimonio para conocer los distintos aspectos de las diferentes sociedades, y a su vez,  hay que entenderla en un contexto histórico determinado, sin obviar su perduración en el tiempo.


El currículo se entiende como una aproximación general al desarrollo del arte occidental, que estará acotado, desde la Antigüedad grecorromana hasta el arte contemporáneo. Se divide en seis bloques. Llama la atención que la mitad de los contenidos se refieren al segundo. Una novedad evidente cuando se había dado siempre mayor importancia al arte, precisamente anterior. Además, hay una pretensión de centrarse en lo esencial de los periodos, estilos y corrientes más significativas. También, por primera vez, a través de un número limitado de obras relevantes. Así, por ejemplo, en los estándares de aprendizaje quedan fijadas las mismas. Queda claro que se dejarán un número considerable de artistas y obras de interés indiscutible. Me parece un paso positivo que no impedirá la comprensión y el aprendizaje de la mayoría de las manifestaciones de la Historia del Arte, sino más bien, despejará el camino y evitará la confusión. La selección permitirá desarrollar las competencias personales del alumno de la mejor manera.


La obra de arte se presenta con unas características específicas y un contexto histórico y cultural. Es un producto complejo cuyo análisis tendrá presente tres perspectivas: la formal, la sociológica y la iconológica, que parte de la información iconográfica. La primera es una perspectiva tradicional, la tercera alude al significado y al tema que trata o representa, la segunda incorpora una forma de comprensión que implica qué grupo social fue quien la encargó, propició su creación. Finalmente es igualmente significativo destacar los valores que potenciará la materia. Los referidos al respeto y crítica de las manifestaciones artísticas, la capacidad de disfrute ante el arte, y la conservación del patrimonio.

La primera vuelta al mundo


Los contenidos de 3º de ESO se centran en la Edad Moderna. Esta se inicia con la expansión europea, los descubrimientos geográficos que permitieron ensanchar el mundo y comprenderlo en su totalidad. La existencia de un nuevo continente con sus extraordinarias posibilidades económicas iba a potenciar el desarrollo de las monarquías autoritarias ávidas de metales preciosos y de establecer rutas comerciales seguras. De esta manera, era preciso llegar a las islas Molucas por occidente. Llevar a término el proyecto de Colón. Demostrar, igualmente, que la tierra era redonda y circunnnavegable. Esta gesta la protagonizará la expedición de Hernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano, que partió del puerto de Sanlucar de Barrameda el 20 de septiembre de 1519 y regresó diezmada, al mando del segundo, el 6 del mismo mes de 1522.

Nave Victoria

La expedición de casi tres años sufrió numerosos incidentes, propiciados por la rivalidad y la deserción entre los capitanes de las naves, y las condiciones extremas sufridas al atravesar el océano Pacífico. El mismo Magallanes murió en las Islas Filipinas, siendo Elcano el que llegó a las ansiadas  Islas Molucas, ricas en especias, para volver a España, con una embarcación de las cinco que partieron, La Victoria, y sólo 18 hombres. Dentro de dos años se cumple el quinto centenario de esta primera vuelta al mundo. Coincide, a su vez, con la noticia del descubrimiento y digitalización de un grupo de documentos hasta ahora perdidos, que proporcionan información sobre Elcano, el experimentado marinero guipuzcoano. El más valioso entre ellos es una carta manuscrita dirigida al rey Carlos I para pedirle una serie de mercedes como premio a su memorable hazaña.

Juan Sebastián Elcano

El joven rey, por medio de su secretario Francisco de los Cobos, le negó casi todas sus peticiones, como el pertenecer a la Orden de Santiago o la Capitanía Mayor de la Armada, pero si le concedió una renta vitalicia de 500 ducados de oro, que al parecer nunca percibió. El afamado marinero moriría en 1526 en medio del Pacífico durante una expedición a las islas de las especias.

Twitter e Historia


La red social Twitter tiene una importancia especial para los estudiantes e interesados en la Historia. Al ser un medio de comunicación escrito basado en 140 carácteres a los cuales se les puede incorporar imágenes ha venido a estimular el interés por el pasado. Numerosos docentes, tanto universitarios, como de enseñanza media, lo emplean en sus clases para estudiar diferentes acontecimientos, protagonistas o periodos de la historia. Se conocen numerosas cuentas y hashtag que idenfican diferentes proyectos. Este mes ha saltado la noticia que el proyecto, @RealTimeWWII de contar la Segunda Guerra Mundial en tiempo real  llegó a su término a mediados de agosto tras 10.000 tuits emitidos desde 2011.


Ha sido un proyecto del historiador, Alwyn Collinson, que apenas ha descansado porque el 31 del pasado mes coincidiendo con el comienzo de la guerra en 1939 empezó de nuevo a tuitearla. Será una segunda vuelta que durará seis años, hasta 2023. El ejemplo de este proyecto ha tenido éxito. En la actualidad se cuenta la Primera Guerra Mundial en @RealTimeWI, que se inició en 2013 y tiene previsto finalizar en 2019. Lo llevan a cabo estudiantes de master de historia en la Universidad de Luxemburgo. De la misma manera, la televisión estatal rusa RT, coincidiendo con el centenario de la revolución, desarrolla un proyecto similar en #1917LIVE, que comprende 45 cuentas oficiales.


Por mi parte la posibilidad de tuitear la historia, en tiempo real o en general, siempre me interesó desde que tuve cuenta en la red social, sin duda a partir del proyecto citado más arriba. También lo he empleado en varias ocasiones con los alumnos que les ha resultado muy atractivo y sorprendente, que un medio como Twitter, tan inmediato, sea empleado para narrar el pasado con la misma frescura y vitalidad. Hace un tiempo traté el tema con la siguiente presentación como alumno interesado en el aprendizaje de la lengua inglesa.



Bienvenido al curso 2017-2018


Empieza estos días un nuevo curso. Es el momento de presentaciones y evaluaciones iniciales. Las programaciones deberán ajustarse a las condiciones del alumnado con nuevas tareas y proyectos. Después de dos años,  vuelvo a impartir dos grupos de Historia de 4º de ESO. Atrae el reto de propiciar el aprendizaje del mundo contemporáneo, la manera más estimulante para conocer nuestro pasado reciente. Les resultará útil para comprender el presente y pensar en el futuro. Repito un año más en con otros dos grupos de Geografía e Historia. Espero llevar a cabo los mismos proyectos empleados el año pasado introduciendo nuevas herramientas y  tareas.


El horario lo completo al impartir dos asignaturas de 2º de Bachillerato, las dos muy apreciadas, por un lado, Historia de Arte, después de un año sin hacerlo, cuyos contenidos me interesan especialmente, ahora adaptada a la nueva realidad curricular de la LOMCE, por otro, la materia de Geografía, que se va convirtiendo en un asignatura muy próxima por el número de años seguidos que la enseño. Será un año con menos incertidumbre y problemas surgidos por el cambio de la ley educativa que afectó sobre todo a este nivel, aunque todavía persiste la duda si habrá modificaciones en la prueba de acceso a la universidad que el año pasado se resolvió con premura.

Balance del curso 2016-2017



El curso académico acaba de terminar. Sólo quedarán  por realizar los exámenes extraordinarios de septiembre. En este momento nos podemos permitir una reflexión entorno a diversos aspectos que pretendimos desarrollar. En primer lugar el objetivo primordial, una metodología activa dentro del aula. Me parece la más adecuada para el aprendizaje por competencias, para el aprendizaje en general incluso. La actitud de escuchar atento al docente no dura mucho tiempo dentro del aula. Lo mejor es trabajar en una serie de tareas fundamentales. De esta manera se combate el aburrimiento y la inquietud, todo lo disruptivo que les impide motivarse para el estudio. Los alumnos presentan algunas veces resistencias a esta forma de hacer. Mucho mayores en los más jóvenes. Las promesas son que es mejor en casa, pero todos sabemos que allí hacen lo menos posible, y más en estos tiempos, donde se estima más  el tiempo libre frente a los deberes.


Tanto para el trabajo en el aula como en casa, siempre muy necesario, es imprescindible, tener hábitos de estudio y una motivación esencial. La mayor parte de los resultados insuficientes en la educación secundaria están causados por la carencia de dichos aspectos. Se nota mucha en los alumnos de primer curso. Las razones son distintas, y el trabajo del profesor sólo no resulta efectivo. Por otro lado, tanto una característica como otra se incrementa según ascendemos de nivel y de edad.  Porque resulta muy efectivo la responsabilidad del alumno en su propio aprendizaje. Es consciente de sus capacidades y hasta donde puede llegar. El docente puede presentar una serie de tareas y contenidos, pero si él no decide de forma positiva  valorarlos, caerían en saco roto.


El empleo de la tecnología como herramienta para favorecer el trabajo dentro del aula. Ha sido básico en todos los niveles. Los alumnos que venían del colegio de primaria venían muy dispuestos a emplearla. Se ha dispuesto en el aula normal del grupo y en un aula con ordenadores. Hemos dedicado a veces todo el tiempo en ésta cuando había que finalizar una tarea. El aula virtual fue el mejor recurso  para cada asignatura. Este curso se ha visto que la conectividad a Internet resulta fundamental para las clases diarias. Cuando ha fallado o ha sido cortada por razones de seguridad por el famoso ciberataque, se ha sentido que nos llevaban al pasado. Pienso que el empleo de la tecnología todavía se encuentra a un nivel básico. Podría ser mucho más intenso.



En relación con las posibilidades que ofrece la tecnología, se encuentran dos metodologías hoy en boga, que me parecen efectivas. Por un lado el trabajo por proyectos, ABP, desarrollado principalmente en 3º de ESO, e iniciado en 1º. Ofrece la resistencia por parte de los alumnos de no considerarlo con igual categoría que la evaluación y el trabajo por exámenes y la memorización. Sin embargo, es mucho más motivador y significativo, y de igual precisión en la evaluación, mucho más atenta a todo el proceso de aprendizaje. Por otro lado, se encuentra el Flipped Classroom, que supone, en principio el empleo de vídeos, para visualizarlos en casa y dejar el espacio del aula para realizar distintas tareas. Una manera de actuar que he trabajado sólo en el aula. El objetivo será practicarlo a fondo en el curso próximo, incluso combinandolo con la otra metodología.


Finalmente, el trabajo cooperativo y la convivencia positiva, no siempre alcanzados y que son fundamentales para desarrollar todos los elementos del aprendizaje. A todos los niveles, especialmente en los más bajos de la educación secundaria, existen entre los alumnos diferentes ritmos de estudio y capacidades. Si a ello se une las diversas procedencias culturales y de entorno social, hace que estos dos aspectos hayan causado una serie de dificultades. Al término del curso las circunstancias mejoran, pero deben ser buenas desde el principio.

Fin de curso en 3º de ESO

Una parte importante de las tareas realizadas en 3º de ESO se han llevado a cabo en los blogs portafolios que de forma grupal han tenido que realizar los alumnos. En ellos han situado los distintos productos finales, las evidencias del aprendizaje respecto a las tareas y proyectos desarrollados en el curso. Han sido un total de una tarea y tres proyectos correspondientes a cada una de las evaluaciones. Además fueron el soporte del diario de aprendizaje. Los 47 alumnos matriculados en los dos grupos de este nivel han tenido la oportunidad de adquirir las competencias clave. Ha sido una forma de trabajar en el aula diferente, de manera activa y cooperativa, metodología a la cual se han tenido que adaptar. Fue el objetivo principal, conseguido en parte. 


Otros objetivos han sido que fueran aprendizajes significativos al concretarlos en proyectos en los cuales el alumno creara, por así decirlo, los propios contenidos frutos de la indagación en la web, o tuviesen una vertiente práctica, real en el mundo actual. Queda el reto que en un futuro ellos eligiesen, dentro de los contenidos curriculares, los temas a desarrollar en los proyectos. Los resultados han dependido de la motivación con la que los alumnos han llevado a la práctica lo que se les propuso. Unos más, otros menos, según su interés por la buena calidad de los productos finales. Han interferido, igualmente, la premura de tiempo y la falta de conectividad a final del curso.

El examen de Geografía de la EVAU


El examen de Geografía de la EVAU mantiene el mismo formato que la prueba del año pasado como se anunció el pasado febrero. Dos opciones con cuatro preguntas similares salvo la tercera que en la opción B es un comentario de una fotografía de paisaje, frente al comentario de un gráfico de la otra opción. Me parece un examen fácil. La preguntas de tema se han centrado en los climas de España y en los movimientos migratorios, cuestiones muy asequibles para los alumnos. El resto de las preguntas, en general, han estado circunscritas a pocos aspectos: el turismo, la población y el clima. Ya desde la primera parte del examen, el vocabulario, me ha parecido sencillo con definiciones claras y fáciles de explicar. Por ejemplo, Censo de población, Plano ortogonal, Industria pesada, Efecto invernadero, etc.


Las preguntas de tema son concretas en las dos opciones. Una parte de un bloque más general del programa, pero muy significativas, lo que seguro ha hecho muy asequible sus respuestas. El comentario del paisaje natural no les debe haber presentado excesivas dificultades. Debe pertenecer a un sistema montañoso del interior peninsular, y tanto los aspectos naturales, pequeñas montañas, un río con vegetación de ribera, una masa forestal de conífera, como la actividad económica, la regulación embalsada del agua para el regadío, y un poblamiento concentrado pequeño, permiten un comentario preciso, sin complicaciones.


El comentario de gráfico relaciona con barras, la evolución de la población española desde 1950 hasta 2014, y con líneas, la llegada de turistas a España  en el mismo periodo. El crecimiento de la población tiene unos parámetros distintos a los del turismo. Otra cosa hubiera sido sido la llegada de inmigrantes. El alumno ha debido concretar los aspectos propios de cada uno de los recorridos, y ver, hasta que punto, puede haber alguna relación. Finalmente, la cuarta parte se centra en un mapa temático por provincias. En la opción A, se relaciona con la población, la tercera vez en el mismo examen; y en la opción B, con las actividades económicas y el clima, que es lo mismo que decir, el turismo. Observamos, por tanto, una similitud entre las dos partes de la prueba entorno a los mismos temas que se repiten.

El examen de Historia de España de la EVAU


El pasado 6 de junio comenzó la llamada EVAU, la evaluación para el  acceso a la universidad. Debido a la premura de tiempo, en el mes de febrero, se decidió mantener el mismo tipo de prueba para las distintas asignaturas que el pasado curso. El examen de la asignatura de Historia de España ha sido por tanto similar al de la PAU, dividido en dos opciones, y a su vez formadas por tres partes. La primera, similar en las dos, está formada por 6 cuetiones a elegir 4. Considero que las de la opción A de este año, me han parecido más típicas que las de la opción B, sobre todo si nos fijamos en cuestiones como La conquista y colonización de América o La monarquía hispánica de Felipe II, la unidad ibérica.  


Las dos opciones tienen en común el comentario de fuentes históricas. Este año la primera ha presentado una fotografía del Madrid sitiado por las tropas franquistas en 1937 durante la Guerra Civil, mientras en la segunda se tenía que comentar una tabla con el número logrado de escaños por los distintos partidos políticos dentro del régimen de la Restauración entre 1876 y 1886, lo que supone comentar el sistema político canovista. Muy equilibradas e interesantes las dos opciones. Finalmente, queda la pregunta mas valorada, 4,5, en la opción A, desarrollar el tema de El Sexenio democrático, y en la opción B, un comentario de texto sobre el Plan de Estabilización del franquismo que da pie a comentar la evolución económica de la dictadura.

Hubiese preferido un tema diferente, por la valoración que le damos a las distintas partes del temario. De esta manera, me quedaría con la fuente y el texto de la opción B, y las cuetiones breves, referidas a los cuatro primeros bloques de la opción A. Este año la asignatura de Historia de España se considera como troncal general, obligatoria, por primera vez frente a la asignatura de Fisosofía. Espero que con la prueba de este curso los resultados hayan sido muy positivos.

La protección del medio ambiente en España


La Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de la Comunidad de Castilla La Mancha ha decidido rechazar en un informe el proyecto de una mina de tierras raras proyectado en la comarca de Campos de Montiel. La razón se encuentra en el impacto que tendría la explotación de 234 hectáreas y su zona limítrofe de 10 kilómetros sobre la rica biodiversidad de la zona, que presume de ser poblada por tres especies en peligro de extinción, el águila imperial, el milano real y el lince ibérico, así como otras 25 vulnerables y 128 de interés especial. De hecho en ese territorio se encuentra una zona de especial protección para las aves (ZEPA) y un área de importancia para la superviviencia del lince.


Esta noticia viene a propósito de los últimos contenidos tratados en la materia de Geografía de 3º de ESO, relacionados con los problemas del medio ambiente causados por las actividades humanas. En la comarca de Campos de Montiel se iba a explotar la única mina de tierras raras de Europa, especialmente de monacita gris, cuyos componentes metálicos son imprescindibles para fabricar elementos de alta tecnología como ordenadores, televisiones, baterías de coches, altavoces, etc. Esta mina respondía a la intención de la Unión Europea de reducir la dependencia de nuestro continente de las importaciones de estos minerales, ahora extraídos en su gran mayoría por China.