Ante el cambio climático


La semana pasada terminó la Cumbre del Clima de Bonn, donde los representantes de casi 200 países, debatieron sobre las normas de aplicación del Acuerdo de París contra el cambio climático. Tras arduas negociaciones, las grandes decisiones se pospondrán al año 2018. Tiene que ver con la forma en que se  pagará la factura de ayuda a las naciones en vías de desarrollo. Las grandes potencias industriales son clave en la lucha contra este fenómeno. Entre otras cosas porque son las mayores responsables de las emisiones que provocan el efecto invernadero. Sin embargo los distintos intereses nacionales, económicos y políticos les influyen decididamente. 


Alemania es un adalid de la lucha, pero casi un 40 % de la producción de electricidad proviene del carbón. China se ha comprometido significativamente con hechos y presupuesto para reducir su contaminación proveniente de los combustibles fósiles. EEUU se retiró con el presidente Trump del Acuerdo de París que no hará efectiva hasta 2020, influenciado por una ideología populista y oportunista. Urgen, sin duda, medidas efectivas porque el tiempo se agota para cumplir el objetivo de este acuerdo de evitar que la Tierra sobrepase un umbral de temperatura aceptable. Sin embargo, las previsiones para el año 2017 no son positivas. Las emisiones de dióxido de carbono provenientes de los combustibles fósiles y la industria crecerán un 2%, un nuevo récord histórico, tras encadenar tres años de estancamiento.


Cuatro bloques de países, EEUU, la Unión Europea, China e India, acumulan casi el 60% del dióxido de carbono de todo el planeta. Para 2017, las emisiones de los dos primeros caerán, un 0,4% y un 0,2% respectivamente, pero crecerán en los dos siguientes, un 3,5% y un 2%. El responsable de este incremento es el consumo del carbón. Para la ONU, es una prioridad eliminarlo como fuente de energía. Debería ser sustituído por las energías renovables, que solamente cubren ahora el 18% de toda la energía que se consume. El tema del carbón divide a Europa, mientras Reino Unido, Francia e Italia respaldaron una declaración que apuesta por el cierre de las centrales térmicas, Alemania, Polonia y España, se mostraron reticentes. En la cumbre de Bonn se dejó claro que para cumplir el Acuerdo de París era necesario terminar con el carbón antes de 2030 en los países de la OCDE, y antes de 2050, en el resto.

Historia de los mapas


La Biblioteca Nacional organiza una interesante exposición sobre los mapas, titulada, CARTOGRAFÍAS DE LO DESCONOCIDO, que reúne unas doscientas obras procedentes la mayoría de la misma institución. Desde los ejemplos más antiguos en la Alta Edad Media, hasta los más recientes a comienzos del siglo XXI. Todos ellos constituyen objetos fascinantes, instrumentos para el conocimiento e ilusión, que presentan un componente científico y artístico. Los mapas aluden a lo que creemos saber y a lo desconocido. A mundos reales e imaginarios. La muestra se divide en seis apartados, o perspectivas sobre las que abordar el tema.


Todas ellas valoran el mapa en sí. Primero como exponente de las distintas formas de proyectar geométricamente la realidad. La superficie esférica sobre una superficie plana. Los sistemas de Mercator o de Peter, desde el medievo hasta los tridimensionales de nuestra época. Los que tienen forma de corazón o los que parten de un punto significativo. Las concepciones de Ptolomeo y las de Nicolás Copérnico. Los mapas aparecen individualizados o formando parte de incunables. Muchos libros antiguos son el soporte de mapas primitivos pintados a mano, como aquellos que aparecen en los escritos por San Isidoro de Sevilla. 


El auge de los mapas correspondió a la época de los descubrimientos y la conquista durante el siglo XV y el siglo XVI. Debían representar la Terra Incognita. En la exposición podemos observar extraordinarios ejemplos. Las primeras representaciones de América. La primera visión que se tiene de los continentes, tras la primera vuelta de Magallanes y Elcano, frente a las imágenes limitadas que se tenían del mundo conocido hasta ese momento. El conjunto se completa con valiosos manuscritos de los cronistas que narraban las experiencias de los descubridores y colonizadores. En la actualidad se trata de cartografiar la Vía Lactea, según proyecto de la Agencia Espacial Europea, que emplea a la sonda Gaia.

Mapamundi del Beato de Liébana

En otras secciones, la muestra trata de la relación entre geografía y etnografía. Los mapas llevaron incorporado imágenes sobre los habitantes y sus costumbres. Otra época importante para la cartografía fue el siglo XVIII. Numerosos ejemplos provienen de esta época por las numerosas expediciones científicas realizadas. El colonialismo de las potencias económicas occidentales favoreció su creación. Finalmente, existieron mapas de lugares míticos, el Paraíso bíblico, Utopía, el país de Jauja, Región, el espacio donde se desarrolla la historia del Señor de los Anillos, y La Mancha de El Quijote. También, el aspecto que resaltan y ocultan, así como la interacción con la Anatomía, la Geología, la Arquitectura, la Botánica, encontrándonos con los mapas temáticos.

El segundo país con más esperanza de vida


España es el segundo país del mundo con más esperanza de vida entre los estados miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo económicos (OCDE) con una media de 83 años, sólo superada por Japón. Las mujeres viven hasta cinco años más que los hombres y superan los 85. Si se combinan estas altas tasas de esperanza de vida con las bajas tasas de fertilidad que tenemos hoy, 1,3 hijos por mujer, una de las diez más bajas del mundo, no queda otro futuro que un elevado envejecimiento de la población. En 2050, casi el 40% de la población española, tendrá más de 65 años, y la media de edad alcanzará los 52, cuando hoy son 40.


Nuestro país tiene como aspectos positivos que el 99,8% de la población está cubierta por la sanidad pública, un porcentaje superior a la media de la OCDE (97,9), a pesar de estar por debajo en gasto sanitario del conjunto de naciones. En ello influye además, que la incidencia del cáncer y las enfermedades del sistema circulatorio, las dos principales causas de mortalidad en España, tienen menos fallecimientos, igualmente, en comparación a otros países. También se pueden incluir los datos positivos de un número de médicos superior a la media y un gran desarrollo del sector farmaceútico, favorecido por un mayor consumo de medicamentos.

Contamos las revoluciones en 4º de ESO

El Juramento en el Juego de la Pelota, J. L. David

Durante este primer trimestre estamos desarrollando el proyecto, Contamos las revoluciones, para la materia de Historia en 4º de ESO. Pretendemos acercarnos al estudio del comienzo de la Edad Contemporánea, a finales del siglo XVIII y primera mitad del siglo XIX, mediante la realización de una serie de tareas en las cuales los alumnos trabajarán de forma cooperativa. En el primer grupo, 4ºA, se organizarán en grupos para tratar los distinos aspectos de la transición revolucionaria que afecta a la economía, la política y la sociedad, atendiendo especialmente, a España. Trataremos la Independencia de EEUU; La Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico; La Primera Revolución Industrial; La Restauración y las oleadas revolucionarias; La nueva sociedad de clases y el nacimiento del Movimiento obrero; y la Guerra de la Independencia y la Constitución española de 1812.

La Libertad guiando al pueblo, E. Delacroix,1830

Los alumnos deberán presentar dos productos finales para evaluar: un informe donde se recoga la información de los contenidos trabajados, y una presentación, para exponerlos a sus compañeros. También, se evaluará la exposición propiamente dicha, entre otros aspectos de los mismos, mediante rúbricas. Para finalizar, cada grupo elaborará una página web de Google, donde se mostrará, tanto el informe como la presentación. Cada tema habrá sido introducido por un vídeo con preguntas y las aclaraciones del docente. 

La rendición de Bailén, José Casado de Alisal, 1864

Este mismo procedimiento se está empleando en el grupo, 4º B, más numeroso, centrado, no en la realización de un informe y una presentación, sino en tareas precisas relacionadas con los contenidos, en los que trabajamos textos, líneas de tiempo y gráficos. Igualmente, profundizarán en ellos mediante la elaboración de artículos para crear un periódico que nos retrotraen al pasado, convirtiéndose los alumnos en periodistas de los acontecimientos para comprender esos sucesos históricos. Dicho periódico tendrá el formato de página web de Google y los artículos para su publicación, se basarán en documentos del mismo. Los alumnos trabajarán de forma cooperativa para llevar a término esta tarea y exponer los resultados para su evaluación.

Los comienzos del cine


Se acaba de estrenar la película, ¡LUMIÉRE! COMIENZA LA AVENTURA, escrita y digida por Thierry Frémaux, elaborada por 108 películas de las 1422 que rodaron entre 1895 y 1905, los hermanos Lumière,  a los que se les puede atribuir la invención definitiva del cine, tras varias esperimentaciones. El cine para ellos tenía como finalidad entretener y enriquecer al espectador. Dos objetivos todavía vigentes del hoy considerado como séptimo arte. Estas pequeñas películas duraban 50 segundos y fueron sobre todo comedias, escenas humorísticas, o curiosidades que atraen al espectador, por ejemplo, la primera rodada el 19 de marzo de 1895, que era la salida de los obreros de su fábrica, de la que se conservan tres versiones. Fueron estos pequeños cortometrajes, embriones de las futuras grandes producciones.


La familia Lumiére consideraba las grabaciones con el Cinèmathographe como una actividad empresarial en la que participaban todos ellos dividiéndose los papeles, entre operador, actores, en los que implicaban a los amigos y parientes. Luego se montaban los diferentes cortos para proyectarles como espectáculos en las salas, los primitivos cines. Las imágenes debían atraer al espectador, por ser espectaculares, como la llegada del tren a la estación de Ciotat o humorísticas para divertir a la gente. Hoy muchos de los vídeos de Youtube tienen su fama por ser divertidos o recoger acciones espectaculares. En las primeras imágenes del cine rodadas nos encontramos el mismo sentido de impresionar al espectador.


Hay, por tanto, un sentido del espectáculo, pero también de informarnos de las costumbres, de la sociedad urbana e industrial de la época, con lo que los hermanos Lumiére apostaron por el cine documental. Para nosotros, nos resulta útil como imágenes históricas, además de artísticas, aunque sean pequeñas escenas sin importancia. Las ciudades francesas de Lyon y París, quedan grabadas en estas primeras películas, realizadas con escasos medios técnicos, pero consideradas, tras su restauración como de gran calidad. Desde el primer momento, el cine se extendió por el mundo. Se conservan centenares de pequeñas películas realizadas en distintos países; España, Italia, Alemania, Gran Bretaña, México, Turquía, Israel, y EEUU, entre otros.


 Empleaban cámaras de manivelas, sin visores para el operador. La mayoría de las veces estaban fijas y la gente se movía delante del objetivo, otras, las situaban en un ascensor, un barco o un vehículo con lo que se inventaron los primeros travelling. Sin embargo, presentan unas composiciones cuidadas donde los elementos se distribuyen en diagonal en la imagen con una gran profundidad de campo. La humanidad había creado más que un invento técnico. Una forma de expresión artística con capacidad de entretener y hacer reir a la gente, y para nosotros un medio de aprendizaje desde muchos puntos de vista, como se ha visto en estos más de cien años hasta ahora.