Visita al Museo del Prado


Un grupo de alumnos de 3º de ESO, visitaron hoy el Museo del Prado. Fue un recorrido por las salas de pintura barroca española, especialmente las dedicadas a Diego Velázquez. De esta manera damos por terminado el proyecto de aprendizaje llevado a cabo durante el segundo trimestre, que tiene al pintor sevillano como centro de interés y de indagación de la historia y el arte del siglo XVII.

La despoblación de algunas ciudades españolas


Acabamos de estudiar los contenidos de Geografía urbana en 2º de Bachillerato. Coincide con una noticia referida a un nuevo fenómeno caracterizado por la pérdida de población de ciertas ciudades medias de nuestro país. Conocíamos ya la progresiva despoblación del mundo rural, especialmente del interior peninsular. Ahora podemos estar viviendo con una segunda oleada de despoblación, esta vez afectando a capitales de comarca o muchas de provincia. La caída  demográfica de las poblaciones importantes se ha hecho notar en lugares como Asturias, Jaén y Albacete. Allí han perdido habitantes 9 de cada 10 de sus mayores municipios. Lo mismo podemos decir en varias provincias de Castilla y León como Ávila, Burgos, Soria, y Zamora. Un caso particular se produce en Extremadura, 9 de los 11 municipios que superan los 10.000 habitantes van en clara regresión.


Las cabeceras de comarca y las capitales de provincia han perdido la capacidad de atracción. Llegaron a retener aquella población que abandonaba el espacio rural. La causa fundamental en la pérdida de interés para el trabajador, que busca unas mejores condiciones de vida, igualdad de oportunidades y, sobre todo, empleo. Los polos de atracción, en cambio, son las grandes ciudades, Madrid y Barcelona, y parte de la costa. Los 10 mayores municipios de Barcelona y de Almería han crecido desde 2008. Igual ocurre en los nueve mayores de las provincias de Guipuzcoa, Huelva, Málaga y Las Palmas, y solo en una de interior, Guadalajara, que se beneficia de su cercanía a la capital de España. El remedio podría estar en políticas de repoblación basadas en inversiones sostenidas en alojamiento y beneficios fiscales, que han mostrado buenos resultados en otros países occidentales.

Nuevo récord de turistas extranjeros en 2018


España batió un nuevo récord de turistas extranjeros en 2018 por sexto año consecutivo, aunque la subida respecto al año anterior fue sólo del 1,1%, frente al incremento del 8,7% de 2017. Este pequeño crecimiento de las visitas está causado por la competencia de Turquía, Túnez y Grecia, que vuelven a resultar atractivos, tras la ausencia de sus problemas internos.  Además del retroceso de dos principales mercados, el Reino Unido y Alemania. De todas formas, se ha compensado con el incremento de un 3,3% en el gasto, octava cifra histórica consecutiva, favorecido por la llegada de ciudadanos americanos y asiáticos que consumen más que los europeos.


El nuevo récord se ha conseguido por el incremento de llegadas a finales del año, pues la tendencia era claramente a la baja a mediados del mismo. Un factor decisivo fue la mejora de la situación de Cataluña, que impulsó el crecimiento de visitas y el gasto. En general, todas las comunidades autónomas ganaron turistas, excepto Canarias que perdió un 3,25%, por el descenso del mercado europeo. Madrid, en cambio, experimentó un incremento del 6,3% y supera por primera vez, los 7 millones de turistas. Las cifras totales del año 2018 se concretan en unos 82,77 millones de turistas extranjeros llegados a nuestro país, que gastaron la suma de 89.856 millones de euros.

Características esenciales de la arquitectura barroca

Plaza de San Pedro, Bernini

El estilo barroco se extiende durante todo el siglo XVII hasta los primeros años del siglo XVIII. Nació en la Roma de los papas que llevaron a cabo importantes reformas urbanísticas para engrandecerla y convertirla en la imagen de su poder. Desde allí, el nuevo estilo, se difundió por toda Europa como un arte de propaganda al servicio de la monarquía absoluta. La ciudad es el escenario perfecto para la nueva arquitectura empleada para impresionar a los súbditos. Surge, por tanto, una característica relevante del nuevo estilo. La necesidad de cuidar los espacios urbanos con perspectivas y ejes que confluyan en puntos de interés, en iglesias o palacios, expresión del poder político y religioso.

Vista del Palacio de Versalles, Hardouin Mansart

El lenguaje del barroco no supuso una innovación radical como la que analizamos con el gótico o el Renacimiento. Se siguen empleando los órdenes clásicos, sin las reglas tradicionales, más bien de forma libre y caprichosa. Se buscan los juegos teatrales y el predominio de la sensación, frente a la búsqueda del equilibrio y la armonía.

San Carlos, Borromini

Las plantas y los alzados expresan un movimiento extraordinario. Las formas son abiertas, las líneas dinámicas y los muros se curvan. Así les sucede a los frontones, que incluso se parten. Se prefiere el orden gigante de las columnas, y su fuste se retuerce como en la salomónica. En general, las formas se complican. 

Portada del Hospicio de San Fernando, en Madrid,  Pedro Ribera


Se emplea una decoración muy abundante, principalmente de temas vegetales, en las fachadas y en los interiores de los edificios, que se recargan de pinturas y retablos dorados. La inclusión de espejos y profundas perspectivas, refuerzan la búsqueda de efectos ilusionistas.

Cúpula de San Carlos, Borromini

Las cúpulas adquieren, en consecuencia, un papel relevante, muchas de ellas de formas complejas y especialmente destacadas por la decoración.

El salón de los espejos, Palacio de Versalles

El arte barroco persigue conseguir lo que se denomina el arte total. La arquitectura se convierte la disciplina fundamental donde confluyen las demás.

Los manuscritos de Leonardo da Vinci


Este año que comienza, se celebra el V centenario de la muerte de Leonardo da Vinci (1452-1519). En Madrid actualmente coinciden dos exposiciones que divulgan la aportación del genio del Renacimiento y muestran la vida y la obra. Han sido impulsadas por Cristian Gálvez, famoso presentador del programa de televisión Pasapalabra. Ambas muestras, una en el Palacio de las Alhajas y otra en la Biblioteca Nacional llevan como título, LEONARDO DA VINCI: LOS ROSTROS DEL GENIO. La elección de la segunda sede es lo más oportuna, por cuanto atesora dos  de sus más importantes manuscritos conservados. Los denominados, Códices Madrid I y II.


Leonardo da Vinci es el hombre del Renacimiento que se conserva una mayor cantidad de material autógrafo, donde registró su constante labor investigadora de carácter científico, técnico y artístico. Pretendía descubrir las leyes de la Naturaleza y crear artefactos que hiciesen la vida humana mejor. A ello se une la enorme capacidad para convertir sus descubrimientos en imágenes donde se hacen más comprensibles los fenómenos analizados. En la pequeña exposición de la Biblioteca Nacional podemos encontrar la reproducción de algunas de las máquinas de su invención. Pero sobre todo, de los manuscritos, contextualizados con paneles que registran su trayectoria vital, los contenidos principales de los mismos, y un conjunto de libros originales de la época.


Los códices fueron heredados del genio florentino por Giovan Francesco Melzi, su discípulo. Luego pasaron a la propiedad del famoso escultor, Pompeo Leoni. Finalmente, serán adquiridos por Felipe IV a principios del siglo XVII, después de pertenecer al coleccionista español, Juan de Espina. El Códice Madrid I, es un tratado técnico que contiene una selección de los principales logros científicos y artísticos. Sabemos que entre ellos se encuentran las reflexiones que dieron lugar a su Tratado de la Pintura. El segundo, no menos valioso, datado igualmente en su madurez, es un ejemplo de cartapacio, de cuaderno de trabajo donde anotaba toda clase de asuntos. Por tanto imprescindible para conocer muchos aspectos de la vida diaria del genio. Por ejemplo, un inventario de los libros de su biblioteca o un listado de las prendas de su vestuario, que nos proporcionan una imagen de auténtico dandi. Y mucha más información, descubrimientos e interrogantes que suscita a los científicos, historiadores y estudiantes, que le transportan a la actualidad.