A lo largo de este curso, en la materia de Historia del Arte de 2º de Bachillerato, vamos a estudiar, un curso más, las obras de arte, tanto de arquitectura, escultura como pintura, y los autores seleccionados por la programación oficial del curso, mediante el proyecto, NUESTRO MUSEO IMAGINARIO, donde los alumnos tendrán que agrupar esas obras por épocas y estilos, para así tenerlas reunidas y facilitar su aprendizaje. Permitirá visualizarlas a golpe de ratón o pantalla, estimulando su estudio, gracias al soporte digital elegido para recoger la imagen o la información básica de la misma. Una imagen que podemos agrandar y reducir, disponiendo de la misma cuando la necesitemos rápidamente. El papel, así, tanto de un libro de texto o unos apuntes lo sustituimos por la flexibilidad y calidad que permite el soporte digital.
Blog de Aula. Medio de comunicación para el profesor y los alumnos, en el que se encuentran actividades, información y contenidos
Mostrando entradas con la etiqueta ABP. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ABP. Mostrar todas las entradas
Arte e Historia Contemporánea
Sensibilidad contemporánea
Vamos a tratar los contenidos del Arte Moderno y Contemporáneo en 2º de Bachillerato, mediante la realización de una serie de tareas, que comprende el trabajo final de curso, denominado, SENSIBILIDAD CONTEMPORÁNEA. Los alumnos divididos en grupos tratarán, de esta manera, los distintos estilos artísticos del siglo XIX y principios del XX, desde el Romanticismo y realismo, hasta los movimientos de vanguardia. Este reto implica trabajar los contenidos establecidos en el currículo oficial y su comprensión, análisis y explicación dentro del aula. La pluralidad del mundo contemporáneo se expresa con las obras escultóricas, pictóricas y arquitectónicas que se han llevado a cabo hasta nuestros días. El progresivo desarrollo industrial y técnico influye en los cambios de gusto, en las búsquedas de nuevas perspectivas y en la solución de los problemas del ser humano, que estimula la experimentación y la creación de nuevas imágenes y espacios originales.
Nuestro museo imaginario
En la materia de Historia del Arte de 2º Bachillerato, un año más, hemos comenzado a desarrollar durante el primer trimestre, la actividad entre los alumnos del llamado museo imaginario, entendido como una recopilación, por estilos artísticos de las obras de arte, tanto de arquitectura, escultura o pintura, que forman la lista oficial para la preparación de la EvAU. De esta manera, esta tarea, que llevan a cabo en grupos, les sirve para estudiar los contenidos durante el curso, y luego para afrontar el examen en la universidad. Las obras esenciales agrupadas según sus características y cronología, se disponen mejor de forma digital a golpe de ratón en nuestro dispositivo.
Sensibilidad contemporánea
La tarea más importante del tercer trimestre, sobre todo en este periodo que se hace a distancia, es el proyecto SENSIBILIDAD CONTEMPORÁNEA, para los alumnos de Historia del Arte de 2º de Bachillerato. Trabajamos, con ello, los contenidos del arte de parte del siglo XIX y XX. Tendrán que elaborar, en principio, una presentación de cada uno de los estilos y movimientos asignados, sin poder, esta vez, exponerlos, como estaba previsto, ante todo el grupo, aunque serán compartidos entre todos, si bien hay que tener en cuenta la opción de la videoconferencia.
Nuestro viaje ideal
Presentamos las web portfolios de los alumnos distribuidos en diferentes grupos de 3º, que han estudiado el sector terciario de la economía, durante el 3º trimestre, mediante el proyecto EL VIAJE IDEAL, formado por un conjunto de tareas que han incluido la realización de mapas de los diferentes países visitados, de las distintas rutas llevadas a cabo, de las formas de turismo empleadas, del transporte y de otras actividades económicas del mismo ámbito. Contenidos con los que damos por concluido el curso en esta materia.
Visita al Museo del Prado
Un grupo de alumnos de 3º de ESO, visitaron hoy el Museo del Prado. Fue un recorrido por las salas de pintura barroca española, especialmente las dedicadas a Diego Velázquez. De esta manera damos por terminado el proyecto de aprendizaje llevado a cabo durante el segundo trimestre, que tiene al pintor sevillano como centro de interés y de indagación de la historia y el arte del siglo XVII.
El proyecto Diego Velázquez
Los alumnos de 3º de ESO dedicarán la primera parte del segundo trimestre a la realización del proyecto Diego Velázquez. Se pretende estudiar el arte barroco, la organización política, económica y social del siglo XVII, teniendo como trasfondo la vida y la obra del pintor sevillano, que vino a la corte madrileña en su juventud, llamado por el Conde-Duque de Olivares, valido del joven monarca Felipe IV. Avalado por su extraordinario talento, alcanzó primero el cargo de pintor de cámara, para ser luego, funcionario de palacio y asesor de las colecciones reales. La vida en palacio le permitió conocer directamente los cambios políticos y artísticos del momento, que no se centraron sólo en la capital española, sino en la misma Roma. Por tanto, la trayectoria y la obra del ilustre artista, que llegó a tener la condición de noble al final de sus días, merece una atención especial para entender el pasado.
Los porfolios de 4º
Presentamos los porfolios web de 4º de ESO, donde se sitúan los resultados elaborados durante el primer trimestre. Corresponde cada uno de ellos a los grupos en los cuales se han organizado los alumnos. Presentan dos páginas. La primera referida al proyecto, CONTAMOS LAS REVOLUCIONES. La segunda a la actividad, REPORTEROS DEL PASADO, en la cual se han trabajado una serie de temas como si fueran reportajes periodísticos de acontecimientos históricos del periodo.
Fin del proyecto El Hombre del Renacimiento
Los alumnos de 3º de ESO han finalizado el proyecto de este primer trimestre El Hombre del Renacimiento para el estudio del arte y la cultura de este periodo. Los resultados de las diferentes tareas se han situado en las web porfolios de cada uno de los grupos de trabajo, después de su evaluación.
Fin de nuestro viaje ideal
Presentamos las tareas finales en los dos grupos de 3º ESO una vez terminado el curso. En el grupo B, más reducido pudimos incorporar los dos productos, la presentación y el presupuesto de Nuestro Viaje Ideal en la página web portafolio de cada uno de los alumnos. Les resultó un conjunto de tareas interesantes con la finalidad de estudiar el sector terciario, a partir de organizar un viaje turístico entre varios países, desarrollando otros aspectos como el comercio y los transportes.
Nuestro viaje ideal
Para el estudio del sector terciario durante la presente evaluación en 3º de ESO, los alumnos están realizando, un curso más, el proyecto, NUESTRO VIAJE IDEAL, consistente en la organización de un supuesto viaje por distintos paises, donde conocen las posibilidades del comercio, el transporte y el turismo. El uso de Internet resulta imprescindible para la obtención de información de los lugares a visitar, de los alojamientos y las ofertas más atractivas. Tienen que organizar el viaje a partir de un mapa donde trazan una ruta por tres ciudades de cada país. Los productos finales serán, por un lado, un documento donde se recogen los mapas elaborados, el presupuesto y gastos, y las actividades desarrolladas; y por otro, una presentación, a modo de diario en el que muestran a sus compañeros los acontecimientos del viaje.
Los alumnos tendrán que emplear, Google Maps y las posibilidades que ofrece Google Drive, donde irán contruyendo el proyecto de manera colaborativa. Así, el estudio del sector terciario de la economía se plantea de forma práctica con el conocimiento directo que ofrece el uso de Internet, una perspectiva más enriquecedora junto con el desarrollo directo de las competencias clave.
Guerra y paz (?)
![]() |
Franklin D. Roosvelt, Wiston Churchill y Jósif Stalin en Yalta |
El conjunto de tareas que los alumnos de Historia en 4º de ESO realizarán durante el tercer trimestre, se denomina, GUERRA Y PAZ(?). Formarán parte de los siguientes contenidos: La Segunda Guerra Mundial; La Guerra Fría, por un lado, y por otro, referido a España, La Segunda República y la Guerra Civil, y La dictadura y la Transición política. Supone el estudio de la gran conflagración mundial que determinará la historia mundial de la segunda mitad del siglo XX. Una historia que oscila entre el mantenimiento de la paz y la prolongación de las diferencias políticas e ideológicas de dos bloques enfrentados.
Un capítulo especial lo dedicaremos, por tanto, a la Historia de España, que estuvo marcada por la Guerra Civil, conflicto cuyas huellas han perdurado en el tiempo. La larga dictadura franquista se explica por ella, y por la división ideológica internacional. La llamada Transición política, propició el sistema democrático actual.
Sensibilidad contemporánea
Estudiaremos el Arte contemporáneo, entre 1800 y 1950, en la asignatura de Historia del Arte de 2º de Bachillerato mediante la realización de una serie de trabajos, que los alumnos llevarán a cabo en grupo. Este conjunto de tareas las hemos denominado, SENSIBILIDAD CONTEMPORÁNEA, aquella surgida y desarrollada tras el inicio del periodo histórico más reciente.
Fin del Museo Imaginario
Una vez terminada la segunda evaluación en la asignatura de Historia del Arte de 2º de Bachillerato, damos por terminado nuestro proyecto del Museo Imaginario. Ha comprendido las obras seleccionadas por el currículo oficial hasta el Barroco italiano. En este genially que presentamos podemos hacernos una idea de los resultados optenidos. Durante el último trimestre emprenderemos otro proyecto para el aprendizaje del Arte Moderno y Contemporáneo que daremos cuenta en este blog.
Difusión del proyecto Diego Velázquez
Una vez terminado y evaluado el proyecto Diego Velázquez para el estudio de la Historia y el Arte del siglo XVII para 3º de ESO mostramos sus resultados en los portfolios de cada uno de los grupos de alumnos.
Retorno al pasado en 4º de ESO
![]() | |
Trinchera británica en la batalla del Somme, 1916 |
Vamos a denominar con el título, RETORNO AL PASADO, al conjunto de tareas que llevaremos a cabo en este segundo trimestre para
estudiar los hechos principales de la Historia Contemporánea entre
mediados del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. Trataremos en un
primer momento, los temas del Imperialismo; La Primera Guerra Mundial; La Revolución Rusa; Los Años 20 y la Gran Depresión,
principalmente. Los alumnos tienen que ver una serie de vídeos
introductorios y contestar en la plataforma Edpuzzle una serie de
preguntas sobre los mismos. A la vez, indagarán después sobre los mismos
temas hasta la realización de unos informes y unas presentaciones
orales, que nos permitirán evaluar las distintas competencias básicas.
Los alumnos elaboran estas tareas de forma cooperativa. El objetivo,
además, es la consulta de distintas fuentes, y la organización de una
serie de recursos, fotografías, vídeos, gráficos, para presentar de
manera óptima, los distintos contenidos. Los productos finales se
situarán en las web portafolios para la difusión y posterior evaluación
de los mismos.
El proyecto Diego Velázquez
Un año más, vamos a estudiar la Historia del siglo XVII a través del proyecto, DIEGO VELÁZQUEZ. La obra del afamado pintor español nos va a servir de hilo conductor para entender y saber más sobre la política, la sociedad, el arte y la cultura de este periodo. Sus pinturas fueron creadas desde edades tempranas y se extendieron en el tiempo hasta poco antes de su muerte en la sexta década del siglo. Fue testigo de la evolución política de España en una posición privilegiada en la corte como pintor de Felipe IV, lo que le permitió, además, viajar a Italia y conocer a los grandes maestros de la pintura y del momento, a los mejores representantes del estilo barroco. Arte e Historia, por tanto se unen en este proyecto que los alumnos abordarán de manera colaborativa.
Introduciremos este curso una estrategia flipped learning como complemento al desarrollo del proyecto. Los alumnos deberán ver en Edpuzzle una series de vídeos con preguntas a modo de introducción al desarrollo de los contenidos a tratar en el mismo. Serán de utilidad para abordar el proceso de creación de los informes y la posterior presentación oral, lo que es lo mismo, el aprendizaje de la unidad.
![]() |
La fragua de Vulcano, 1630, Museo del Prado |
Introduciremos este curso una estrategia flipped learning como complemento al desarrollo del proyecto. Los alumnos deberán ver en Edpuzzle una series de vídeos con preguntas a modo de introducción al desarrollo de los contenidos a tratar en el mismo. Serán de utilidad para abordar el proceso de creación de los informes y la posterior presentación oral, lo que es lo mismo, el aprendizaje de la unidad.
Tareas de 4º de ESO
Estamos a punto de terminar el primer trimestre del curso. Presentamos las tareas de los dos grupos de 4º de ESO con este Genially. En el 4ºA una web portafolio donde se situan los productos del proyecto, Contamos las revoluciones. En 4ºB, nuestro periódico de la Historia contemporánea, Tiempos de Historia. Para el siguiente trimestre nos esperan nuevas tareas y proyectos.
Los portafolios web de 3º
Hemos completado el proyecto para el primer trimestre, EL HOMBRE DEL RENACIMIENTO, con la publicación de los productos resultantes en una serie de sitios web a modo de portafolios, que aquí se difunden con la herramienta Genially.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)