El boom de la clase al revés

Fot: lametodologíaenlaeducación.blogspot.com
Hoy soplan vientos de cambio en la educación, no sólo en España, sino a nivel internacional. Gracias al mundo globalizado interconectado por Internet, las diferentes metodologías que se ponen en práctica o se teorizan en una parte del planeta, llegan rápido al resto. Si la población, y más los jóvenes, viven en sus propias costumbres la revolución tecnológica, no era de extrañar que surgiera la necesidad de un cambio pedagógico en los centros educativos. Estos no pueden quedarse atrás de los nuevos hábitos de la población, de las circunstancias que vive, que afectan al proceso de aprendizaje.

De: The Flipped Classroom
El docente se encuentra que debe transformar su rol dentro del aula desde diferentes perspectivas nuevas: curación de contenidos, facilitador del aprendizaje, diseño de tareas y proyectos, atención y evaluación del aprendizaje individual y cooperativo, etc. Los alumnos tienen que asumir mayor responsabilidad en el proceso de aprendizaje. Del sujeto pasivo dentro del aula, al activo. Los contenidos teóricos ya no se encuentran sólo aquí, sino en casa primero, gracias a una serie de herramientas online. El objetivo es un aprendizaje más motivador y a la vez más rico y completo.
La metodología Flipped Classroom o clase al revés, desarrolla estos aspectos como muy adecuada a los llamados tiempos líquidos, en constante trasformación, que vivimos. El Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado, Intef, se interesa por ella al informarnos de forma clara de su origen, características, experiencias ya puestas en práctica, así como la opción de conocerla mediante la realización de un curso. Por tanto, se apuesta por invertir en clase. El boom de esta metodología se ve impulsado por las editoriales que ofrecen materiales online para el desarrollo en práctica, a la vez que explican las características que tienen y concretan las herramientas tecnológicas para su aplicación.

Un proyecto atractivo

Este fin de semana ha sido estrenada la película francesa Les héritiers, titulada en español, LA PROFESORA DE HISTORIA, dirigida y escrita, por Marie-Castille Mention-Schaar, basándose en hechos reales ocurridos en el Liceo Leon Blum de Créteil. Cuenta cómo una profesora, tutora de un grupo de último curso de bachillerato, muy indisciplinado y de bajo rendimiento académico, logra ganar el Concurso Nacional de la Resistencia y la Deportación. Para ello tiene que convencerles de participar para mejorar en sus estudios elevando la motivación, trabajando de una manera diferente a la habitual en clase.


En primer lugar, de forma voluntaria cada uno de los alumnos debe sumarse al proyecto. Luego deben comprometerse a trabajar colaborando unos con otros, sin competir entre ellos. Investigarán sobre el tema de aquellos niños y adolescentes, ya sean judíos o gitanos, que fueron víctimas del racismo de los nazis. El objetivo es hacer un producto final que resuma las distintas experiencias en la investigación del tema propuesto. Mientras se desarrolla el trabajo ellos visitarán un museo y monumentos dedicados a las víctimas del Holocausto. Cada uno de los alumnos se abre a perspectivas diferentes, según le interese un libro, un testimonio vivo o una imagen asociada.


La película, por tanto, interesa por mostrar un manera de abordar el aprendizaje del pasado más motivador y atractivo que el realizado dentro del aula a partir de los conocimientos del profesor. En este caso es un aprendizaje significativo construido a partir del trabajo del alumno que trata de descubrir unos contenidos que están en las fuentes propuestas, en Internet y en los medios de comunicación. Los alumnos derrotados con la etiqueta de malos estudiantes logran así mejorar y no aburrirse mientras aprenden. También logran creer en sí mismos y abrirse a los demás.


Desde otro punto de vista, la película destaca por el tema que aborda la protagonista, Madame Gueguen (Ariane Ascaride) con los alumnos, uno de ellos, Malik (Ahmed Dramé), que vivió la situación real que cuenta el guión. La importancia del pasado del que somos herederos. En este caso, el genocidio sobre los judíos y los gitanos realizado por el totalitarismo nazi. De ahí la importancia que se da al respeto a la convivencia con otras culturas y religiones, así como a la libertad de expresión en nuestra sociedad, en el Liceo Léon Blum, caracterizado porque estudian alumnos procedentes de comunidades y religiones diferentes. Este esfuerzo de covivencia y de aprendizaje de un pasado violento, sirve parara explicar mejor el presente, y preservar el futuro en el mismo sentido.

Los municipios españoles

Edificio del Ayuntamiento de Madrid
 En 3º de ESO durante el tercer trimestre estamos estudiando la organización política de las sociedades. Las entidades básicas de organización territorial de España son los municipios. Por encima se encuentran las Provincias y las comunidades autónomas. El próximo 24 de mayo se celebrarán elecciones para renovar los gobiernos de estas entidades políticas. Se sabe que los primeros tienen características propias. Así, hay en nuestro país  unos 8.122 municipios de los cuales el 84% no llega a los 5.000 habitantes. Casi la mitad, el 48%, no supera los 500; 1220 no tiene más de 100 personas y nueve cuentan con 10 vecinos.


El número de municipios ha crecido desde las primeras elecciones democráticas en 1979 en 95. Los países de Europa llevan bastante tiempo apostando por las fusión de localidades más pequeñas para ahorrar y racionalizar la administración del territorio. Sin embargo, en España tenemos un mapa municipal muy fragmentado a causa de un fuerte arraigo al pueblo y la tendencia a la microautonomía. En todo el Reino Unido hay 466 frente a los 2.248 de Castilla y Leon, y Aragón tiene 441 localidades más que toda Suecia. Estas comunidades autónomas destacan especialmente, junto a la Rioja por este minifundismo.


Esta situación se manifiesta en la demografía mostrando una desigual distribución de la población. Un 12% vive en 6.818 localidades más pequeñas y un 40% en los 62 municipios más grandes. La consecuencia principal es la incapacidad para prestar eficazmente los servicios mínimos que tienen atribuidos. Para resolver el problema, esta legislatura se aprobó la Ley de Racionalidad y Sostenibilidad de Administración Local 27/2013, que incentiva las fusiones y prohibe las segregaciones de pueblos con menos de 5.000 habitantes. Las razones para fusionar municipios están en el aprovechamiento de las economías de escala y abaratar costes económicos.


En España hay un sentimiento arraigado por tu municipio por pequeño que sea. Hay razones políticas que favorecen que cualquier fusión sea voluntaria y la gestión de los servicios mancomunada. En los últimos 15 años las mitad de los Estados de la OCDE han llevado a cabo fusiones forzosas (Grecia, Turquía o Suecia), algunas motivadas por cumplir con los objetivos del déficit público, o incentivadas (Noruega, Islandia, Holanda o Finlandia) de sus municipios más pequeños. Otros como Francia o Chipre han apostado por la cooperación intermunicipal.

España, principal destino de los europeos

Las previsiones para el turismo del año 2015 apuntan que se batirá el récord. España registró el año pasado casi 65 millones de visitantes internacionales, más que nunca. De Europa proceden la mayoría, el 89% de los viajeros. Los británicos son los turistas más abundantes y aportaron 15 millones en 2014. Francia es el número dos con 10,6 millones, y muy cerca, Alemania con 10,4. Por regiones, Canarias atrae más a los turistas del Reino Unido, Italia y Suecia. Cataluña llama la atención de franceses y alemanes. Todos tienen en común que señalan mayoritariamente las costas españolas, el tradicional sol y playa.


El atractivo de España se explica por varios factores. En primer lugar por el clima. También por vivir una experiencia diferente. España es todavía un destino exótico. Tenemos un estilo de vida particular. Existen factores puntuales como la fortaleza del dolar que favorece que los europeos se queden en la zona euro. Además, la inestabilidad política de algunos destinos turísticos emergentes. A unos les gustan los hoteles y repiten destino varios años, otros se decantan por los apartamentos.


Por otra parte, España lidera por primera vez la clasificación mundial de competitividad turística que elabora el Foro Económico Mundial, organismo responsable de la organización de Davos. Esta clasificación de carácter bianual, analiza 14 áreas vinculadas al mundo del turismo y extrae una nota media para 141 países. España obtiene un 5,31 sobre 7, la mejor posición. Tras España, le siguen, Francia, Alemania, Estados Unidos, Reino Unido, Suiza, Australia, Italia, Japón y Canadá.



El turismo español logra el podio internacional gracias a la riqueza de sus recursos culturales, sus infraestructuras y su adaptación a los hábitos de consumo digitales, según señaló el organismo. Así, en infraestructuras suma un 5,68 puntos, la segunda mejor calificación mundial, y la mejor que recibe. Le sigue el bloque de recursos culturales donde obtiene un 5,64, la cuarta mejor nota. El Foro Económico Mundial dedica especial interés a señalar la necesidad de que los países se adapten a las nuevas tendencias del turismo, centradas en los servicios y el marketing online a través muchas veces del móvil.

El 70 aniversario de la liberación de Mauthausen

La 11 División Acorazada de EEUU liberando el campo de concentración de Mauthausen/Dominio público
El día 5 de mayo se conmemoró en 70 aniversario de la liberación del campo de concentración de Mauthausen, donde fueron recluidos, junto a los subcampos que de él dependían, unos 200.000 presos. De ellos lograron sobrevivir la mitad. Fue un campo que reunió la mayoría de los presos españoles bajo el régimen nazi, unos 7.000 presos republicanos, siendo asesinados un 67%, unos 4.672, la mayoría en Gusen, un recinto a cinco kilómetros, entre 1941 y 1942. 

La escalera de la muerte/Francisco Boix-EFE
Los presos estaban sometidos a duras condiciones de trabajo esclavo, primero extrayendo granito de la cantera, luego en la industria bélica. Gracias al presidiario y fotógrafo, Francisco Boix, tenemos imágenes de los horrores a los que fueron sometidos, y de los días posteriores a la liberación. Él estuvo destinado al departamento de identificación y pudo librarse del infortunio de los condenados a trepar por una escalera mortal con bloques de granito a paso ligero, azuzados por los guardianes de las SS y sus perros.

Día de la liberación/Francisco Boix-EFE
El joven fotoperiodista logró salvar 20.000 negativos, un tercio del total que se tomaron, con el apoyo de otros presos españoles, ante la orden de Berlín de eliminar el archivo gráfico tras la derrota de Stalingrado en febrero de 1943. Pudieron sacar las fotografías de manera clandestina y una vecina de Mauthausen las escondió en un muro. Fueron pruebas decisivas en el Tribunal Militar Internacional de Nüremberg, además del propio testimonio del fotógrafo, que relató ante los jueces toda la sucesión de espantos que pudo vivir.