Mostrando entradas con la etiqueta fotoperiodismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fotoperiodismo. Mostrar todas las entradas

El 70 aniversario de la liberación de Mauthausen

La 11 División Acorazada de EEUU liberando el campo de concentración de Mauthausen/Dominio público
El día 5 de mayo se conmemoró en 70 aniversario de la liberación del campo de concentración de Mauthausen, donde fueron recluidos, junto a los subcampos que de él dependían, unos 200.000 presos. De ellos lograron sobrevivir la mitad. Fue un campo que reunió la mayoría de los presos españoles bajo el régimen nazi, unos 7.000 presos republicanos, siendo asesinados un 67%, unos 4.672, la mayoría en Gusen, un recinto a cinco kilómetros, entre 1941 y 1942. 

La escalera de la muerte/Francisco Boix-EFE
Los presos estaban sometidos a duras condiciones de trabajo esclavo, primero extrayendo granito de la cantera, luego en la industria bélica. Gracias al presidiario y fotógrafo, Francisco Boix, tenemos imágenes de los horrores a los que fueron sometidos, y de los días posteriores a la liberación. Él estuvo destinado al departamento de identificación y pudo librarse del infortunio de los condenados a trepar por una escalera mortal con bloques de granito a paso ligero, azuzados por los guardianes de las SS y sus perros.

Día de la liberación/Francisco Boix-EFE
El joven fotoperiodista logró salvar 20.000 negativos, un tercio del total que se tomaron, con el apoyo de otros presos españoles, ante la orden de Berlín de eliminar el archivo gráfico tras la derrota de Stalingrado en febrero de 1943. Pudieron sacar las fotografías de manera clandestina y una vecina de Mauthausen las escondió en un muro. Fueron pruebas decisivas en el Tribunal Militar Internacional de Nüremberg, además del propio testimonio del fotógrafo, que relató ante los jueces toda la sucesión de espantos que pudo vivir.

Las fotografías de Agustí Centelles

Enfrentamiento de las fuerzas de seguridad con los sublevados, 19 julio 1936

En el Instituto Cervantes de Madrid se puede ver la exposición (Todo)CENTELLES, organizada por la Fundación Pablo Iglesias, donde se recogen más de un centenar de fotografías copias de autor a partir de los negativos originales. Algunas son muy conocidas y se conciben como auténticos documentos históricos de una época dramática de la historia de España.

Guardia de asalto, 19 de julio 1936

Agustí Centelles (1909-1985) fue un fotoperiodista o reportero gráfico pionero e innovador que trató de forma realista, captar los acontecimientos políticos y bélicos, principalmente de Cataluña y Aragón en los años treinta, sin renunciar a la belleza o la brutalidad de lo representado. La obra expuesta se organiza según épocas y temas: la Segunda República, la Guerra Civil, el frente de Aragón, las Brigadas Internacionales y el campo de concentración de Bram.

Los milicianos se dirigen al frente, 1936

Trabajó desde principios de los años 30 para las agencias y los periódicos más importantes de aquel tiempo: Associated Press, La Vanguardia, Regards, Ahora, etc. Está documentada la información de las revistas que publicaron en Australia las fotografías de la Guerra Civil. Su primer gran reportaje fueron los enfrentamientos en las calles de Barcelona el 19 de julio de 1936. La foto de las fuerzas de seguridad parapetadas tras los caballos muertos apareció como portada en la revista norteamericana, News Week.

Agustí Centelles en el frente de Aragón, 1937

Su cámara, una Leica III retrató a los dirigentes republicanos: Manuel Azaña, Vicente Rojo, Buenaventura Durruti, Lluis Companys y Negrín. A este último en la despedida de las Brigadas Internacionales de 1938, con la particularidad que retrata de forma expontánea a los también famosos reporteros, Robert Capa y David Seymour. Fue testigo de las batallas de Belchite y de la toma de Teruel. Las imágenes del bombardeo de Lérida son prueba fidedigna de reflejar la realidad de la guerra por cruda que fuese.

En el campo de concentración de Bram, 1939

Tras la derrota del gobierno republicano, estuvo preso en el campo de concentración de Bram. Centelles regresó del exilio francés a finales de los años cuarenta, sin embargo, su obra permaneció allí hasta 1976. Pudo dedicarse a la práctica fotográfica, pero no al oficio de reportero. En 2009, el Ministerio de Cultura adquirió su valioso archivo.