Los paisajes agrarios en España


Una de las tareas más relevantes dentro del tema del sector primario en la asignatura de Geografía, corresponde al comentario de imágenes de paisajes agrarios, un primer paso para resolver una pregunta de la prueba de EVAU en las dos opciones que tiene este curso. A través de ella ponemos en práctica nuestros conocimientos sobre el sector agrario. En distintas etapas de análisis comentamos los elementos naturales; los aspectos propiamente agrarios: la forma y extensión de las parcelas, los tipos de cultivos y los aprovechamientos relevantes. Debería incluirse el tipo de ganadería asociada a ese paisaje si es relevante.También, los elementos no agrarios, una referencia al habitat y a las infraestructuras, así como los usos del suelo. 


En un comentario final, debemos precisar el tipo de paisaje concreto, si es de la España atlántica; mediterráneo interior o próximo a la costa; de la montaña mediterránea o un paisaje propio de las Islas Canarias. Finalmente, se debería hacer referencia al dinamismo económico de esos espacios rurales, si es regresivo o tiene una producción agraria competitiva.

Los cultivos de regadío


Tras el estudio del tema del sector primario, en la asignatura de Geografía, sabemos que los cultivos de regadío son más productivos que los de secano con el grave problema del consumo del agua, más destacado en estos años de prolongada sequía. Durante este mes, se ha publicado en la prensa, información relevante sobre este tipo de cultivos. De esta manera, la superficie de regadío, se incrementó en 2017 un 2,1% hasta los 3,7 millones de hectáreas, lo que supone un 22% de la superficie total. De igual manera, se reduce el riego por gravedad o inundación que supone una mayor cantidad de agua empleada, mientras crece el uso del riego por goteo o localizado, que pasa de 1,5 millones de hectáreas a 1,9, un 57,37% de incremento en una década.


En el olivar y el viñedo, el goteo supera el 90% de la superficie, especialmente en Andalucía y Castilla La-Mancha. En Murcia, supone el 84% del regadío; en Andalucía, el 75% por el 69% de la Comunidad Valenciana. El riego por inundación sigue siendo importante, a pesar de su creciente reducción, en Cataluña, con un 49% y en Aragón, con el 41,7%.

Una mujer pintora del barroco

Autorretrato como alegoría de la Pintura

Con motivo del 8 de marzo dia de la mujer en el que se ha reivindicado la igualdad y se ha mostrado el rechazo contra la violencia de género, y coincidiendo con los contenidos que hemos tratado en la asignatura de Historia del arte, cabe recordar la escasa presencia de mujeres entre los artístas hasta el siglo XX. Una excepción, y ejemplo, fue Artemisia Gentileschi, que desarrolló una afamada carrera en Italia durante el siglo XVII. Hija del también pintor Orazio Gentileschi, con el que se formó en el taller, su extraordinario talento para el arte casi fue malogrado por la violación sufrida en su juventud. A pesar de ello pudo lograr un puesto entre los pintores de su época con los que compitió para conseguir encargos que le diesen los sufientes ingresos para subsistir. También logró rehacer su vida personal al contraer matrimonio con un modesto pintor florentino, Pietro Antonio Stiattesi, y  tener varias hijos.

Judith decapitando a Holofernes, 1614-1620

Nacida y formada en la ciudad de Roma, va a recibir como muchos pintores de su tiempo la influencia de Caravaggio en el empleo del claroscuro y en el tratamiento naturalista de los temas, mediante un extraordinario dibujo y un brillante color. Desarrolló su carrera en las ciudades de Florencia, Venecia, y sobre todo Nápoles donde moriría hacia 1654. Fue llamada para trabajar junto a su padre en la corte londinense del rey Carlos I, uno de los mayores coleccionista de pintura de su tiempo. La temática religiosa predomina en sus pinturas, sobre todo aquellas que tienen como centro a mujeres heroicas, lo que permiten una interpretación en clave feminista de su obra, en relación, por una parte, con el suceso violento que padeció de joven, y por otra, con las dificultades que tuvo que superar para alcanzar el reconocimiento en una época donde los pintores eran todos varones.

María Magdalena como Melancolía, 1621-1626

Fin del Museo Imaginario



Una vez terminada la segunda evaluación en la asignatura de Historia del Arte de 2º de Bachillerato, damos por terminado nuestro proyecto del Museo Imaginario. Ha comprendido las obras seleccionadas por el currículo oficial hasta el Barroco italiano. En este genially que presentamos podemos hacernos una idea de los resultados optenidos. Durante el último trimestre emprenderemos otro proyecto para el aprendizaje del Arte Moderno y Contemporáneo que daremos cuenta en este blog.

Los objetivos europeos del reciclaje


El aumento constante de la población mundial hace que sea imposible a corto plazo mantener el ritmo actual  de consumo de materias primas. Para ello se necesitan estrategias de economía circular que obliguen a aprovechar al máximo los recursos naturales de los cuales nos valemos para sostener el sistema productivo. Uno de sus elementos esenciales es el reciclaje de los residuos de lo que habitualmente desechamos. En este sentido, la semana pasada surgió la noticia, que la UE prepara los objetivos del mismo para los próximos años. En la actualidad, alrededor del 45% de los residuos se reciclan en el conjunto de la Unión. La directiva vigente establece que en 2020 cada Estado debe llegar a una tasa del 50%.  La nueva propuesta establece una progresión de exigencia moderada para 2025 y 2035 que supone un anumento anual de un solo punto.


En la UE existen países adelantados en el cumplimiento de las exigencias de Bruselas y otras que se van quedando retrasados. Entre los primeros se encuentra Alemania como líder europeo, que en 2016 superaba la tasa del 66% de reciclaje de residuos municipales. Austria, Eslovenia, Holanda y Bélgica, también han superado el 50% en esa fecha. Detrás con  el 40% se colocaban, Francia, Reino Unido e Italia. Otros estados, entre los que se encuentra España, se encuentran muy lejos de cumplir las metas propuestas. Así, el porcentaje de reciclaje en nuestro país en 2016 era de un 29,7%, cifra muy insuficiente para conseguir los objetivos europeos incluso de 2020. Existen diferencias regionales, mientras La Rioja superaba en 2013 ampliamente el 50%, las Islas Canarias, Madrid y Galicia, ni siquiera llegaban al 20%,