Blog de Aula. Medio de comunicación para el profesor y los alumnos, en el que se encuentran actividades, información y contenidos
El crecimiento de la población española en 2021
El árbol genealógico del ser humano
Por otra parte describe el origen y expansión por el mundo de nuestra especie. Una especie que salió de África hace 72.000 años, unas 2.400 generaciones. Nosotros descendemos del grupo de sapiens que vivió en el Noreste de ese continente, cuyos linajes más antiguos tienen como centro, a su vez, el noreste de Sudán. Demuestra además que estamos emparentados con especies extintas como los neandertales y los denisovanos. Las conclusiones de este estudio científico coinciden con los hallazgos arqueológicos, a pesar que es un estudio parcial, porque una imagen completa de todos los seres humanos vivos y el de todos los que vivieron, sumarían unos 124.000 millones de individuos. Constituye un primer paso para mostrar el recorrido de nuestros ancestros por nuestro planeta.
La incidencia de la pandemia en la demografía española
Los nuevos datos demográficos de 2019
![]() |
(Fuente: Europa Press) |
El año pasado se alcanzó el mínimo histórico de nacimientos en España desde 1941. Una cifra situada en 350.770, unos 13.007 niños menos que en 2018, que había desbancado a 1996 con el peor registro. En la última década la caída se llega al 27,3 %. Esto se debe, por un lado, a que hay menos mujeres en edad fértil, pues el grupo de ellas entre 25 y 40 años, donde se concentra el 86% de nacimientos está formado cada vez más por generaciones menos numerosas. Por otro, a la bajada, de la fecundidad, en el número de hijos por mujer, que el año pasado se situó en 1,23, en la que incide el retraso de la maternidad por motivos económicos. Empleos precarios, mayor desempleo, la vivienda más cara, y la emancipación más tardía. De esta manera, el año 2019, la edad media se mantuvo e 32,2 años.
El segundo país con más esperanza de vida
![]() |