Mostrando entradas con la etiqueta Redes Sociales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Redes Sociales. Mostrar todas las entradas

El Holocausto en Instagram

Origen: elpais.com
Los jóvenes en la actualidad dedican un tiempo importante a interactuar en las redes sociales. Por ello, se hace necesario que el aprendizaje de la historia se realice en ellas. De la misma manera, los hechos relevantes del pasado que se necesita que permanezcan en la memoria de un pueblo o de la misma humanidad. Si las nuevas generaciones han empezado a utilizar como medio principal para comunicarse las redes sociales basadas en la conectividad por Internet de los teléfonos móviles, los conocimientos significativos deben ser transmitidos de esa forma. Así, el pasado miércoles 1 de mayo, coincidiendo con el Día del Recuerdo del exterminio judío, se inició la cuenta en Instagram, Historias de Eva, @Eva.Stories.

Eva Heyman, Origen: elperiodico.com

Esta cuenta narra en primera persona la experiencia de una adolescente húngara de nombre, Eva Heyman, conducida a las cámaras de gas en 1944. Se ha inspirado en el diario que escribió antes de ser deportada a Auschwitz. Constituye un proyecto audiovisual compuesto por 70 vídeos de entre tres segundos y tres minutos, que se ha grabado por móviles. Ha sido una iniciativa del empresario de medios y tecnología israelí, Mati Kochavi y su hija Maya, con la pretensión de conseguir nuevos modelos de testimonio y memoria en la era digital, donde la capacidad de atención es baja hacia los canales tradicionales. Las redes sociales, por tanto, es el mejor medio para llegar a los más jóvenes, en un momento que gran parte de los supervivientes son de edad avanzada.

Origen: @Eva.Stories

Desde el primero de mayo, la cuenta durará 70 días, y ha sido un éxito desde el principio. Ha tenido el apoyo favorable del gobierno israelí y del centro de investigación y museo del Holocausto, Yad Vashem, que ve positivo el uso de las redes sociales para tratar el tema, aunque hay que hacerlo de forma respetuosa. También el proyecto ha recibido críticas que inciden en el mal gusto de la iniciativa y que supone potenciar una cierta frivolidad en la relación con los lugares y los protagonistas del genocidio. A parte de estos riesgos, nos ha permitido conocer mejor que el 15 de mayo y el 9 de julio de 1944, más de 430.000 judíos húngaros fueron deportados por los nazis. Entre ellos, la joven de 13 años, Eva Heyman, que aspiraba a ser fotógrafa y viajar por el mundo. Escribió por última vez el 30 de mayo su último texto estando en el gueto: No quiero morir, quiero vivir aunque sea la última persona que quede aquí.

10 años del blog de aula

Este blog de aula cumple 10 años este año que comienza. Nació para responder a la necesidad de emplear recursos digitales en las clases. Un soporte donde además situar enlaces y recursos. Ser un medio de comunicación entre el profesor y los alumnos. La rápida transformación tecnológica que hemos vivido estos años, ha provocado el surgimiento de otras plataformas como las mismas funcionalidades. Por ejemplo, el aula virtual, Moodle, que utilizamos en nuestro centro. También, en este tiempo, hemos visto el desarrollo de Google, que a llegado a ser un auténtico gigante, no sólo en las búsquedas de información, sino también, en las posibilidades de emplear sus herramientas para la educación. Hasta tal punto, que casi todo el ámbito de la docencia podía situarse en su infraestructura online. Por otra parte, hace 10 años comenzaba el empleo masivo de las redes sociales. En la actualidad de gran impacto en todos los aspectos del mundo actual.


Al principio, el blog, Sociales e Imagen, estaba más relacionado con la participación de los alumnos en el mismo. Hoy, se ha convertido más bien en un cuaderno de bitácora de los temas más significativos que trato, de las metodologías empleadas o cualquier novedad referida a los contenidos de cada una de las materias. Con el paso del tiempo nos gustaría haberle cambiado el diseño. Hacerle más completo con mayor número de enlaces. Incluso transformarlo en una pagina web con mayor entidad, aunque hoy dispone de su propio dominio en la web. De todas formas, siempre me ha parecido muy útil como medio de expresión de la identidad del docente. Una suerte de carta de presentación de elaboración continua, que he querido desarrollar con la mayor sencillez y autenticidad.

Nuestro viaje ideal

PORTAFOLIOS 3º A, by sociarte


PORTAFOLIOS 3ºB, by sociarte Hemos estudiado las actividades económicas durante el tercer trimestre realizando un conjunto de tareas que tenían como objetivo organizar un supuesto viaje en grupo. El trabajo de las mismas implicaría el conocimiento del sector terciario de la economía. El resultado se ha concretado en dos productos finales, un informe compuesto por un mapa del recorrido general y particular en cada país a visitar, un presupuesto y un comentario sobre los aspectos geográficos utilizados. El segundo de los productos, sería una presentación con el diario del viaje. Los resultados me han parecido positivos desde divesos puntos de vista, porque la mayoría de los alumnos ha logrado realizar las distintas tareas.

Se ha conseguido llegar a un aprendizaje significativo al aproximar unos contenidos del programa a una realidad concreta de tipo económico. También, han trabajado de forma cooperativa, de tal modo, que las tareas individuales complementaban las grupales y viceversa, así como han empleado los recursos que ofrecen las herramientas tecnológicas. En concreto las que ofrece Google, Drive y Maps. Finalmente hemos enlazado los productos finales en el blog portafolio de cada uno de los grupos. Desde el mismo se han mostrado al conjunto de los alumnos para su consideración. La evaluación final ha tenido presente la consecución de cada uno de los pasos e incluso la realización del diario de aprendizaje en el mismo. La premura de tiempo por la variedad de tareas: manejar la herramienta de mapas, buscar la información de cada país, realizar un borrador del viaje, llevarlo a los productos finales compartidos, el informe y la presentación, ha restado cierta profundidad en el conocimiento de los aspectos geográficos del sector terciario, pero ha ganado por otra parte en una mayor aproximación real a los contenidos.

El boom de la clase al revés

Fot: lametodologíaenlaeducación.blogspot.com
Hoy soplan vientos de cambio en la educación, no sólo en España, sino a nivel internacional. Gracias al mundo globalizado interconectado por Internet, las diferentes metodologías que se ponen en práctica o se teorizan en una parte del planeta, llegan rápido al resto. Si la población, y más los jóvenes, viven en sus propias costumbres la revolución tecnológica, no era de extrañar que surgiera la necesidad de un cambio pedagógico en los centros educativos. Estos no pueden quedarse atrás de los nuevos hábitos de la población, de las circunstancias que vive, que afectan al proceso de aprendizaje.

De: The Flipped Classroom
El docente se encuentra que debe transformar su rol dentro del aula desde diferentes perspectivas nuevas: curación de contenidos, facilitador del aprendizaje, diseño de tareas y proyectos, atención y evaluación del aprendizaje individual y cooperativo, etc. Los alumnos tienen que asumir mayor responsabilidad en el proceso de aprendizaje. Del sujeto pasivo dentro del aula, al activo. Los contenidos teóricos ya no se encuentran sólo aquí, sino en casa primero, gracias a una serie de herramientas online. El objetivo es un aprendizaje más motivador y a la vez más rico y completo.
La metodología Flipped Classroom o clase al revés, desarrolla estos aspectos como muy adecuada a los llamados tiempos líquidos, en constante trasformación, que vivimos. El Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado, Intef, se interesa por ella al informarnos de forma clara de su origen, características, experiencias ya puestas en práctica, así como la opción de conocerla mediante la realización de un curso. Por tanto, se apuesta por invertir en clase. El boom de esta metodología se ve impulsado por las editoriales que ofrecen materiales online para el desarrollo en práctica, a la vez que explican las características que tienen y concretan las herramientas tecnológicas para su aplicación.

El Storify de la Gran Guerra


El estudio de la Gran Guerra ocupa un lugar relevante en este segundo trimestre. Hemos decidido realizar una tarea consistente en tuitear los acontecimientos más significativos del conflicto al hashtat de la clase, #soci4a. Luego los hemos presentado en el programa Storify, que permite narrar acontecimientos desde la actividad en las redes sociales. Los tuits debían ser lo más completos con imágenes adecuadas al mensaje. En los siguientes temas pretendemos desarrollar estas tareas, para hacerlas lo más adecuadas a al trabajo desempeñado.