Mostrando entradas con la etiqueta geografia política. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta geografia política. Mostrar todas las entradas

2016, el año más caluroso


En la asignatura de Geografía hemos tratado los problemas medioambientales de España. Entre ellos se encuentra la contaminación atmosférica y el calentamiento global que afecta igualmente a nuestro país. Casi de forma simultánea ha aparecido la noticia que el año 2016 ha sido el más caluroso desde que se tienen  registros allá por 1880. Lo ha confirmado la Organización Mundial de la Metereología, la OMM, una institución dependiente de la ONU, que se basa en datos recopilados por institutos de investigación de EEUU y el Reino Unido. Han sido 1,1 grados centígrados por encima de la referencia de la era preindustrial, en torno a 13,7ºC, y fue unos 0,07 grados mayor a la registrada en 2015 hasta situarse en los 14,83ºC.


Se sabe también que el grosor de hielo en el Ártico y el Antártico se hallan en mínimos históricos. Además entre enero y septiembre todos los meses batieron récord de temperaturas a excepción de junio en 2016. El aumento de las temperaturas medias del planeta arrancó a finales del siglo XIX y se ha acentuado en los últimos 35 años, especialmente en el siglo XXI, ya que 16 de los 17 años más calurosos han sucedido desde 2001. Los principales responsables del calentamiento global son las emisiones de gases de efecto invernadero. Como no hay posibilidad que haya una pausa en esta peligrosa evolución de la temperatura de la atmósfera, urge cumplir los importantes acuerdos firmados el año pasado contra el fenómeno.

Duelo en Francia


El viernes 13 de noviembre se produjeron una serie de atentados terroristas en varios puntos de la ciudad de París mientras se celebraba el partido de fútbol amistoso entre Francia y Alemania. El mayor número de víctimas acontecieron en una sala de conciertos, aunque el propio estadio era uno de los objetivos. El número de las mismas que supera el centenar de muertos y heridos, la crueldad y planificación con que fueron llevadas a efecto, ha causado una profunda consternación en el mundo. Los medios de comunicación y las redes sociales transmitieron lo que estaba sucediendo desde la noche del mismo día hasta hoy que aparecen nuevos testimonios de los sucesos y la identificación de nuevas víctimas.

Estos graves atentados tienen carácter yihadista y se encuentran relacionados con la guerra de Siria entre el llamado ISIS o Estado Islámico y las fuerzas kurdas, arquíes y sirias más la Coalición Internacional junto a Rusia que bombardea sus posiciones. Francia, perteneciente a la misma, ha sufrido en su propio territorio un ataque organizado e indiscriminado contra sus ciudadanos. La guerra limitada que se ejercía en el Próximo Oriente, se ha convertido, por las necesidades de seguridad y prevención de nuevos atentados, en un enfrentamiento más amplio al declarar el país en estado de emergencia y el cierre de las fronteras.

Otros países europeos como España han redoblado las medidas de seguridad que ya eran altas y la búsqueda de posibles terroristas. En el continente europeo se ha extendido la duda sobre la oleada de refugiados llegados a las fronteras, por la sospecha de que alguno fuera un combatiente retornado. La mayoría de la población, sin embargo, desea ante todo la paz frente a la guerra y la violencia. De ahí la transmisión de la imagen que encabeza este texto durante estos días que combina el símbolo pacifista con la famosa Torre Eiffel símbolo de la ciudad de París.

La crisis de los refugiados

Europa vive una situación sin precedentes. A las tradicionales migraciones que buscan un futuro mejor en la Europa desarrollada, se ha unido un éxodo masivo que escapa de la guerra y el genocidio en Oriente Próximo. En lo que va de año ha habido más de 520.000 cruces irregulares de frontera en la UE y la velocidad a la que aumenta el número de los que llegan también es excepcional. La mayoría son refugiados Sirios, familias enteras que protagonizan diariamente escenas dramáticas para llegar desde Turquía a las costas griegas o cruzar las fronteras hostiles de Hungria y Serbia. Pretenden llegar a Alemania y a Suecia paises con legislaciones favorables y ayudas económicas a los refugiados.


Todos los países de la Unión Europea no están preparados, ni siquiera la propia organización, tanto legal como económicamente. Las decisiones han sido lentas, sin aceptar en principio un número elevado de refugiados o negarse a ello. Se han esgrimido razones económicas o de seguridad frente al terrorismo. Al final se ha acordado un reparto por cuotas y una mayor cooperación entre lo países. Las imágenes de personas ahogadas en el Mediterráneo han conmovido a la opinión pública y la ciudadanía se ha dispuesto a acogerles, a hacer un esfuerzo de solidaridad frente al drama diario.


Las posturas de los dirigentes políticos han oscilado entre dos extremos: la de Merkel que ha abierto la puerta a los sirios y la de Hungría que ha cerrado sus fronteras con alambradas. En Europa pesa la historia de las persecuciones y genocidios originados en la Segunda Guerra Mundial. La situación actual es un desafío organizativo que Frontex, la Agencia Europea de Fronteras intenta gestionar de la mejor manera empleando la tecnología adecuada para inscribir a los migrantes nada más llegar y distribuirles por países. También un desafío para lo que supone Schengen, la libre circulación de personas, protegiendo las fronteras exteriores, sin necesidad de volver a los límites nacionales.


Si resulta efectiva la solidaridad y la cooperación entre los países de la UE, serían necesarias medidas que redujesen las causas que existen para la migración forzosa. La situación de Libia y Afganistán y la guerra de Siria. Medidas diplomáticas y económicas para organizar los campos de acogida en las fronteras y luego los sociales en cada país para instalar e integrar a los asilados. A parte de Europa, resulta paradójico que mientras países como Líbano, Jordania y Turquía acogen a millones de refugiados, otros mucho más ricos como los del Golfo Pérsico, que comparten lengua, cultura y religión, se nieguen a ello.

El proyecto europeo

Hemos concluído el curso en la asignatura de 3º de ESO con el estudio de los contenidos referidos a Europa y la Unión Europea y la realización de la actividad, Ciudadanos europeos. Un tema de gran actualidad ya que todos nosotros percibimos la influencia política y económica que las instituciones europeas ejercen sobre la vida de nuestro país. Sobre todo porque el pasado 12 de junio se conmemoró el 30º Aniversario de la firma de la Adhesión de España a la UE.


Las encuestas publicadas con este motivo destacan la rebaja que vive España del fervor europeísta, motivadas por la crisis económica de la cual todavía no nos hemos recuperado. Sin embargo, los encuestados opinan mayoritariamente que ha resultado beneficioso formar parte de la Unión Europea. Una organización que conlleva el respeto de los valores democráticos y la erradicación del belicismo. A lo largo del tiempo se ha percibido cómo la solidaridad económica de Europa con España ha sido de las mayores registradas en Occidente. Los fondos europeos han permitido el desarrollo de las regiones, construir infraestructuras y crear puestos de trabajo.


En estos años los españoles han abrazado con entusiasmo tanto la libre circulación de mercancías, servicios y capitales, germen del proyecto europeo, como las libertades y los valores de igualdad y solidaridad, que aportaba o reforzaba. España ha sobresalido a menudo como un modelo para el resto de la Unión en diferentes ámbitos. No es de extrañar que la inmensa mayoría se mueva en reconocerse tan español como europeo y la fuerza del llamado euroescepticismo sea todavía débil. La crisis económica y financiera no puede hacer sombra al incremento de riqueza y bienestar que ha supuesto.

Los municipios españoles

Edificio del Ayuntamiento de Madrid
 En 3º de ESO durante el tercer trimestre estamos estudiando la organización política de las sociedades. Las entidades básicas de organización territorial de España son los municipios. Por encima se encuentran las Provincias y las comunidades autónomas. El próximo 24 de mayo se celebrarán elecciones para renovar los gobiernos de estas entidades políticas. Se sabe que los primeros tienen características propias. Así, hay en nuestro país  unos 8.122 municipios de los cuales el 84% no llega a los 5.000 habitantes. Casi la mitad, el 48%, no supera los 500; 1220 no tiene más de 100 personas y nueve cuentan con 10 vecinos.


El número de municipios ha crecido desde las primeras elecciones democráticas en 1979 en 95. Los países de Europa llevan bastante tiempo apostando por las fusión de localidades más pequeñas para ahorrar y racionalizar la administración del territorio. Sin embargo, en España tenemos un mapa municipal muy fragmentado a causa de un fuerte arraigo al pueblo y la tendencia a la microautonomía. En todo el Reino Unido hay 466 frente a los 2.248 de Castilla y Leon, y Aragón tiene 441 localidades más que toda Suecia. Estas comunidades autónomas destacan especialmente, junto a la Rioja por este minifundismo.


Esta situación se manifiesta en la demografía mostrando una desigual distribución de la población. Un 12% vive en 6.818 localidades más pequeñas y un 40% en los 62 municipios más grandes. La consecuencia principal es la incapacidad para prestar eficazmente los servicios mínimos que tienen atribuidos. Para resolver el problema, esta legislatura se aprobó la Ley de Racionalidad y Sostenibilidad de Administración Local 27/2013, que incentiva las fusiones y prohibe las segregaciones de pueblos con menos de 5.000 habitantes. Las razones para fusionar municipios están en el aprovechamiento de las economías de escala y abaratar costes económicos.


En España hay un sentimiento arraigado por tu municipio por pequeño que sea. Hay razones políticas que favorecen que cualquier fusión sea voluntaria y la gestión de los servicios mancomunada. En los últimos 15 años las mitad de los Estados de la OCDE han llevado a cabo fusiones forzosas (Grecia, Turquía o Suecia), algunas motivadas por cumplir con los objetivos del déficit público, o incentivadas (Noruega, Islandia, Holanda o Finlandia) de sus municipios más pequeños. Otros como Francia o Chipre han apostado por la cooperación intermunicipal.

La organización política de España

Los alumnos de 3º de ESO van a dedicar el Tercer Trimestre al estudio de la organización política de los estados, y en concreto de España. Luego, se centrarán en el continente europeo para interesarse por la Unión Europea, ya desde todos los puntos de vista. Nuestra nación se puede clasificar como una Monarquía parlamentaria como forma política del Estado, regido por la Constitución de 1978 como Ley Fundamental en el que se recogen los principios esenciales a partir de los cuales se establece la convivencia.


Según afirma esta norma superior en el Título Preliminar, Artículo 1. España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenacimiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político ( Párrafo 1), en el que la soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado (Párrafo 2). Mediante dicha soberanía se eligen a los representantes para el Congreso de los Diputados y el Senado.

El Congreso

La división de poderes se muestra, por tanto, en la figura del Presidente del Gobierno, que junto a los ministros ejercen el poder ejecutivo; un Parlamento, que se encarga del poder legislativo, y los Tribunales, que imparten justicia. El Rey es el Jefe del Estado, símbolo de su unidad y permanencia, teniendo la Corona carácter hereditario. España es un Estado descentralizado dividido en 17 Comunidades Autónomas, y, a su vez, en Provincias y Ayuntamientos.

Portada del diario, 24 de marzo

Estos contenidos coinciden con el fallecimiento del primer presidente de la democracia Adolfo Suárez, el día 23 de marzo, que gobernó entre 1976 y 1981. Protagonista del llamado periodo histórico de la Transición, que permitió por consenso entre las fuerzas políticas, poner fin a una larga dictadura e iniciar la forma actual del Estado.