Mostrando entradas con la etiqueta EvAU. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EvAU. Mostrar todas las entradas

Los exámenes de Historia de España de la EVAU


 Desde hace tres años, motivado por la pandemia, al examen de la EVAU en Historia de España se dedican dos días, el primero para los alumnos de ciencias, y el segundo para los de sociales y humanidades. Además, pueden elegir entre las dos opciones en las que se divide la prueba, si las preguntas tienen la misma categoría, ya sea cuestiones breves, fuentes históricas, y tema o comentario de texto. En la edición de este curso, el primer examen para los alumnos de ciencias, si dejamos al margen las cuestiones breves, las preguntas están centradas en dos bloques sólo, el 5º y el 12º. De esta manera nos encontramos una fuente de cada uno de ellos, una tabla con los resultados de las elecciones generales para el Congreso de los Diputados de 1977, y el cuadro de Goya que encabeza este texto. También, en el tema preguntan por el reinado de Fernando VII, y el texto corresponde al discurso del presidente Felipe González en el acto de adhesión de España a la CEE.




En examen para los alumnos de sociales y humanidades es un poco más variado, pues tienen preguntas de cuatro bloques diferentes, 5º, 8º, 11º, y 12º. De esta manera, la primera fuente es una tabla sobre la construcción del ferrocarril, una pregunta clásica en estos exámenes; el tema corresponde a las etapas políticas de la democracia; la segunda fuente es una imagen de una cartilla de racionamiento; y el texto, corresponde al reinado, una vez más de Fernando VII. Por tanto, dicho reinado ha caído en las dos pruebas, una como texto y otra como temas. Igualmente habría que decir de la repetición del bloque 12º, aunque de enunciados diferentes. Un hecho que concuerda con una circunstancia similar en la edición pasada, por lo que podemos destacar la importancia, un tanto excesiva, que en estas últimas ediciones se está dando a los últimos contenidos del programa.

El examen de Historia del Arte de la EVAU


 El examen de Historia del Arte, como ha sido en los últimos años, consta de dos opciones, y cuatro preguntas cada una. En esta edición ha continuado la posibilidad de elegir las preguntas de la misma puntuación entre las dos opciones a causa de la pandemia. En general, la prueba este curso es bastante asequible, escorada hacia los primeros temas del programa. Solamente la imagen de la opción A, y cuyo comentario se puntúa con 2 puntos se refiere a una obra del siglo XIX, en concreto del escultor Auguste Rodin, titulada Los burgueses de Calais. De todas las manera se ha preguntado en la definición de términos por movimientos o técnicas de época contemporánea, además de las preguntas de autores, dos por opción.





En los temas a desarrollar se han elegido entre los más destacados del programa: La arquitectura griega del periodo clásico, y Velázquez. Finalmente, la segunda imagen a comentar, la perteneciente a la opción B, corresponde a una obra arquitectónica del arte español, el exterior de San Martín de Frómista, de estilo románico. Por tanto, observamos la siguiente distribución de los contenidos en las preguntas de dos puntos: dos preguntas sobre arquitectura, una sobre escultura y otra sobre pintura, siendo los estilos y épocas, griega, románico y medieval, pintura barroca, y escultura contemporánea. Entre los autores vemos en cada una de las opciones uno español, Juan de Herrera o José de Churriguera, dos italianos del Renacimiento, Ghiberti y Miguel Ángel. Un escultor clásico Praxíteles y otro medieval, Van der Weiden, y dos contemporáneos por opción, Delacroix y Mondrian por un lado, y por otro, Kandinsky y Le Corbusier. En la definición de términos, igualmente, hay un cierto paralelismo: un estilo medieval, otro de la Edad Moderna, uno del siglo XIX y otro del XX.

Los exámenes de Historia de España de la EVAU 2021

Una característica común de los dos exámenes de la EVAU de Historia de España este año en junio ha sido que la pregunta de análisis del texto y cuestiones de la opción B. se ha referido al bloque 12 del programa, el último que se ocupa de la historia más reciente de nuestro país, la Transición y los gobiernos democráticos, con un texto del acta relativa a las condiciones de adhesión de España y Portugal a la Comunidad Económica Europea, y del discurso del Rey Juan Carlos I en Washington, de 1976. 

Una segunda característica común, aunque no tan precisa en cuanto a los bloques de contenidos, se refiere a la fuente correspondiente al siglo XX, las dos tratan de periodos dictatoriales, una la de Primo de Rivera y la otra de Franco. Se observa, igualmente, que las cuestiones que preguntan sobre la fuente, atienden al origen de los periodos históricos, no al momento reflejado por la imagen. Podríamos hablar, por tanto, de un contraste en cuanto a las preguntas referidas al último siglo, monarquía autoritaria y dictadura, frente a la actual monarquía parlamentaria democrática. 

Por otra parte, en el siglo XIX, se ha dado importancia a los bloques 7º, referido a la Restauración, el tema de la opción A, y la guerra de España y Estados Unidos, fuente de la opción, B, en el examen del día 7 de junio. Además, del bloque 8º, en la fuente de la opción B, referida a la evolución demográfica, en el examen del día siguiente. Finalmente, se podría comentar las llamadas cuestiones que comprenden los cuatro primeros bloques del programa. Entre los dos exámenes, tanto para los alumnos de ciencias como los de letras, se han repetido alguna de ellas. Del bloque 1º, la que pregunta sobre el reino visigodo; del bloque 2º, Al Andalus: Emirato y califato de Córdoba, y Organización política de España a final de la Edad Media; del bloque 3º, El Imperio de los Austrias: España bajo Carlos I, y Los Austrias del siglo XVII: el gobierno de validos. La crisis de 1640; y del bloque 4º, La Guerra de Sucesión Española y el sistema de Utrecht, lo que nos informa de la relevancia que se ha querido dar a estos contenidos.

 

El examen de Historia del Arte de la EVAU 2021


 El examen de Historia del Arte, como estaba previsto, se presenta dividido en dos opciones. La persistencia de la pandemia ha mantenido la posibilidad que las dos opciones no sean cerradas, sino que el alumno pueda elegir dos preguntas de dos puntos entre los dos temas y las dos láminas, y dos preguntas de tres entre las definiciones y los artistas. El resultado muestra un examen bastante asequible para los estudiantes en todos los aspectos. En la opción A, se combina el tema de La escultura romana con la obra de Goya, Los fusilamientos del 3 de mayo; y en la opción B, La pintura italiana barroca, con la imagen interior, de la Santa Capilla de París.


Los temas exigidos, son relevantes en el programa, aunque la arquitectura romana sería más significativa, si se pretendía preguntar un estilo de la antigüedad romana. Igualmente, se podría decir del aspecto escogido del barroco italiano. Por otra parte, aunque si es apropiado preguntar obras más representativas del la escultura romana, tal vez no lo sea de la pintura barroca, pues más que obras, destacan importantes autores como Caravaggio o Aníbal Carraci con sus respectivos ejemplos. Seguramente para no coincidir con las opciones que preguntan a los artistas.



En cuanto a las definiciones observamos un predominio de términos de estilos contemporáneos, sobre todo en la pregunta, B.3 Por otra parte, entre diez autores, se combinan un escultor griego, dos arquitectos renacentistas, un pintor y un arquitecto barroco, y cuatro artistas contemporáneos, tres pintores del romanticismo, del impresionismo y postimpresionismo,  y un arquitecto del siglo XX. Por tanto, lo que se puede considerar preguntas más largas y teóricas, tienen como límite el siglo XIX, las de respuesta más breve avanzan hasta el último siglo antes mencionado. Lo que parece adaptarse a lo que ha sido el desarrollo del curso, más detallado y profundo al principio, menos al final del mismo.

El examen de Historia del Arte de la EvAU

 Fachada de la Catedral de León

 Este mes de septiembre se ha llevado acabo el examen extraordinario de la EvAU como consecuencia de la pandemia de coronavirus que obligó a retrasar las fechas normales de realización de principios de julio. De la misma manera que la convocatoria de finales de junio, los alumnos han podido responder escogiendo las preguntas que más le convenían de la opción A o B, siempre que tuviesen la misma puntuación, de 2 o 3 puntos. Podían de esta manera, hacer dos preguntas de tema o responder a dos comentarios de lámina, por ejemplo. Una posibilidad que tal vez no veremos en las siguientes convocatorias.



En general, si analizamos el examen, destaca la importancia del Arte Contemporáneo. En la opción A, por la pregunta de tema sobre La pintura cubista, precisando la obra de Picasso, y en la opción B, la lámina de El ángelus de François Millet. En este punto se relaciona con el examen de finales de junio, cuando la lámina de la opción A fue El Guernica, también del artista malagueño. Por lo demás, se apuesta por el Arte Medieval. Por un lado el comentario de la lámina de la opción A, con la fachada de la Catedral de León, y el tema de la opción B, La arquitectura hispanomusulmana. Igualmente, la presencia del Arte Español es significativa. Finalmente, tanto el Arte Griego, como el Renacimiento o Barroco, hay que encontrarlos en la definición de los términos o en los autores.

El examen de Historia del Arte de la EvAU

Lámina A

El examen de Historia del Arte consta de dos opciones cada una de cuatro preguntas similares. En la primera tienen que desarrollar un tema atendiendo a dos epígrafes. En la presente edición, el tema de la opción A, LA PINTURA GÓTICA FLAMENCA, ha resultado más concreto y preciso, que el tema de la opción B, LA ARQUITECTURA RENACENTISTA ESPAÑOLA, que a este nivel de 2º de Bachillerato, tiene mayor número de autores y obras. En la segunda cuestión, el análisis y comentario de una lámina, se han seleccionado dos obras de arte muy conocidas dentro del currículo. La Torre Eiffel en la primera opción, y el Discóbolo de Mirón, en la otra. Por otra parte, los temas tienen una cierta proximidad temporal. El fin del gótico y el Renacimiento español, mientras las láminas son distantes en el tiempo y el estilo, la Arquitectura del Hierro en el siglo XIX y la Escultura griega clásica del siglo V .

Lámina B

En la tercera cuestión los alumnos tienen que definir 6 términos de 8, para un total de 3 puntos. Me parece más asequible la opción A, al incluir conceptos como anfiteatro, mosaico, arco de triunfo, propios de la arte romano, además de acuarela, Arte Helenístico y Quattrocento, frente a la opción B, con términos como pechina, bóveda y arco de herradura, Bauhaus, Románico, Escuela de Chicago, tal vez más técnica, centrada en la arquitectura. Finalmente, en la 4 pregunta, hay que elegir, 3 autores de 5, en los que hay que explicar la época, características y obras. La opción A, presentaba una cierta ventaja al incluir nombres como Miguel Ángel y Velázquez, frente a Masaccio, Van Eyck, Goya o Canova, de la opción B, sin desmerecer su relevancia. 

El examen de EvAU de Geografía

Lámina opción B

Ha sido el primer curso con un cambio aparente en el examen de Geografía, parece ser de acuerdo con los cambios normativos derivados de la aplicación de la LOMCE. La nueva prueba consta igualmente de dos opciones ahora similares de cinco preguntas, divididas a su vez, en una sección teórica, compuesta por el tema y el vocabulario, y otra práctica, formada por tres partes, el comentario de una lámina, el de un gráfico y un mapa temático de España. La forma de las preguntas, por tanto, no cambia respecto a años anteriores, sino se repiten las mismas y se incrementa su número, así como se les da diferente valoración. La sección práctica se valora ahora con 5,5 y la teórica, con 4,5, lo que constituye, una prueba tal vez más precisa en lo que constituye la evaluación del aprendizaje de Geografía. Un modelo conocido desde principios de este curso, del cual se verán los resultados.

Lámina de la opción A

La prueba en sí ha pretendido ser equilibrada en las dos opciones. En la primera, destaca un tema de población, no muy extenso, por otra parte, un gráfico de Geografía Física, y un mapa referido al sector terciario sobre el turismo; mientras en la segunda, observamos un tema de Hidrografía, otra vez, el ámbito de la Geografía Física; una pirámide de población, y un mapa  del sector primario, referido al cultivo de especies frutales. En los comentarios de las láminas, el apartado ahora menos valorado de la prueba, la tendencia ha sido similar. Las dos pertenecen a medios rurales del interior peninsular, a paisajes mediterráneos, con latitudes claramente diferentes. Los dos presentan poblamientos concentrados, el de la opción B, más caracterizado y desarrollado que el de la opción A, que permitiría un análisis más extenso de los elementos humanos. 


Finalmente, destacar igualmente, la poderación de las dos opciones en dificultad. El tema de la opción B es más extenso que el de la opción A, mientras el comentario del perfil topográfico, un gráfico que hacía tiempo que no aparecía en estas pruebas, resulta más complejo que el de la pirámide de población. El análisis del turismo es más asequible que el de los cultivos de especies frutales, más concreto dentro del sector primario, y la lámina de la opción B es más evidente y proporciona más juego al estudiante.

El examen de EvAU de Historia del Arte

Fachada del Museo del Prado, Juan de Villanueva

El examen de la materia de Historia del Arte es el segundo curso según la LOMCE en cuanto a su estructura, caracterizada por dos opciones de cuatro preguntas compuestas de un tema, el análisis y comentario de una lámina, cada una valorada en dos puntos, y una pregunta de vocabulario de 8 términos para elegir 6, y otra de 5 artistas para responder a 3 indicando su época, características y obras. Este curso por otra parte era el primero que las láminas que podían salir en la prueba, se encontraban citadas en el currículo oficial. En concreto fueron, la fachada del Museo del Prado, y el tímpano del Juicio Final de la iglesia de Santa Fe de Conques.

Tímpano de la iglesia abacial de la Santa Fe de Conques

En líneas generales, sobresale la atención al arte de la Edad Media, si consideramos los temas y las láminas. En la opción A, en la pintura gótica de los artistas del trecento italiano y flamenco, especialmente Giotto; en la opción B, en la escultura románica, donde habría que comentar una portada con el significativo tema del Juicio Final. En este ámbito de cuestiones, destaca la arquitectura, neoclásica española de la segunda mitad del siglo XVIII, en la primera opción, y la arquitectura barroca italiana de la centuria precedente, de estilo barroco. Se echa de menos el arte clásico grecorromano, y el arte renacentista, solamente compensado por los conceptos del vocabulario, y los artistas, como Lisipo, Praxiteles, Ghiberti y Masaccio. En estas preguntas, igualmente, se encuentran, las únicas cuestiones referidas al arte contemporáneo del siglo XIX y XX, por lo que el examen de EvAU ha estado orientado a los bloques iniciales, y más valorados, del programa.

El examen de Geografía de la EVAU


El examen de Geografía de la EVAU mantiene el mismo formato que la prueba del año pasado como se anunció el pasado febrero. Dos opciones con cuatro preguntas similares salvo la tercera que en la opción B es un comentario de una fotografía de paisaje, frente al comentario de un gráfico de la otra opción. Me parece un examen fácil. La preguntas de tema se han centrado en los climas de España y en los movimientos migratorios, cuestiones muy asequibles para los alumnos. El resto de las preguntas, en general, han estado circunscritas a pocos aspectos: el turismo, la población y el clima. Ya desde la primera parte del examen, el vocabulario, me ha parecido sencillo con definiciones claras y fáciles de explicar. Por ejemplo, Censo de población, Plano ortogonal, Industria pesada, Efecto invernadero, etc.


Las preguntas de tema son concretas en las dos opciones. Una parte de un bloque más general del programa, pero muy significativas, lo que seguro ha hecho muy asequible sus respuestas. El comentario del paisaje natural no les debe haber presentado excesivas dificultades. Debe pertenecer a un sistema montañoso del interior peninsular, y tanto los aspectos naturales, pequeñas montañas, un río con vegetación de ribera, una masa forestal de conífera, como la actividad económica, la regulación embalsada del agua para el regadío, y un poblamiento concentrado pequeño, permiten un comentario preciso, sin complicaciones.


El comentario de gráfico relaciona con barras, la evolución de la población española desde 1950 hasta 2014, y con líneas, la llegada de turistas a España  en el mismo periodo. El crecimiento de la población tiene unos parámetros distintos a los del turismo. Otra cosa hubiera sido sido la llegada de inmigrantes. El alumno ha debido concretar los aspectos propios de cada uno de los recorridos, y ver, hasta que punto, puede haber alguna relación. Finalmente, la cuarta parte se centra en un mapa temático por provincias. En la opción A, se relaciona con la población, la tercera vez en el mismo examen; y en la opción B, con las actividades económicas y el clima, que es lo mismo que decir, el turismo. Observamos, por tanto, una similitud entre las dos partes de la prueba entorno a los mismos temas que se repiten.

El examen de Historia de España de la EVAU


El pasado 6 de junio comenzó la llamada EVAU, la evaluación para el  acceso a la universidad. Debido a la premura de tiempo, en el mes de febrero, se decidió mantener el mismo tipo de prueba para las distintas asignaturas que el pasado curso. El examen de la asignatura de Historia de España ha sido por tanto similar al de la PAU, dividido en dos opciones, y a su vez formadas por tres partes. La primera, similar en las dos, está formada por 6 cuetiones a elegir 4. Considero que las de la opción A de este año, me han parecido más típicas que las de la opción B, sobre todo si nos fijamos en cuestiones como La conquista y colonización de América o La monarquía hispánica de Felipe II, la unidad ibérica.  


Las dos opciones tienen en común el comentario de fuentes históricas. Este año la primera ha presentado una fotografía del Madrid sitiado por las tropas franquistas en 1937 durante la Guerra Civil, mientras en la segunda se tenía que comentar una tabla con el número logrado de escaños por los distintos partidos políticos dentro del régimen de la Restauración entre 1876 y 1886, lo que supone comentar el sistema político canovista. Muy equilibradas e interesantes las dos opciones. Finalmente, queda la pregunta mas valorada, 4,5, en la opción A, desarrollar el tema de El Sexenio democrático, y en la opción B, un comentario de texto sobre el Plan de Estabilización del franquismo que da pie a comentar la evolución económica de la dictadura.

Hubiese preferido un tema diferente, por la valoración que le damos a las distintas partes del temario. De esta manera, me quedaría con la fuente y el texto de la opción B, y las cuetiones breves, referidas a los cuatro primeros bloques de la opción A. Este año la asignatura de Historia de España se considera como troncal general, obligatoria, por primera vez frente a la asignatura de Fisosofía. Espero que con la prueba de este curso los resultados hayan sido muy positivos.

Fin de curso en 2º de Bachillerato


El acto de graduación y la entrega de notas pusieron término al curso 2016-2017 en 2º de Bachillerato.  A un grupo de ellos les espera la EvAU para obtener una nota de acceso a la universidad, a otros la fortuna de conseguir una plaza en la Formación Profesional de Grado Superior. Este año he impartido dos asignaturas, Historia de España y Geografía, un total de doce horas lectivas a la semana. Un auténtico reto por la aplicación de la nueva ley educativa LOMCE sin haber dado solución desde principio de curso a una serie de alumnos repetidores con la mayoría de las materias aprobadas. Por otra parte, tampoco estaba definida, desde principio del curso, cuál sería la prueba de acceso a los estudios superiores.

En febrero de este año nos hemos encontrado que se mantienen las características de la prueba del año pasado en las materias que imparto, con una serie de ajustes en Historia de España. De esta forma, tiene dicha materia el carácter de troncal obligatoria, lo que hace que por primera vez en mucho tiempo sea una materia de examen obligatorio, y no optativa en la fase general de la prueba de evaluación para entrar en la universidad. Por otra parte, la aplicación de la nueva ley educativa, ha ido en detrimento de la Geografía al condenarla a la llamada fase específica, en el lote donde los alumnos pueden elegir una asignatura de evaluación para subir nota. No citamos la materia de Historia del Arte, que se ha dejado de impartir en el centro. 

Me siento satisfecho del desarrollo y de los resultados del curso, con el esfuerzo que los alumnos de Historia como de Geografía han demostrado para aprender los contenidos de ambas materias. Siempre queda la duda de haber profundizado en unos contenidos sobre otros, de haber desarrollado una actividad u otra, que tal vez hubiera sido mejor. El próximo curso seguramente comenzaremos con menor incertidumbre desde el punto de vista legal, sobre muchos aspectos que son imprescindibles para sacar el máximo provecho de las materias que se imparten en este nivel.