La Gioconda de Leonardo da Vinci

La Gioconda, 1503-1519, Museo del Louvre

Quería comentar una pintura del Cinquecento, aquella que mejor representase este periodo comprendido por la obra de los grandes maestros del Renacimiento. Podía elegir varias entre las indicadas, incluso, para el nivel de 2º de Bachillerato. Al final me decidí por la Gioconda o Mona Lisa, sin duda la pintura más famosa del mundo. Aquella que logra alterar el ritmo de visitas, ya elevado, del Museo de Louvre, para provocar un tumulto de turistas, palos de selfie y cámaras fotográficas. Los numerosos interrogantes que la rodean, y las copias y parodias a las que ha dado lugar, la han convertido en un auténtico icono cultural.


Representa un retrato de medio cuerpo de Lisa Gerardini, esposa del banquero, Francesco del Giocondo, encargado a Leonardo para celebrar el nacimiento de su segundo hijo. Fue comenzado en la ciudad de Florencia en 1503, y al parecer, siempre retocado por el maestro hasta su muerte acaecida en la corte francesa en 1519. El mismo rey, Francisco I, lo adquirió por esas fechas, para pasar a las colecciones reales. La dama se encuentra en una galería, sentada en un sillón, con los brazos cruzados en un lateral, que producen un leve contrapposto a la figura, para evitar la frontalidad. Al fondo se observa un paisaje onírico, brumoso, que se pierde en la lejanía. Un tratamiento similar al empleado en la Virgen de las rocas. La luz entra por la izquierda e ilumina sobre todo, el rostro, el pecho y las manos.Un rostro caracterizado por una pequeña sonrisa mientras sus ojos están fijos frente al espectador. 


Leonardo exhibe su dominio de la técnica pictórica, propia de los grandes maestros. El óleo sobre una tabla de álamo en la que fue pintada, le permite llevarlos a cabo. Muestra una composición triangular, con armoniosas proporciones. Emplea el claroscuro, como definidor de formas y volúmenes, según la diferente incidencia de la luz. De esta manera, los contornos del dibujo están difuminados, según su propia técnica del sfumato. Tales recursos técnicos estarían al servicio de la representación de la psicología de la retratada, significado muy propio del Renacimiento, pero también, de la concepción de la belleza ideal que tenía Leonardo.

La Gioconda, 1503-1516, Museo del Prado

Los conservadores del Museo del Louvre velan constantemente por su estado de conservación. Tratan de evitar cualquier daño producido por la visita de tantos admiradores. Hoy parece que requeriría una difícil restauración para eliminar los barnices que la oscurecen. Por otra parte, el Museo del Prado exhibe la mejor copia de la Gioconda, también un oleo sobre tabla, con medidas casi idénticas, que fue pintada al mismo tiempo en el taller de Leonardo por uno de sus discípulos, Francesco Melzi o Andrea Salai.

La pintura del Quattrocento italiano

El Nacimiento de Venus, Sandro Botticelli, 1482-1485, Galeria Uffizi, Florencia

En nuestro particular recorrido de la historia de la pintura llegamos al Renacimiento. Así, una de las obras cumbres del Quattrocento italiano corresponde al Nacimiento de Venus pintada al temple sobre lienzo por Sandro Botticelli entre 1482 y 1485. Un autor de éxito en la Florencia de su tiempo, que estuvo vinculado a la Academia Platónica, protegida por la familia Médici, que reunió en su seno a artistas, filósofos y escritores. Tradicionalmente se había pensado que fue un encargo de Lorenzo de Pierfrancesco de Médici, junto a otras dos obras de mitología clásica, La Primavera, y Palas y el Centauro, aunque parece estar vinculada a la admiración que profesaba el propio Giuliano de Médici por Simoneta Vespucci, la modelo empleada por el artista para encarnar a la diosa. 



Botticelli tuvo como inspiración para el tema a Ovidio y, sobre todo, al poeta coetáneo, Angelo Poliziano, miembro de la Academia. La diosa Venus nació de las aguas del mar a donde se habían arrojado los genitales de Urano, cortados por su hijo Saturno. Pero el cuadro no representa el momento exacto del nacimiento, sino la escena de la llegada de la diosa a una isla mítica conducida por el viento, el dios Céfiro con su esposa, Flora, a la par que caen rosas sobre el agua. La diosa se sitúa en el centro, ligeramente escorada a la derecha, encima de una concha, símbolo de la misma, mientras la Hora de la Primavera le va a tapar con un manto. El mar parece alterado por las ráfagas de viento y una costa ondulante se pierde en el horizonte. 


La escena, llena de símbolos, tiene un significado más complejo, que el deducible de las fuentes grecorromanas. Hay que entenderla según el neoplatonismo formulado por Marsilio Ficino, por el cual, Venus, se desdoblaría en dos versiones complementarias, la celeste y la material. La representada por Botticelli, sería la celeste, en tanto que aparece desnuda, recién nacida. Encarnaría la inteligencia pura y el saber supremo. La belleza ideal, atributo de la divinidad, aparecería como un ejemplo claro de la pretensiones neoplatónicas de unir la filosofía antigua con la doctrina cristiana. El cuadro, por tanto, sería un ejemplo preciso del nuevo humanismo renacentista. Un humanismo que tiene al ser humano como centro del Universo.


De esta manera, se la representa, a diferencia de la Edad Media, desnuda, siguiendo los modelos de la mitología clásica. La figura central del cuadro sigue la postura de la Venus Púdica, con suave contrapposto, creada por Praxíteles, e innumerables veces imitada. Botticelli muestra un estilo que valora el dibujo sobre el color, siempre cargado de ritmo fluido, pero a la vez, cálido y de sensibilidad nostálgica. Los tres elementos que forman la escena se presentan a modo de friso en primer plano, sin valorar tanto, un fondo en perspectiva geométrica, típica del Quattrocento.


Descubrimos el Arte Medieval


Durante el segundo y el tercer trimestre vamos a dedicar una atención especial al Arte Medieval en  2º de ESO. Lo trataremos en forma de proyecto, que implicará la búsqueda de información y de las imágenes de las manifestaciones artísticas más relevantes en la arquitectura, pintura y escultura. Implicará un trabajo cooperativo para los alumnos organizados en grupos. El objetivo será entender los elementos formales más importantes, las características técnicas y el significado, la función y el propósito de las mismas. Empezamos un trayecto hasta terminar el curso. Nuestro objetivo será descubrir los estilos románico y gótico, además del arte islámico.

Cine e Historia: 1917


Una nueva película centra su argumento en la Primera Guerra Mundial. Un acontecimiento esencial para la Historia contemporánea, hasta el punto que se la ha considerado como el inicio del siglo XX. Dio paso a un mundo diferente con distintos condicionantes políticos, económicos y sociales. Ha quedado en la memoria como una auténtica carnicería por las numerosas víctimas que se produjeron en sus cruentas batallas. La película, 1917 escrita y realizada por el director San Mendes, aborda la guerra desde hechos heroicos protagonizados por jóvenes anónimos, que en algún caso sacrificaron su vida por la disputa entre las naciones europeas.


Los recuerdos del abuelo del director están presentes en el argumento. Fue un condecorado soldado inglés en la Primera Guerra Mundial que actuó como mensajero, a causa de su corta estatura, que le permitía no ser visto entre los frentes. Los protagonistas de la película son dos soldados que son elegidos para llevar una orden del general inglés para parar el ataque de una compañía avanzada, porque era una trampa del ejército alemán. El periplo entre las posiciones donde estaba el mando y las unidades avanzadas, más allá de las antiguas líneas enemigas, constituye la historia de la película. Un recorrido peligroso porque todavía hay soldados alemanes dispersos.  De esta manera, somos testigos de las numerosas víctimas humanas de los dos bandos. La llamada Tierra de Nadie entre las trincheras, constituye un paisaje desolador, devastado por las explosiones de la artillería.


 A uno de los protagonistas, el cabo Blake le habían elegido porque su hermano se encontraba en la unidad avanzada. Además, sabía orientarse bien con los mapas, pero no logrará culminar la misión. Será el cabo Schofield quien lo logre, tras pasar las enormes dificultades con las que se encuentra. Cumplirá la misión, cuando las tropas británicas habían lanzado la primera oleada de ataque. Se evitará, así, numerosas muertes sin sentido ante un objetivo imposible, como tantos otros en esta primera contienda mundial. Las últimas escenas de la película son para la familia del cabo fallecido, para su propia familia, que le espera de regreso, mientras mira sus fotos.

Máximo histórico de la población española

(Fuente: Huffingtonpost)

Según datos provisionales del Instituto Nacional de Estadística, la población española alcanzó en el primer semestre de 2019 su máximo histórico, unos 47,1 millones de habitantes, a causa del crecimiento de la población extranjera, de la inmigración a nuestro país. Una inmigración que ha compensado el crecimiento vegetativo negativo, pues fallecieron en ese periodo 214.218 personas, mientras nacieron 169.216. También, hubo un saldo migratorio positivo de 209.097 personas, el valor más alto desde que se inició la serie en 2008.

(Fuente: Huffingtonpost)

Los movimientos migratorios trajeron a España 183.073 nuevos extranjeros, mientras que la población de nacionalidad española se redujo en 19.737. Hoy hay en nuestro país, 5.023.279 extranjeros, un 10,67%  del total de la población. Cataluña (47.119 personas), la Comunidad de Madrid (40.539) y la Comunidad Valenciana (27.162) se mantienen como las autonomías en las que más extranjeros se asentaron. Entre las procedencias de los inmigrantes destacan, Venezuela, Colombia y Marruecos, que se ha convertido en el colectivo extranjero más numeroso.