La actividad económica

En el tercer trimestre los alumnos de 3º van a estudiar Geografía Humana. El contenido protagonista será la actividad económica y los distintos sectores en los cuales se divide. Hemos comenzado con una introducción referida a sus aspectos generales: los agentes económicos, los factores de producción y los sistemas económicos. La realidad económica la vemos como esencial en el mundo que vivimos. De la marcha de la actividad productiva depende otras realidades humanas, como la sociedad, la educación, la salud, e incluso la política. Dedicaremos una actividad especial al fenómeno de la globalización que nos condiciona verdaderamente.


Dentro de las actividades económicas atenderemos sobre todo a las del sector terciario, el predominante en nuestro país. Emplearemos un método práctico para la adquisición de las distintas competencias. Mediante una serie de tareas referidas a la organización de un viaje, ideal, en el que los alumnos se tienen que plantear la utilización de un presupuesto, los medios de transporte, distintas formas de comercio y consumo, así como de turismo, desarrollaremos el aprendizaje preciso en este ámbito económico.

Francisco Giner de los Ríos y la Institución Libre de Enseñanza


Hay en la actualidad una exposción muy interesante en Madrid para el conocimiento de la Historia de España contemporánea, de la evolución cultural, educativa y científica. Se titula, GINER. EL MAESTRO DE LA ESPAÑA MODERNA.  La organiza la fundación que lleva su nombre en la sede de la Institución Libre de Enseñanza, que fue creada por él en 1876. Fue su principal obra y a su trayectoria personal se dedica esta pequeña exposición pero significativa con motivo del centenario de su muerte en 2015.


La trayectoria vital de Francisco Giner de los Ríos (1839-1915) arranca a finales del reinado de Isabel II cuando consigue la cátedra universitaria. En este periodo se vincularía al grupo intelectual defensor del pensamiento del filósofo alemán Krause, que propugnaba la importancia de la educación para la mejora del individuo y de la sociedad. España por aquellas fechas necesitaba no sólo una modernización económica sino el desarrollo de la ciencia y la cultura. Los gobiernos liberales de Sagasta durante la Restauración, supusieron un impulso definitivo a la construcción del proyecto intitucionista.


El periodo de plenitud se sitúa entre 1907 y 1936. En la primera fecha se crea la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, muy importante para aquellos estudiantes y profesores que quiseran trabajar en el extranjero y ponerse al corriente de los últimos avances. A la muerte de Giner, le sucede Manuel B Cossío, que continúa la labor del anterior y el desarrollo de la suya propia iniciada en el Museo Pedagógico. El Instituto-escuela es un ejemplo para otros centros educativos del país. En la Residencia de Estudiantes conviven los protagonistas del desarrollo cultural español en el primer tercio del siglo XX. Según Manuel Azaña, lo más pulcro moralmente que se hizo en ese tiempo provenía de la Institución Libre de Enseñanza.


No se puede explicar la Edad de Plata de la cultura española sin la actuación de la Institución vinculada a Giner de los Ríos. También la necesidad de modernizar el país a través de la educación del pueblo, que había que levantar. El periodo histórico de la Segunda República fue la oportunidad, primero con las Misiones Pedagógicas y en segundo lugar con el teatro universitario organizado por el poeta García Lorca. La literatura clásica y las reproducciones de los cuadros del Museo del Prado fueron llevados a los lugares más apartados. La Guerra Civil puso fin a esta labor. Se interrumpió la publicación del prestigioso boletin, y en 1939 el nuevo régimen dictatorial cerró la fundación, que no se volvería a permitir hasta 1978.


Para Giner la enseñanza tiene como objetivo último la educación integral del individuo, que va más allá de la mera instrucción. No se ocupa sólo de los aspectos racionales y de pensamiento, sino de los emocionales, de aprender a vivir. El maestro o el profesor se coloca junto al alumno y establece una relación de confianza. Éste debe construir su propio aprendizaje manejando libremente el pensamiento. La cátedra se debe convertir en taller para aprender haciendo. A Giner le interesaba tanto la belleza del arte, como de la naturaleza, cuyos recursos había que respetar. Afirmaba que un día de campo era más valioso que otro en la escuela. Miguel de Unamuno le llamó el Sócrates español.

Cine e Historia: Altamira


La película, ALTAMIRA, dirigida por Hugh Hudson y producida en España y Francia cuenta el descubrimiento de las famosa cueva localizada en Cantabria. No hubiera sido posible sin Marcelino Sanz de Sautuola, un aficionado a la arqueología y a la prehistoria cuyo espíritu científico, novedoso en la España de la época, le llevó a interesarse por cualquier utensilio o cueva que pudiera hallarse en las cercanías de su residencia. Fue el perro de un cazador quien encontró una pequeña abertura que parecía la entrada a la cueva. Luego el protagonista encargaría hacerla más grande para introducirse junto a su hija de nueve años, María, quien sería la que viese por primera vez las espectaculares pinturas.


Corría el año 1878 una época muy temprana para el conocimiento del hombre prehistórico. Se sabía por aquellas fechas que fabricaba utensilios de piedra, pero que era un ser primitivo, no dotado de mucha inteligencia. Sin embargo las pinturas probaban todo lo contrario, una capacidad similar a la actual como pensaba el descubridor y las fechaba hace unos diez mil años en el Paleolítico. Suponían además el surgimiento de numerosas incógnitas referidas a su significado, a los animales hoy extingidos, y a la técnica con la que fueron llevadas a cabo. Esto tardaría años en resolverse, porque los principales problemas que causó el descubrimiento vinieron de la Iglesia católica, que acusó al protagonista de hereje al defender la verdad proporcionada por la razón frente al dogma, algo propio del pensamiento moderno.


Tampoco fue reconocido el valor del descubrimiento por la comunidad científica de la época. Ésta, encarnada en el profesor francés, Émile Castailhac, le acusó de falta de pruebas y falsificación. Tuvieron que trancurrir más de veinte años, en 1902, y después de encontrarse varias cuevas con pinturas en Francia, cuando se disculpe por el error cometido años atrás. Visitaría Altamira junto a otro especialista, el Abad Breuil,  reconociendo la honestidad y la primicia del hallazgo de pinturas paleolíticas a Marcelino Sanz de Sautuola. Un acontecimiento que suposo un cambio sustancial para entender la historia de la humanidad.

Geografía e Historia de Leganés

Patio de la universidad
Los días 31 de marzo y 7 de abril los alumnos de 3º han realizado una actividad organizada por el Ayuntamiento de Leganés para el conocimiento de la Historia y los edificios más importantes  de la ciudad. El primer día pudieron ver en imágenes y documentos los cambios experimentados a lo largo del tiempo. En el segundo, se realizó un recorrido guiado por las calles, que se inició en la Plaza Mayor donde se encuentra la sede del consistorio. Le siguió una visita al exterior y en parte del interior del Hospital Psiquiátrico fundado a mediados del siglo XIX, una construcción de estilo neomudejar.

En la antigua capilla del hospital
Las siguientes paradas del recorrido se dirigieron a la parte más antigua de la villa. En primer lugar la iglesia del Salvador, seguida por las explicaciones en la Plaza de España; la de Fuente Honda; frente a la Fundación Juan Muñoz, para terminar en la actual Universidad Carlos III, antiguos cuarteles diseñados por Sabatini en tiempos de aquel rey.