Mostrando entradas con la etiqueta GEOGRAFIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GEOGRAFIA. Mostrar todas las entradas

Bienvenidos al curso 2019-2020


En estos días comenzamos el nuevo curso académico. La novedad es la introducción del bilingüismo en el primer curso de la ESO en nuestro instituto. La materia de Geografía e Historia según pasen los cursos a partir de ahora será impartida en lengua inglesa en alguno de los grupos de alumnos. Supone un doble desafío, aprender los contenidos de la asignatura, a la par que se incrementa la competencia en inglés. En lo que a mi respecta, no participo en ese reto directamente por expresarme sobre todo en español, pero colaboro con aquellos profesores que lo llevan a cabo. Por otra parte, este año, como novedad, tendré dos grupos de Geografía e Historia de 2º de ESO; un grupo de Historia Contemporánea de 1º de Bachillerato; y dos materias que me acompañan en los últimos cursos, Geografía de España e Historia del Arte de 2º de Bachillerato, que constituyen, un desafío, no menos apasionante.

130 años de National Geographic


La Fundación Telefónica organiza la exposición, UNA VENTANA AL MUNDO. 130 AÑOS DE NATIONAL GEOGRAPHIC, dedicada a esta organización nortemericana sin ánimo de lucro creada en 1888 para extender las fronteras del conocimiento de la Geografía. Una organización, la más importante de su categoría, que ha respaldado en ese tiempo la actividad de científicos e investigadores de todo el mundo. Bajo su ámbito desarrollaron su labor, el explorador del Polo Norte, Robert E. Peary o el descubridor de la Ciudad de Machu Pichu, Hiram Bingham. Más cercanas a nuestra época se encuentran las primatólogas Jane Goodall y Dian Fossey, el oceanógrafo y arqueologo marino, Robert Ballard, descubridor de los restos del Titanic, o el biólogo marino español Enric Sala.


La institución ha sabido adaptarse a los tiempos y cambiar los objetivos de las principales misiones. Si en sus inicios la meta era la exploración de la Geografía mundial y la búsqueda de lugares aún desconocidos para el hombre, las prioridades han dado paso a la exploración del espacio y el fondo de los oceános, última frontera actual, fuente de vida desde los inicios de nuestro planeta y una de las principales misiones de conservación para garantizar la supervivencia de nuestra especie. A través de su revista, que lleva publicándose ya veinte años en España, los documentales, los canales de televisión y los perfiles en las redes sociales, nos podemos informar de la labor de National Geographic.


El visitante de la exposición comprueba por medio de fotografías, vídeos y objetos icónicos la  larga trayectoria de la institución, organizada en cinco secciones: Terra Incognita, donde conocemos su nacimiento y la era de las expediciones con secciones como Cartografía, Montañismo, Exploración polar y Exploración expacial. En Origen, se muestran las investigaciones que han contribuido a descubrir nuestro desarrollo como especie, por medio de las secciones, Antropología y primatología, Paleontología,  y Arqueología. En De Profundis, la mirada se centra en el mundo submarino. En El futuro en juego, se tratan los retos para impedir la degradación de nuestro entorno natural, con los apartados titulados, ¿Planeta o plástico?, Peligro de extinción y Tecnología y biodiversidad. Finalmente, en Convivencia, se abordan los desafíos más actuales, como la diversidad de género y los problemas raciales.


Fin de nuestro viaje ideal


Presentamos las tareas finales en los dos grupos de 3º ESO una vez terminado el curso. En el grupo B, más reducido pudimos incorporar los dos productos, la presentación y el presupuesto de Nuestro Viaje Ideal en la página web portafolio de cada uno de los alumnos. Les resultó un conjunto de  tareas interesantes con la finalidad de estudiar el sector terciario, a partir de organizar un viaje turístico entre varios países, desarrollando otros aspectos como el comercio y los transportes.

El incremento de las temperaturas


En la pasada semana ha saltado la noticia de que los últimos tres años han sido los más calurosos desde que comenzaron los registros en 1880. Lo afirma la Organización Metereológica Mundial (WMO), y añade que la temperatura media de la superficie del planeta el año pasado fue de 1.1 grados centígrados superior a la del periodo 1880-1900. El año 2016 mantiene el título de más cálido, con 1,2 grados por encima de esa referencia considerada como preindustrial. La tendencia general es ascendente, a parte de los que oscilen cada uno de los periodos anuales. Así, 17 de los 18 años más cálidos han sido registrados durante este siglo XXI.


España presenta datos similares al resto del mundo. Aquí, 2017 ha sido el año más cálido desde que comenzó la serie en 1965. La temperatura media mundial en este periodo fue 0,46 grados superior al promedio del periodo 1981-2010, mientras que en nuestro país, se ha elevado hasta 1,1 grados. Este calentamiento ha provocado un tiempo extremo en muchos paises que han vivido desastres climáticos. Se sabe que se ha producido una elevación de las temperaturas en el Ártico, que tendrá repercusiones profundas y duraderas en otras partes del mundo.

El mapa del tiempo


Acabamos de estudiar los mapas del tiempo en la asignatura de Geografía. En concreto los mapas de isobaras donde están señalados los distintos frentes. A través de ellos podemos saber si la atmósfera se encuentra estable o presenta inestabilidad, una situación anticiclónica o ciclónica. La hemos llegado a descubrir por su coloración y por las diferentes letras. La A para los anticiclones y la B para las borrascas. En las estaciones equinocciales, como es el otoño donde nos encontramos, es frecuente el paso de las perturbaciones del frente polar, y por lo tanto, los tipos de tiempo ciclónico.


Sin embargo, en el día de la fecha en la que tomamos la imágenes anteriores, proporcionadas por la Agencia Estatal de Metereología, la situación es estable sobre la península con un amplio anticiclón que llega hasta el Mar del Norte y muy altas presiones, sin apenas vientos. Una nueva prolongación del verano cuando ya está finalizando el mes de octubre. Los agricultores, y toda la población española por las necesidades constantes de agua, ya suspiramos por la llegada de las borrascas de frente que se observan en la lejanía del hemisferio.

La prolongada sequía


Acabamos de estudiar el tema de la hidrología en la materia de Geografía. Viene al caso tratar el fenómeno de la sequía. El año hidrológico que terminó el 30 de septiembre registró un 15% menos de lluvias que la media histórica establecida entre 1981 y 2010. En nuevo año comenzó muy seco igualmente, lo que sucede desde 2013, en el que todos los periodos han estado por debajo de la media histórica en precipitaciones. Esta sequía prolongada ha traído como consecuencia que los embalses se encuentren al 38,3% de su capacidad, la menor desde mediados de los años 90. Ante esta circunstancia la prioridad es el abastecimiento humano, saber hasta cuando está garantizado el consumo, lo que provoca, entre otras consecuencias, las restricciones a los cultivos de regadío o la reducción de los caudales ecológicos de los ríos.


La generación de electricidad se ha visto seriamente afectada por la escasez de agua embalsada. De esta manera, a finales de septiembre, sólo el 8% de esa energía tenía este origen, un 50% menos que en 2016, que ha traído consecuencias en la subida del recibo de la luz, entorno a un 10%, y efectos medioambientales negativos al emplear carbón y gas natural para sustituir a las centrales hidroeléctricas. Igualmente, la falta de lluvias, ha afectado a la agricultura, especialmente puede limitar la cosecha de aceituna en un 30%. Una producción muy relevante para la economía del campo español, y también, su escasez, se vería reflejada, por su importancia, a nivel mundial.


Fin de curso en 3º de ESO

Una parte importante de las tareas realizadas en 3º de ESO se han llevado a cabo en los blogs portafolios que de forma grupal han tenido que realizar los alumnos. En ellos han situado los distintos productos finales, las evidencias del aprendizaje respecto a las tareas y proyectos desarrollados en el curso. Han sido un total de una tarea y tres proyectos correspondientes a cada una de las evaluaciones. Además fueron el soporte del diario de aprendizaje. Los 47 alumnos matriculados en los dos grupos de este nivel han tenido la oportunidad de adquirir las competencias clave. Ha sido una forma de trabajar en el aula diferente, de manera activa y cooperativa, metodología a la cual se han tenido que adaptar. Fue el objetivo principal, conseguido en parte. 


Otros objetivos han sido que fueran aprendizajes significativos al concretarlos en proyectos en los cuales el alumno creara, por así decirlo, los propios contenidos frutos de la indagación en la web, o tuviesen una vertiente práctica, real en el mundo actual. Queda el reto que en un futuro ellos eligiesen, dentro de los contenidos curriculares, los temas a desarrollar en los proyectos. Los resultados han dependido de la motivación con la que los alumnos han llevado a la práctica lo que se les propuso. Unos más, otros menos, según su interés por la buena calidad de los productos finales. Han interferido, igualmente, la premura de tiempo y la falta de conectividad a final del curso.

El examen de Geografía de la EVAU


El examen de Geografía de la EVAU mantiene el mismo formato que la prueba del año pasado como se anunció el pasado febrero. Dos opciones con cuatro preguntas similares salvo la tercera que en la opción B es un comentario de una fotografía de paisaje, frente al comentario de un gráfico de la otra opción. Me parece un examen fácil. La preguntas de tema se han centrado en los climas de España y en los movimientos migratorios, cuestiones muy asequibles para los alumnos. El resto de las preguntas, en general, han estado circunscritas a pocos aspectos: el turismo, la población y el clima. Ya desde la primera parte del examen, el vocabulario, me ha parecido sencillo con definiciones claras y fáciles de explicar. Por ejemplo, Censo de población, Plano ortogonal, Industria pesada, Efecto invernadero, etc.


Las preguntas de tema son concretas en las dos opciones. Una parte de un bloque más general del programa, pero muy significativas, lo que seguro ha hecho muy asequible sus respuestas. El comentario del paisaje natural no les debe haber presentado excesivas dificultades. Debe pertenecer a un sistema montañoso del interior peninsular, y tanto los aspectos naturales, pequeñas montañas, un río con vegetación de ribera, una masa forestal de conífera, como la actividad económica, la regulación embalsada del agua para el regadío, y un poblamiento concentrado pequeño, permiten un comentario preciso, sin complicaciones.


El comentario de gráfico relaciona con barras, la evolución de la población española desde 1950 hasta 2014, y con líneas, la llegada de turistas a España  en el mismo periodo. El crecimiento de la población tiene unos parámetros distintos a los del turismo. Otra cosa hubiera sido sido la llegada de inmigrantes. El alumno ha debido concretar los aspectos propios de cada uno de los recorridos, y ver, hasta que punto, puede haber alguna relación. Finalmente, la cuarta parte se centra en un mapa temático por provincias. En la opción A, se relaciona con la población, la tercera vez en el mismo examen; y en la opción B, con las actividades económicas y el clima, que es lo mismo que decir, el turismo. Observamos, por tanto, una similitud entre las dos partes de la prueba entorno a los mismos temas que se repiten.

La alta velocidad ferroviaria en España


En el ámbito del sector servicios español destaca los cambios habidos en el transporte ferroviario, en concreto, el desarrollo de la alta velocidad. En este mes de abril se cumplieron los 25 años de la inauguración de la primera línea del AVE que unía Madrid-Sevilla. Fue el 21 de abril de 1992, justo un día después del inicio de la Exposición Universal de Sevilla. Hoy la red actual tiene 3.240 kilómetros operativos, lo que ha supuesto una inversión de 51.775 millones de euros en su construcción. El número de pasajeros se ha cuadruplicado en la última década, sobre todo en los trayectos de larga distancia. La alta velocidad transporta casi el doble de pasajeros que los trenes convencionales.


El AVE tiene elementos positivos y negativos. Entre los primeros se encuentran la mayor vertebración y conectividad que ofrece entre las grandes ciudades. Entre los negativos, su alto coste de construcción y mantenimiento, por lo que ha sido una empresa deficitaria. Se salva la línea Madrid-Barcelona, un trayecto que no se inauguró hasta 2008. Este trayecto sólo ha tenido 52,3 millones de pasajeros en nueve años. En la actualidad, la red está compuesta por cuatro corredores principales: Madrid-Barcelona, Madrid-Andalucía, Madri-Levante y Madrid-Norte. A pesar de que las inversiones producen pérdidas, pero réditos políticos, hay en contrucción 1.500 kilómetros y una modernización de la flota de los trenes.

Nuevos datos sobre el sector turístico español


Terminamos en la asignatura de Geografía el estudio del sector terciario de la economía. Destaca en el mismo el turismo, un ámbito de actividad en progresivo crecimiento como nos informan los nuevos datos que se hacen públicos. Sabemos que el año pasado, durante los once primeros meses hasta noviembre, el gasto turístico creció un 8,5%, siendo el desembolso de cada visitante una media de 130 euros. Durante ese periodo llegaron un total de 71.583.486 de visitantes, de ellos casi 17 millones procedentes de Reino Unido. De esta manera, la cantidad total que han desembolsado los turistas que han visitado nuestro país ha supuesto unos 73.124 millones de euros, constituyendo cifras récord.


Por otra parte, se ha sabido que el sector turístico español repite este año como el mejor del mundo si nos atenemos al índice de competitividad establecido por el Foro Económico Mundial.  Este índice se basa en 14 áreas vinculadas al mundo del turismo, como infraestructuras de transporte aéreo, sotenibilidad ambiental, precios, etc., y extrae una nota media. España aparece en primer puesto seguida de Francia y Alemania, a los que supera por la seguridad, y porque es más barata. En cambio, nuestro país es más débil en el ambiente para hacer negocios y la apertura internacional. La nota total es de 5,4 sobre 7, la más alta entre los 136 países analizados. El último en la lista es Yemen, que saca un 2,4.


Madrid logró el año 2016 un nuevo récord de turistas, más de nueve millones, siendo los extranjeros, por primera vez, en mayor número a los viajeros nacionales. La capital sufrió durante la crisis un fuerte desceso de visitantes. Su imagen se había degradado y el aereopuerto Adolfo Suárez sufrió una reducción del tráfico y caídas anuales de pasajeros. Para solucionarlo, apostó por una política de promoción internacional, con un incremento de las conexiones aéreas y el aumento de su presencia en las ferias mundiales de turismo. Los resultados positivos están a la vista.

El uso de renovables en España


En la asignatura de Geografía de España hemos tratado las energías renovables. Aquellas que no se agotan al ser consumidas o que se regeneran a mayor velocidad que su uso. Por esta razón se las considera el futuro de la utilización energética. También porque no producen residuos contaminantes. De esta manera se las conoce como energías limpias o alternativas. Entre ellas se encuentran las energías hidraúlica, solar, eólica, maremotriz, geotérmica y la biomasa. El inconveniente es que necesitan una fuerte inversión tecnológica que mejore las formas de almacenamiento y transporte. 


La crisis económica de los últimos años ha reducido los objetivos de renovables sobre el consumo de energía. Así el Plan de Acción de Energía Renovables de 2010, establecía una cota del 22,7%, pero un año después se rebajó al 20,8%. La normativa europea de implantación de estas energías establece un objetivo del 20% en 2020, común para los 28 miembros de la UE. España va en la senda correcta de alcanzar dicho objetivo, según Bruselas. En 2015 se situó en un 15,6% de uso, a pesar que la meta establecida se encontraba en el 16,7%. Se considera este año un periodo nefasto para la reducción de emisiones de gases efecto invernadero que aumentaron un 3% por la generación de electricidad empleando más fuentes sucias, el carbón y el gas.

La remodelación de la Plaza de España


La Plaza de España de Madrid va a ser remodelada para hacerla más habitable para el ciudadano. Hoy está encorsetada por el intenso tráfico del centro de la capital. Desde hace años muestra señales de su propia decadencia por el uso masivo de su espacio para distintas actividades. A ello se une los cambios significativos que están experimentando algunos edificios emblemáticos a su alrededor. Recordamos el famoso Edificio España que ha cambiado de propietarios y corrió cierto riesgo de ser demolido. Otros si lo fueron en los últimos años, acabando por ser sustituidos por otros más modernos.


La Plaza de España se la encuentra el visitante al final de la Gran Vía. Su espacio urbano se identifica con la imagen de la ciudad dentro del llamado Desarrollismo franquista. Parece conveniente un cambio a fondo, liberarla de la apropiación que hace el vehículo privado, por el norte y el sur de la misma. La remodelación se basa en una serie de proyectos, unos 70 que se presentaron por el Ayuntamiento a los ciudadanos en octubre del año pasado. Tras dos votaciones quedaron finalistas, Pradera urbana, en primer lugar,  y The Fool On the Hill, en segundo. Sin embargo, los madrileños tendrán que votar dos distintos, elegidos por el Consistorio y miembros del Colegio Oficial de Arquitectos y del Colegio de Ingenieros de Caminos.


Los proyectos a elegir durante este mes de febrero por los ciudadanos son, Welcome mother Nature, good bye Mr. Ford y Un paseo por la cornisa. Para su elección han tenido en cuenta la adecuación al paisaje, la viabilidad técnica, urbanística y económica, entre otros numerosos criterios. Según información de la prensa, ambos pretenden incrementar la vegetación y abrir un espacio urbano peatonal para disfrute de los madrileños, disminuyendo el tráfico de coches en favor de las bicicletas. Presentan diferencias, uno quiere crear un corredor verde que lo una con Madrid Río y cambiar de orientación la famosa estatua del Quijote, mientras el otro, también pretende incrementar el espacio verde sin cambiar la orientación del monumento y diversificando los usos de la plaza. Nos parece, por tanto, la remodelación de la Plaza de España, un buen ejemplo a tratar dentro del tema de geografía urbana española, por una parte, y por otra, de participación ciudadana en la toma de decisiones urbanísticas por parte de las administraciones.

La extinción de los pueblos


El día 6 de febrero se conoció la noticia que la mitad de los pueblos españoles se hallan en riesgo de extinción. En nuestro país existen unos 8.125 municipios de los cuales un 60,9%, 4.955, tiene menos de 100 habitantes. Este grave problema de despoblación rural tiene varias causas interrelacionadas: el envejecimiento, la baja natalidad y la falta de puestos de trabajo. La provincia de Guadalajara, seguida por Soria encabezan la lista de aquellas con mayor número de poblaciones con ese escaso número de habitantes. Con menos de 500 habitantes, la provincia más perjudicada es Salamanca. 


Si no se tiene un negocio propio, tierras o ganado, una fuente económica para mantener a la familia, es dificil subsistir en estas poblaciones. La única salida es el éxodo rural, la emigración, y la marcha a las ciudades. Se hace necesario una estrategia de política nacional para afrontar este reto demográfico, una serie de medidas urgentes para abordar este problema de primer orden.

2016, el año más caluroso


En la asignatura de Geografía hemos tratado los problemas medioambientales de España. Entre ellos se encuentra la contaminación atmosférica y el calentamiento global que afecta igualmente a nuestro país. Casi de forma simultánea ha aparecido la noticia que el año 2016 ha sido el más caluroso desde que se tienen  registros allá por 1880. Lo ha confirmado la Organización Mundial de la Metereología, la OMM, una institución dependiente de la ONU, que se basa en datos recopilados por institutos de investigación de EEUU y el Reino Unido. Han sido 1,1 grados centígrados por encima de la referencia de la era preindustrial, en torno a 13,7ºC, y fue unos 0,07 grados mayor a la registrada en 2015 hasta situarse en los 14,83ºC.


Se sabe también que el grosor de hielo en el Ártico y el Antártico se hallan en mínimos históricos. Además entre enero y septiembre todos los meses batieron récord de temperaturas a excepción de junio en 2016. El aumento de las temperaturas medias del planeta arrancó a finales del siglo XIX y se ha acentuado en los últimos 35 años, especialmente en el siglo XXI, ya que 16 de los 17 años más calurosos han sucedido desde 2001. Los principales responsables del calentamiento global son las emisiones de gases de efecto invernadero. Como no hay posibilidad que haya una pausa en esta peligrosa evolución de la temperatura de la atmósfera, urge cumplir los importantes acuerdos firmados el año pasado contra el fenómeno.

Récord de turistas extranjeros


El pasado año 2016, el número de visitantes extranjeros registrados por en Instituto Nacional de Estadística, ha sido de 75,3 millones, una cifra alcanzada por primera vez en la historia. Constituyen unos 7,2 millones más que el año anterior. Supone un crecimiento del 9,9% respecto a 2015. Igualmente, el gasto total de los mismos llegó a los 77.000 millones de euros, un 8,3% de subida, asociado a un desembolso medio diario por visitante entorno a 138 euros, un 6,5% más. Son datos muy positivos cuya causa se encuentra en la competitividad del sector a nivel mundial. Otros destinos que hubiesen restado visitantes, principalmente en el norte de África se encuentran en una situación inestable o insegura.


El sector tiene como aspecto negativo todavía la excesiva dependencia del turismo de sol y playa. Por otra parte, el Reino Unido, Francia y Alemania, son los principales mercados emisores de turistas. El primer país lo sigue siendo un año más, y éste, con un incremento del 12,3%. Los siguientes con subidas del 7,1% y el 6,1% respectivamente. Entre los diez países desde los que más personas eligen España como destino destacan Irlanda con un incremento del 22,7% y Portugal, un 15,8%. Las consecuencias económicas y financieras han sido, por tanto, muy beneficiosas, especialmente, en la creación de empleo, con un crecimiento del 6%, unos 130.000 puestos de trabajo en el ejercicio. Tiene el problema de la baja calidad del mismo, relacionada con la precariedad laboral.

Conocer la geografía física de España


Arrancamos el segundo trimestre en 1º de ESO con el estudio de la geografía física de España y de la Comunidad de Madrid. Serán los últimos antes de empezar a tratar los contenidos de Prehistoria e Historia Antigua del programa. La geografía la estudiaremos en tres partes: el relieve, las aguas, y los conjuntos bioclimáticos. Le enfocaremos desde el punto de vista práctico: el conocimiento de los mapas de cada uno de los tres aspectos principalmente. Para ello los alumnos realizarán un mapa de cada uno de ellos y practicarán la localización de los elementos de manera interactiva. También, los rasgos distintivos de cada una de las áreas geográficas. Dedicaremos un capítulo aparte a las características de nuestra comunidad.


El trabajo con mapas

Hemos dedicado unas siete clases al estudio de los continentes, de las unidades de relieve, los mares, ríos y lagos más destacados en 1º de ESO. El objetivo es que conozcan la localización y los rasgos más significativos de los mismos. He querido emplear el tiempo del aula en la realización de los mismos consistente en señalar los elementos esenciales de cada uno de ellos. Cada clase un mapa, precedido de un vídeo explicativo del mismo. Se ha completado con el trabajo online, que los alumnos han tenido a su disposición en nuestra aula virtual del curso.

El lago Victoria, África
La evaluación ha consistido en la realización de los mapas por continentes y una pequeña prueba, muy sencilla de localización, y sin pretender la memorización absoluta de todos los nombres que aparecen en un mapa físico. Hoy, sin duda alguna, en nuestro mundo digital no es necesario porque a través del teléfono inteligente y el ordenador, nos podemos acercar a cualquier punto relevante de la tierra a golpe de clip o de teclado.

La población española a cincuenta años vista


El Instituto Nacional de Estadística ha publicado el día 20 de octubre la proyección de cómo será la población española de aquí a 50 años. Ésta ha crecido levemente en 2016 hasta los 46,43 millones de habitantes, pero es un punto de inflexión porque a partir del año que viene, el número de personas que viven en nuestro país comenzará un descenso que no se interrumpirá en ese tiempo. La causa se encuentra en el envejecimiento de los nacidos en el llamado baby boom, la explosión de natalidad producida después del fin de la Segunda Guerra Mundial, que provocará un incremento de la mortalidad entre los años 2046 y 2066. Esto sumado a una reducción de los nacimientos en los próximos 15 años, hará que la cifra global de población se precipite en esa fecha en más de 5,4 millones.


Estas previsiones de envejecimiento y reducción de la población dependerán a su vez de la evolución de los flujos migratorios y de las tasas de  fecundidad. Sobre estas últimas está previsto que se mantengan con una ligera tendencia al alza, pero encontrándose ya entre las más bajas del mundo. Así se prevé una tasa de 1,38 hijos en 2066 frente a los 1,33 de este año. También crecerá la edad media de la maternidad, situada actualmente en 31,9 años para alcanzar los 33 en el futuro. Por otra parte hay un dato positivo, la esperanza de vida pasará, según las previsiones, de los 80,60 años actuales en los hombres a 88,60, y en las mujeres, se aumentará de los 85,71 años a 91,64. La pirámide resultante de aquí a medio siglo será casi invertida, con una base de población joven más estrecha que la cúspide de población anciana.


Otros datos significativos serán que los hogares unipersonales crecerán, así como las viviendas en las que vivirá un solo morador, por lo que, aquellos con cinco o más personas serán una realidad del pasado. Hasta 2031, los descensos de población serán especialmente fuertes en las comunidades autónomas más rurales como Castilla y León y Galicia, mientras crecerá en las regiones más urbanas como Madrid.

Mapa del tiempo otoñal


Durante estos días estamos estudiando el mapa del tiempo en la asignatura de Geografía. Ha coincidido con un periodo de lluvias intensas, que están relacionadas con una situación de bajas presiones provenientes del océano Atlántico. Las previsiones para el día 23 si nos fijamos en el mapa de isobaras con frentes y áreas de alta y baja presión, serán que continuarán las lluvias especialmente hasta ese día. De esta manera, podemos dar por iniciado el otoño tras unas semanas de tiempo estable y seco en el centro de la península. Así nos lo informa la Agencia Estatal de Meteorología, AEMET en sus distintos modelos de previsión.


El río Manzanares

Curso medio en Madrid
Acabamos de estudiar los contenidos referidos a la Hidrografía en la asignatura de Geografía en 2º Bachillerato. No podemos dejar de lado al río que atraviesa la capital de España y es el más próximo a nuestro centro educativo. El escritor Francisco de Quevedo en el siglo XVII le llamaba arroyo aprendiz de río. Sin embargo es más bien lo último con su importancia geográfica, pues recorre gran parte de la Comunidad de Madrid desde su nacimiento en la Sierra de Guadarrama, en concreto, en el Ventisquero de la Condesa, hasta su desembocadura en el río Jarama, del cual es afluente, en el término municipal de Rivas-Vaciamadrid, después de un trayecto de 92 kilómetros.

Curso Alto, La Pedriza
El río Manzanares tiene solamente un río como afluente, el Samburiel, en el curso alto, los demás son numerosos arroyos que vierten sus aguas en sus diferentes tramos. Para los alumnos que estudian en el IES. Pedro Duque, situado en Leganés, los más conocidos son el Butarque, que pasa por su término municipal y el Culebro, un curso de agua de 28 kilómetros de longitud que desemboca en Getafe. A lo largo de su recorrido, nuestro río, se ve embalsado y canalizado como en el embalse de Santillana, y cruza bellos entornos naturales como el Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares, el Monte del Pardo y el Parque Regional del Sureste.

Curso Bajo, desembocadura
El río Manzanares por ser el propio de Madrid, cuyo término es el que principalmente recorre, ha sido testigo de acontecimientos históricos a lo largo del tiempo y sufrido los avatares del desarrollo urbano y económico. Las principales agresiones ecológicas padecidas vienen de esta gran ciudad. Recibió hasta su depuración y tratamiento, numerosas aguas sucias, que contaminaban su caudal, de por sí, escaso. El soterramiento de la autovía de circunvalación M-30 ha permitido recuperar sus márgenes con zonas verdes, que se unen a otras actuaciones urbanísticas en otros lugares a su paso por la capital. La última política referida al río según noticias de prensa, ha sido la apertura de las presas que retenían su caudal por tramos, para que éste muestre su estado natural. De esta manera el nivel del agua ha bajado de 3,5 metros a 30 centímetros, lo que permitirá recuperar su fauna y flora.