Los alumnos de 2º Bachillerato van a estudiar el arte de la edad contemporánea mediante la realización de trabajos individuales según los principales movimientos y artistas. Se agrupan bajo la denominación, SENSIBILIDAD CONTEMPORÁNEA, y constituyen el trabajo fin de curso. Trabajaremos, por tanto, de forma conjunta los contenidos de este periodo histórico, para luego ser expuestos en clase. En primer lugar tratarán la pintura romántica y realista, seguida de la impresionista y postimpresionista. No terminaremos el siglo XIX para tratar la arquitectura del hierro y la modernista, sin olvidar la Escuela de Chicago. En el siglo XX nos interesaremos por los movimientos de vanguardia. Primero el Cubismo, luego el Fauvismo, Expresionismo, Dadaismo, y el Surreralismo. También la arquitectura del Movimiento Moderno. Habremos sentado las bases para el estudio del arte de nuestros días.
Blog de Aula. Medio de comunicación para el profesor y los alumnos, en el que se encuentran actividades, información y contenidos
Mostrando entradas con la etiqueta Arte Contemporáneo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arte Contemporáneo. Mostrar todas las entradas
Lectura de cómics
El cómic tiene un doble componente, artístico y literario. Resulta un medio para estimular la lectura. Hoy los jóvenes están muy pendientes de las pantallas pero no para desarrollar hábitos como la lectura o la búsqueda de información. El cómic puede ser un medio para enfocarles a la lectura en general. He seleccionado tres obras referidas a la Edad Media de una antigua colección de cómics para un grupo de alumnos de 2º con ciertas dificultades para el estudio y la concentración. Creo que les motivará más su lectura que un libro propiamente dicho adaptado a su edad. Las obras son breves de unas treinta páginas. Corresponden a la serie verde de las Joyas Literarias Juveniles de la editorial Bruguera. Fueron publicados entre 1970 y 1983. Todavía se encuentran disponibles en Internet. Espero que resulte. El cómic como primer paso o complementario para retos literarios y lecturas más elevadas.
Características de la pintura romántica
Otra etapa en nuestro recorrido por el arte contemporáneo, corresponde al estilo romántico, que surgió casi al mismo tiempo que el neoclasicismo, y alcanzará su punto álgido en la primera mitad del siglo XIX. La sensibilidad romántica, que se manifiesta en todas las expresiones artísticas, apuesta por el individualismo, la mirada subjetiva del artista ahora convertido en un genio creador. Además, valora las emociones y los sentimientos, la capacidad expresiva frente al sometimiento a unas normas. Coincide con un mundo convulso por el cambio político y social de las revoluciones políticas y sociales. La pintura se muestra como el mejor medio para crear imágenes asociadas a la nueva sensibilidad.
Las guerras napoleónicas trastocaron el mapa de Europa. La exaltación de las costumbres nacionales, la lengua y la cultura de cada país, se encuentran en la base del nuevo espíritu. Nuestro continente, igualmente, se va abriendo a nuevas culturas, según se desarrolla la revolución industrial. Atrae en este momento lo pintoresco y lo distinto que proporcionan la culturas orientales o las nuestras más ligadas a la tradición. Se exalta el pasado medieval y concibe la naturaleza sometida a fuerzas sobrehumanas. La representación del paisaje será uno de los temas principales de la pintura. Una pintura que se caracteriza por predominio del color sobre el dibujo; los contrastes lumínicos y las composiciones dinámicas, llenas muchas veces de energía y dramatismo.
Estas características las observamos en la pintura de autores como Théodore Gericault, en su emblemática obra, La balsa de la Medusa, que representa el momento de mayor dramatismo en el naufragio de esta fragata. Eugène Delacroix, expresa como ninguno, el espíritu de las revoluciones liberales y el nacionalismo de principios del siglo XIX. Así lo observamos en obras como La Libertad guiando al pueblo, o La matanza de Chíos y Grecia expirando en las ruinas de Missolonghi. Varias de sus obras se inspiran en el mundo oriental como La muerte de Sardanápalo o Mujeres de Argel. Las escuelas inglesa y alemana son las más importantes en la representación del paisaje romántico. Los fenómenos de la naturaleza como las tormentas o las tempestades son similares a la expresión de los sentimientos más exaltados.
Frente al desarrollo urbano e industrial destructivo, el paisaje levemente humanizado nos llevan a la Arcadia feliz o si están poblados de ruinas, expresan la nostalgia por el pasado perdido. Ejemplos de esta corriente, los vemos en la obra de John Constable, representando la campiña inglesa. Capta en pinturas como El carro de heno, la vida tranquila del trabajo agrario, influidos por los cambios atmosféricos y lumínicos. Éstos se vuelven el tema principal en los cuadros de William Turner, en concreto, en Vapor, lluvia y velocidad. Finalmente, el paisaje adquiere un carácter simbólico y religioso en la pintura de alemán, Caspar David Friedrich, donde combina elementos y figuras del primer plano, frente a un fondo de espacio inmenso lleno de misterio, como en El caminante sobre el mar de nubes.
Arte e Historia Contemporánea
La escultura de Auguste Rodin
La obra del escultor francés Auguste Rodin inaugura la escultura moderna. Rompe con el canon académico imperante en su tiempo, y a partir de un conocimiento del mismo, dar una versión personal y novedosa de la forma de entenderla. Tiene una situación privilegiada entre los siglos XIX y XX. En 1900, con motivo de la Exposición Universal de París, realizó una gran muestra individual que consagró su fama para la posteridad. De la misma manera que otros artistas parte del estudio de la naturaleza, pero sin realizar una imitación selectiva para lograr la belleza ideal, sino lograr una obra de arte a través de su perspectiva creativa, que le lleva a una elaboración continua de la pieza hasta su conclusión. Estudió profundamente los métodos de Miguel Ángel, y le va a seguir en dar la apariencia a la obra escultórica de no terminada.
La obra más importante de Rodin es la puerta que representa la Divina Comedia de Dante, luego llamada la Puerta del Infierno, un encargo del Estado francés para el futuro Museo de Artes Decorativas en 1880. Un proyecto que reúne un conjunto de sus obras más importantes como el Pensador, el beso y Ugolino y sus hijos. Aunque el encargo fue cancelado, el artista siguió con él independientemente, para así demostrar que se debía tanto a sus clientes como al impulso de su propia creatividad. Un hito en su carrera fue la exposición de su obra confrontada con el pintor Claude Monet en 1889, otro artista que en sus comienzos había sido rechazado en los salones oficiales. A partir de ese momento se hablaría de Rodin como un escultor impresionista, que valoraba la incidencia de la luz sobre la obra escultórica.
El Pensador alude a la figura del propio Dante que simboliza la figura del poeta creador. La influencia de Miguel Ángel es palpable, en concreto en la figura de Jeremías de la Capilla Sixtina y el retrato funerario de Lorenzo de Médicis en la iglesia de San Lorenzo de Florencia. En el Beso se representa el acto adúltero por el que fueron asesinados Paolo Malatesta y Francesca da Rímini, por el hermano del primero y esposo de la mujer. Los dos aparecen desnudos, y es la mujer quien seduce al varón. Rodin sacrifica la exactitud anatómica en favor de la expresividad mediante el lenguaje de los cuerpos desnudos, y en el que el brazo de la mujer aparece con un tamaño más largo de lo normal. La pasión los envuelve, descartando un sólo punto de vista al espectador. Finalmente, cabría citar otra obra fundamental de Rodin, Los Burgueses de Calais, que hace honor a aquellos ciudadanos que en la Guerra de los Cien Años ofrecieron sus vidas para salvar a los habitantes de la sitiada ciudad francesa. Los muestra extremadamente delgados y débiles, según su estilo expresivo, sin atender al canon clásico.
Sensibilidad contemporánea
Vamos a tratar los contenidos del Arte Moderno y Contemporáneo en 2º de Bachillerato, mediante la realización de una serie de tareas, que comprende el trabajo final de curso, denominado, SENSIBILIDAD CONTEMPORÁNEA. Los alumnos divididos en grupos tratarán, de esta manera, los distintos estilos artísticos del siglo XIX y principios del XX, desde el Romanticismo y realismo, hasta los movimientos de vanguardia. Este reto implica trabajar los contenidos establecidos en el currículo oficial y su comprensión, análisis y explicación dentro del aula. La pluralidad del mundo contemporáneo se expresa con las obras escultóricas, pictóricas y arquitectónicas que se han llevado a cabo hasta nuestros días. El progresivo desarrollo industrial y técnico influye en los cambios de gusto, en las búsquedas de nuevas perspectivas y en la solución de los problemas del ser humano, que estimula la experimentación y la creación de nuevas imágenes y espacios originales.
El examen de Historia del Arte de la EvAU
Este mes de septiembre se ha llevado acabo el examen extraordinario de la EvAU como consecuencia de la pandemia de coronavirus que obligó a retrasar las fechas normales de realización de principios de julio. De la misma manera que la convocatoria de finales de junio, los alumnos han podido responder escogiendo las preguntas que más le convenían de la opción A o B, siempre que tuviesen la misma puntuación, de 2 o 3 puntos. Podían de esta manera, hacer dos preguntas de tema o responder a dos comentarios de lámina, por ejemplo. Una posibilidad que tal vez no veremos en las siguientes convocatorias.
En general, si analizamos el examen, destaca la importancia del Arte Contemporáneo. En la opción A, por la pregunta de tema sobre La pintura cubista, precisando la obra de Picasso, y en la opción B, la lámina de El ángelus de François Millet. En este punto se relaciona con el examen de finales de junio, cuando la lámina de la opción A fue El Guernica, también del artista malagueño. Por lo demás, se apuesta por el Arte Medieval. Por un lado el comentario de la lámina de la opción A, con la fachada de la Catedral de León, y el tema de la opción B, La arquitectura hispanomusulmana. Igualmente, la presencia del Arte Español es significativa. Finalmente, tanto el Arte Griego, como el Renacimiento o Barroco, hay que encontrarlos en la definición de los términos o en los autores.
Los tres músicos de Pablo Picasso
![]() |
Los tres músicos, 1921, MOMA, Nueva York |
Los movimientos artísticos de vanguardia se iniciaron en la primera mitad del siglo XX. Los artistas adscritos a ellos se propusieron una ruptura con lo anterior, un impulso renovador que se mantendrá a lo largo del tiempo. Los pintores dejarán de seguir las leyes académicas, para regirse por las suyas propias, buscando modelos nuevos, como los objetos utilitarios de la nueva sociedad de consumo, o la escultura de los pueblos primitivos. Supone una ampliación de la noción de lo artístico, al querer ir más allá, convirtiendo a los artistas en militantes, unidos en la lucha por unas premisas estéticas concretas, muy de acuerdo con los tiempos convulsos que vivieron. Estuvieron, en general, comprometidos con las ideas progresistas y democráticas, lo que hizo unir a la práctica artística, el compromiso social.
![]() |
Detalle |
Entre los distintos movimientos de vanguardia, nos vamos a centrar en el Cubismo, cuyo principal representante fue Pablo Picasso, que pretendía superar la concepción espacial tradicional, basada en la profundidad, por una concepción del cuadro entendida como una construcción geométrica de perspectivas y ángulos cambiantes. Además, se opone a la brillantez cromática de otros movimientos, siguiendo la senda de Cezánne. De esta manera el pintor malagueño y Bracque, crearon un nuevo lenguaje pictórico de gran éxito, que tuvo dos estilos, el llamado cubismo analítico, que representaba figuras estáticas y bodegones con colores apagados, a través de líneas rectas y curvas, y el cubismo sintético, donde se superaba el aspecto más intelectual y de difícil interpretación, por otro basado en grandes planos de color uniforme y contornos geométricos precisos. La propia pintura, a su vez, se complementaba con papeles pegados y otros objetos combinados.
![]() |
Detalle |
De este estilo, destaca el cuadro, Los tres músicos, pintado por Picasso en el verano de 1921. El artista, en ese momento, disfrutaba ya una etapa de pleno reconocimiento y prestigio, mientras vivía los mejores años de su matrimonio con la bailarina Olga Khoklova, miembro de la compañía de Diágilev. La colaboración del pintor malagueño con los ballets rusos, en distintas producciones, le influiría en la pintura. Una influencia que observamos en el cuadro antes destacado, en concreto el mundo de la Comedia del Arte, que sirvió de inspiración a los ballets. Así, representa a tres figuras, un Arlequín, un Pierrot y un Monje, que aparecen tocando un instrumento musical. La técnica del papel pegado se descubre en el tratamiento del color en las superficies de los vestidos de los personajes.
![]() |
Detalle |
El artista, por otra parte, simplifica las formas del cuadro en un puzzle geomético, donde parece que se pierden las diferencias entre la forma y el fondo, al sobrepasar los colores el limite del dibujo. Arlequín se encuentra en el centro con una guitarra, seguramente, la figura principal, con el que se relaciona el artista, capaz de transformar la realidad, además situado al mismo nivel que otros personajes de la cultura popular. El perro a los pies de los músicos refuerza la sensación bohemia de la escena. Se ha apuntado que sería un homenaje encubierto a sus dos amigos, Apollinaire y Max Jacob.
Noche estrellada de Vicent Van Gogh
![]() |
La noche estrellada, 1889, Museo de Arte Moderno de Nueva York |
Los llamados pintores postimpresionistas fueron artistas incomprendidos en su tiempo. Hablamos de Gauguin, Cezánne y Van Gogh que no lograron alcanzar la fama en vida. Sin embargo, fueron extremadamente influyentes en la pintura del siglo XX, especialmente en los movimientos de Vanguardia, como el Cubismo y el Expresionismo. Dieron un paso más allá en el camino hacia la Modernidad. Frente a la representación de la realidad a través de los efectos de luz y color, apostaron por la creación de una pintura sustentada en la subjetividad emocional del artista. De los tres pintores anteriores, sin duda, el más atormentado fue Van Gogh, que se hizo pintor con 27 años, y nunca logró vender una pintura. Una de sus obras más representativas, es la Noche estrellada, realizada cuando estuvo ingresado en el hospital de Saint-Remy en 1889.
![]() |
Detalle |
Esta obra representa sobre todo, un cielo nocturno inquieto donde se retuercen las luces de los astros y la luna, frente a la quietud del pueblo en la parte inferior. La figura de un ciprés en primer plano, junto a la torre de la iglesia, comunican el nivel terrenal en sentido ascensional. Las pinceladas fragmentadas y onduladas, cargadas de color, destacan sobre la superficie. No hay mejor lienzo para mostrar el propósito del autor de utilizar el mismo con carácter expresivo, sin importarle su arbitrariedad. Van Gogh representa una alegoría de la muerte y del destino del alma hacia los astros. A través de los colores verde y azul, transmite, como nunca, el desasosiego de su vida, que se vería truncada de un disparo un año después.
Impresión: sol naciente de Claude Monet
![]() |
Impresión, sol naciente, 1872, Claude Monet |
Nuestro particular recorrido por la historia de la pintura, presenta un hito fundamental en el movimiento impresionista, cuyo nombre proviene del adjetivo despectivo que escribió el crítico Louis Leroy, ante las pinturas expuestas en el local del fotógrafo Nadar en la primavera de 1874. No les quedó más opción por el rechazo a ser expuestas sus obras en el Salón de París, organizado por la Escuela de Bellas Artes. El calificativo haría fortuna como denominación de la pintura realizada por un conjunto de pintores que expondrían juntos hasta 1886. Un nombre que proviene de uno de los cuadros exhibidos en aquella fecha, por Claude Monet, titulado, Impresión, son naciente, que había pintado en 1872.
![]() |
Detalle |
Este cuadro resume las características del nuevo estilo, que supone un paso más allá en la evolución de la pintura, que le distingue de aquella llamada realista. En primer lugar, por haber sido realizada al aire libre donde colocaban el caballete. En el caso de la obra que nos ocupa, frente al puerto de Le Havre. El objetivo primordial fue la representación de un paisaje, de una marina, bajo la apariencia fugaz de la mirada humana, por tanto no permanente, sino influenciada por los cambios de luz. Una luminosidad que transforma la percepción de los colores. Esto implicaba una ejecución inmediata, hasta cierto punto rápida, que causará una técnica propia, de carácter abocetado, con pinceladas cortas
![]() |
Detalle |
Los colores que emplea Monet son puros, sacados directamente de los tubos de estaño de óleo. La luz del amanecer se extiende desde el disco rojo del sol hasta las aguas del mar con intensas pinceladas de color naranja. El horizonte, por efecto de la bruma y la escasa luz, apenas se percibe por la fusión entre el agua y la atmósfera. Podemos descubrir las siluetas oscuras de las grúas portuarias en la lejanía, y más cercanas, aquellas que representan unas barcas, más nítidas, pero igualmente distorsionadas por los efectos lumínicos de la luz sobre el mar. La realidad, por tanto, se disuelve en su esencia, la captación visual del ojo humano, que no es permanente, sino cambiante por el paso del tiempo.
Sensibilidad contemporánea
La tarea más importante del tercer trimestre, sobre todo en este periodo que se hace a distancia, es el proyecto SENSIBILIDAD CONTEMPORÁNEA, para los alumnos de Historia del Arte de 2º de Bachillerato. Trabajamos, con ello, los contenidos del arte de parte del siglo XIX y XX. Tendrán que elaborar, en principio, una presentación de cada uno de los estilos y movimientos asignados, sin poder, esta vez, exponerlos, como estaba previsto, ante todo el grupo, aunque serán compartidos entre todos, si bien hay que tener en cuenta la opción de la videoconferencia.
Arte al inicio de la Edad Contemporánea
Los alumnos de Historia de 1º de Bachillerato han realizado una serie de trabajos sobre las Manifestaciones artísticas al principio de la Edad Contemporánea. Contenidos que han realizado en grupos y han tenido que exponer oralmente a partir de una serie de presentaciones que recopilamos. De esta manera han tratado las últimas manifestaciones artísticas del Antiguo Régimen dentro del estilo Rococó, para estudiar luego el Neoclasicismo y el Romanticismo.
Pintar El Guernica
Uno los iconos de la Historia contemporánea española, y de todo el siglo XX, es El Guernica, el cuadro que Picasso pintó para el Pabellón de España en la Exposición Universal de París de 1937. Hoy se encuentra en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, y es la más relevante de las obras maestras que expone. Los alumnos de 4º han querido en estas últimas clases del final del curso destacar la relevancia de este cuadro, un auténtico símbolo contra los sufrimientos que la violencia de la guerra ejerce sobre la población civil, y en favor de la paz. De esta manera, han realizado su propia copia, la mejor manera de conocer y recordar los aspectos que lo caracterizan.
Resultado del trabajo Sensibilidad Contemporánea
Acabamos de terminar el curso en 2º de Bachillerato. Las notas ya han sido entregadas a los alumnos. Los resultados en la materia de Historia del Arte podemos decir que son positivos. A ello ha contribuido, en el último trimestre, el trabajo fin de curso, Sensibilidad Contemporánea, que nos ha permitido estudiar las manifestaciones artísticas de parte del siglo XIX y XX. Esperemos que les permita obtener unas notas, por lo menos similares, en las próximas pruebas de acceso a la universidad.
El canon de la arquitectura del siglo XX
![]() |
Villa Saboya, Le Corbusier |
Un canon se refiere a una lista de las obras fundamentales de la literatura o de las mejores películas de la historia. Recientemente se ha publicado uno referido a la arquitectura del siglo XX. Se concreta en los mejores edificios seleccionados hasta un total de 100 según la votación de 50 arquitectos contemporáneos. El autor más destacado de los elegidos no ha resultado ninguna sorpresa. Se llama Le Corbusier, conocido como el Picasso de la arquitectura que se manifiesta en todas sus versiones: la racionalista de la Villa Saboya (el primer puesto), la brutalista de la Capilla de Romchamp o la Tourette (segundo y noveno) o la social de La Unidad de Habitación de Marsella (vigésimo).
![]() |
Pabellón de Alemania, Mies van der Rohe |
El segundo autor con más obras es Mies van der Rohe, que presenta dos en el top 10: el Pabellón de Alemania, hoy reconstruido, en tercera posición, y la casa Farnsworth, en la sexta. En el cuarto puesto está el Centro Pompidou diseñado por Piano y Rogers en Paris. Este canon presente varios puntos de interés. Lo mejor de Frank Lloyd Wright no es una de sus casas, sino la fábrica Johnson. De todas formas, la casa de la cascada ocupa el octavo lugar. Por otra parte, el Museo Guggenheim de Bilbao de Frank Gehry, supera en cuatro posiciones al construido por aquél en la Quinta Avenida de Nueva York.
![]() |
Museo Guggenheim de Bilbao, Frank Gehry |
El primer proyecto de un arquitecto español se encuentra en el puesto 49º. Es el Cementerio de Igualada diseñado por Enric Miralles. El Museo de Arte Romano de Mérida de Rafael Moneo ocupa el puesto 61º, y la Pedrera de Gaudí, el 63º.
![]() |
Museo de Arte Romano de Mérida, Rafael Moneo |
El trabajo fin de curso de Historia del Arte
Los alumnos de la materia de Historia del Arte en 2º de Bachillerato estudiarán parte del arte de la época contemporánea mediante la realización de un trabajo grupal. Lo denominamos SENSIBILIDAD CONTEMPORÁNEA, y abarca los contenidos de Arquitectura, Pintura y Escultura más relevantes de este periodo. Unos contenidos que serán expuestos en el aula a partir una presentación, tras ser elaborados desde distintas fuentes para ser evaluados al final.
La tarea final de curso en Historia del Arte
Este curso en la materia de Historia del Arte estudiamos parte de los contenidos de la tercera evaluación mediante la realización de un conjunto de tareas que se concretaban en una presentación en Google Drive sobre el arte contemporáneo. Unas tareas de búsqueda de información y exposición grupal a los compañeros. El conjunto lo denominamos SENSIBILIDAD CONTEMPORÁNEA, en tanto que relacionado con las manifestaciones artísticas del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Los alumnos de 2º de Bachillerato le llevaron a efecto y fue evaluado con una rúbrica para considerar de manera más precisa los estándares de aprendizaje.
Sensibilidad contemporánea
Estudiaremos el Arte contemporáneo, entre 1800 y 1950, en la asignatura de Historia del Arte de 2º de Bachillerato mediante la realización de una serie de trabajos, que los alumnos llevarán a cabo en grupo. Este conjunto de tareas las hemos denominado, SENSIBILIDAD CONTEMPORÁNEA, aquella surgida y desarrollada tras el inicio del periodo histórico más reciente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)