Visita al Museo Arqueológico Nacional


Un grupo de alumnos de Historia del Arte visitaron el pasado viernes el Museo Arqueológico Nacional. Atendieron especialmente a las salas de Roma y la Edad Media. Debieron seleccionar una pieza significativa con la información adecuada como primera actividad del segundo trimestre.

Fin del proyecto El Hombre del Renacimiento


Los alumnos de 3º de ESO han finalizado el proyecto de este primer trimestre El Hombre del Renacimiento para el estudio del arte y la cultura de este periodo. Los resultados de las diferentes tareas se han situado en las web porfolios de cada uno de los grupos de trabajo, después de su evaluación.

Los últimos glaciares españoles


El mes pasado saltó la noticia que nos recordaba la muerte lenta de los dos últimos glaciares españoles situados en la cordillera de los Pirineos, que es la única de nuestro país que los alberga, además de ser los más meridionales de Europa. El más grande y el mejor estudiado es el glaciar del Monte Perdido, frente al de Maladeta-Aneto. Se prevé que serán los primeros en desaparecer del Viejo Continente por las condiciones límite en la que se encuentran. El principal enemigo es la subida de las temperaturas medias de la zona en 1,5 grados, frente a una subida media global de 0,7 grados. Cumplen el fenómeno general de todo el planeta del retroceso de los glaciares de alta montaña.


El glaciar de Monte Perdido como es propio de estas formaciones del relieve supone una acumulación de hielo que se mantiene a lo largo de todo el año y que está en continuo movimiento, en concreto, posee un kilómetro de largo y unos 500 metros de alto y avanza tres centímetros al día. En las últimas décadas se ha dividido en dos partes sin conexión, una superior y otra inferior. La pendiente de la zona superior es cada vez más pronunciada lo que dificulta la acumulación de nieve esencial para su mantenimiento durante las estaciones de primavera y verano. Igualmente, las piedras que cada vez afloran más son como radiadores que aceleran la fusión del hielo. Según las medidas aportadas por la técnica del escáner láser terrestre, ha perdido de media cinco metros de grosor, aunque hay puntos en que son 14 metros menos. Si continua la tendencia de los últimos 20 o 30 años, una gran parte desaparecerá completamente en una lenta agonía.

130 años de National Geographic


La Fundación Telefónica organiza la exposición, UNA VENTANA AL MUNDO. 130 AÑOS DE NATIONAL GEOGRAPHIC, dedicada a esta organización nortemericana sin ánimo de lucro creada en 1888 para extender las fronteras del conocimiento de la Geografía. Una organización, la más importante de su categoría, que ha respaldado en ese tiempo la actividad de científicos e investigadores de todo el mundo. Bajo su ámbito desarrollaron su labor, el explorador del Polo Norte, Robert E. Peary o el descubridor de la Ciudad de Machu Pichu, Hiram Bingham. Más cercanas a nuestra época se encuentran las primatólogas Jane Goodall y Dian Fossey, el oceanógrafo y arqueologo marino, Robert Ballard, descubridor de los restos del Titanic, o el biólogo marino español Enric Sala.


La institución ha sabido adaptarse a los tiempos y cambiar los objetivos de las principales misiones. Si en sus inicios la meta era la exploración de la Geografía mundial y la búsqueda de lugares aún desconocidos para el hombre, las prioridades han dado paso a la exploración del espacio y el fondo de los oceános, última frontera actual, fuente de vida desde los inicios de nuestro planeta y una de las principales misiones de conservación para garantizar la supervivencia de nuestra especie. A través de su revista, que lleva publicándose ya veinte años en España, los documentales, los canales de televisión y los perfiles en las redes sociales, nos podemos informar de la labor de National Geographic.


El visitante de la exposición comprueba por medio de fotografías, vídeos y objetos icónicos la  larga trayectoria de la institución, organizada en cinco secciones: Terra Incognita, donde conocemos su nacimiento y la era de las expediciones con secciones como Cartografía, Montañismo, Exploración polar y Exploración expacial. En Origen, se muestran las investigaciones que han contribuido a descubrir nuestro desarrollo como especie, por medio de las secciones, Antropología y primatología, Paleontología,  y Arqueología. En De Profundis, la mirada se centra en el mundo submarino. En El futuro en juego, se tratan los retos para impedir la degradación de nuestro entorno natural, con los apartados titulados, ¿Planeta o plástico?, Peligro de extinción y Tecnología y biodiversidad. Finalmente, en Convivencia, se abordan los desafíos más actuales, como la diversidad de género y los problemas raciales.


Características esenciales de la arquitectura románica

Nave central de la catedral de Santiago de Compostela

El primer gran estilo artístico de la Edad Media, que se extendió por Europa durante los siglos XI y XII, fue el Románico. Tuvo como contexto a la sociedad feudal, organizada entorno a la monarquía, la nobleza y el clero que promovieron la construcción de numerosos edificios religiosos, tanto catedrales como pequeños edificios para el culto, y los monasterios de la orden de Cluny, que recibieron numerosas donaciones. Este mundo de guerreros y campesinos, superado el milenio, creó una forma específica de entender la arquitectura que se transmitió por las rutas de peregrinación. Desde Alemania hasta Castilla y León, podemos estudiar numerosos ejemplos de este estilo, que, a pesar, de las peculiaridades regionales, presenta una serie de características esenciales.


La primera de ellas es el empleo del arco de medio punto, y su prolongación espacial, la bóveda de cañón, como elementos sostenidos principales.


 El peso de esta cubierta requiere de arcos fajones que conducen tal magnitud a potentes pilares, principalmente compuestos, y gruesos muros, reforzados por contrafuertes, como elementos sustentantes, que suponen la segunda característica esencial del estilo, el predominio del muro sobre el vano. 

Interior cúpula de la catedral de Zamora

Este estilo emplea otros elementos sostenidos, como la bóveda de arista, principalmente para las naves laterales de los templos y la cúpula, localizada en los cimborrios sobre el crucero.

Bóvedas de arista

Lluvia torrencial en la costa mediterránea


El estudio del clima en la materia de Geografía de 2º de Bachillerato, ha coincidido con una serie de fenómenos atmosféricos adversos sobre la Península, y especialmente sobre la costa mediterránea. Tras  el paso del huracán tropical, Leslie y la tromba de agua que dejó 13 muertos en las islas Baleares, este fin de semana se ha producido la peor gota fría en mucho tiempo, que ha provocado cantidades desorbitadas de precipitaciones, primeramente, sobre Castellón, Teruel, el sur de Cataluña y el norte de Valencia, para dirigirse a la provincia de Málaga. Unas abundantes precipitaciones que han desbordado ríos y causado numerosos daños por las inundaciones.

Gota Fría, EL PAÍS


La causa de este temporal ha sido la conjunción de dos borrascas. La primera se situaba el jueves de la semana pasada en el sur de la Península, mientras que la otra se encontraba en el Mediterráneo. La borrasca situada en el sur es la que llevaba lluvias más intensas. Comenzó siendo una DANA (Depresión Aislada de Niveles Altos), es decir, un embolsamiento de aire en capas altas conocido como gota fría, para convertirse luego en una borrasca aislada fría. El aporte de humedad proveniente del mar ha sido el combustible que ha alimentado las lluvia torrencial, agravada por su intensidad y persistencia. Las precipitaciones han superado en las zonas señaladas los tres dígitos, proporciones catastróficas no habituales, que se explican por el fenómeno del cambio climático.


Nueva proyección de futuro sobre la población española



El Instituto Nacional de Estadística (INE) acaba de publicar una proyección de la población para los próximos 15 años. En 2033, se habrá producido un crecimiento de población estimado de 2,4 millones de personas hasta alcanzar los 49 millones, debido principalmente al saldo migratorio positivo. Este se inició en 2016, y el pasado año se ha consolidado. Por comunidades autónomas, experimentarán un crecimiento mayor, Baleares, Canarias y la Comunidad de Madrid, mientras los descensos más pronunciados se producirán en Castilla y León, Principado de Asturias y Extremadura. El saldo migratorio positivo compensará el saldo vegetativo negativo, pues se prevé que en ese tiempo haya más muertes que nacimientos, incluso que se incremento la tendencia hasta el 15%.


Esta proyección muestra un país con pocos niños, envejecido, con personas que viven solas. Dentro de 15 años, uno de cada cuatro españoles tendrá 65 años o más. Serán 12 millones de personas frente alrededor de nueve que hay ahora. La esperanza de vida aumentará en este periodo igualmente. Las mujeres vivirán de media 1,9 años más que en la actualidad, hasta alcanzar los 87,7. Los hombres rozarán los 83, lo que supone 2,5 años más que en 2018. Si ahora hay unos 11.000 ancianos que han superado los 100 años, en 2033, se habrán cuadruplicado. Por otra parte, el número de nacimientos seguirá reduciéndose hasta 2022, continuando la tendencia iniciada en 2009, pero empezará a cambiar la tendencia debido a la llegada a las edades de mayor fecundidad de generaciones más numerosas. Sin embargo, en los próximos 15 años, nacerán un 16% menos de niños, que en el mismo tiempo precedente. El promedio de hijos por mujer seguirá por debajo de 1,5, una cifra negativa que tiene como consecuencia una tasa de natalidad de las más bajas del mundo.

Información sobre el cambio climático


Hace una semana saltó la noticia sobre las previsiones y amenazas de los efectos del cambio climático sobre el planeta a raíz de la publicación de un informe redactado por el grupo de asesores de la ONU (IPCC), basándose en más de 6.000 referencias científicas sobre el tema. Parten de la idea que el cambio climático es irreversible. Desde los tiempos de la Revolución  Industrial la temperatura ha aumentado ya un grado. El Acuerdo de París de 2015 tenía como objetivo más ambicioso quedar por debajo de 1,5 grados en 2100. Sin embargo, el informe advierte del riego que se aumente de esta temperatura entre 2030 y 2052, si el mundo sigue el ritmo actual de emisiones de gases de efecto invernadero. Las emisiones, por tanto,  deberían haber desaparecido a mediados del siglo XXI para no sobrepasar el objetivo más ambicioso.


Los riegos son muchos por la elevación de las temperaturas. Ahora podemos comprobar algunos síntomas como el incremento de los fenómenos extremos, el incremento del nivel del mar y el descenso del hielo en el Ártico. Para evitarlos, según el informe, se necesitan cambios rápidos y profundos en la agricultura, las ciudades, la industria, y sobre todo, en el transporte y la electricidad, es decir en la energía, que es clave para la lucha que se debe llevar a cabo. De esta manera, en 2050, entre el 70% y el 85% de la electricidad debe ser de origen renovable. En los transportes, igualmente, debe darse una transformación radical para conseguir una cuota de energías bajas en emisiones entre el 35% y el 65% en esa misma fecha.


Los autores del informe dejan claro que si la temperatura sube 1,5 grados con respecto a niveles preindustriales, como está previsto, los efectos serán graves, y si sube 2 grados, las consecuencias serán devastadoras y afectarán a millones de personas. No es un futuro lejano, sino cercano, porque en 2040, si no se pone remedio rápido, los efectos serán ya contundentes. Ante estas previsiones, se requiere una cooperación global para reducir las emisiones dentro del umbral grave, pero tolerable. Los plazos son ya cortos y requieren una transformación económica profunda. Unos cambios radicales en relación a la producción de energía, en cómo nos desplazamos y consumimos con el objetivo de conservar el planeta.

Los portafolios de 3º de ESO



Los dos grupos de 3º de ESO de Geografía e Historia han creado los portafolios grupales donde situarán los productos digitales y las autoevaluaciones que realizarán a lo largo del curso. El primero de ellos ha sido una línea de tiempo con los descubrimientos acontecidos a comienzos de la Edad Moderna.

Un museo imaginario (virtual) para Historia del Arte



Una vez más, por tercer año, vamos a emplear el proyecto NUESTRO MUSEO IMAGINARIO, para el estudio de las obras seleccionadas por el currículo oficial para la materia de Historia del Arte de 2º de Bachillerato. Los alumnos organizados por parejas reunirán información precisa de estos hitos significativos en la evolución del arte desde la antigüedad grecorromana hasta la actualidad. Dichas obras arquitectónicas, escultóricas o pictóricas, con su respectiva información se situarán en una sencilla presentación de Google Drive. De esta manera, responderán a la necesidad de centrarse, por un lado, en lo más relevante de la materia, por otra en elaborar de forma colaborativa, los contenidos visuales, que se presentan de forma desordenada y desestructurada en la web, para nuestro objetivos de aprendizaje.