Mostrando entradas con la etiqueta experiencia personal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta experiencia personal. Mostrar todas las entradas

Mi portfolio

Mi portfolio en Educamadrid

La aplicación de las nuevas tecnologías a la educación es cada vez más intensa y variada. He querido conocer parte de las posibilidades que ofrece Educamadrid con la realización de un curso sobre creación de sitios web, para situar información destinada a la enseñanza, planteado como un portfolio personal, que presento con la imagen de arriba, y el enlace preciso. En este espacio planteo las ideas básicas que me sirven de inspiración, algunas realizaciones que llevo a cabo en clase, y varios enlaces fundamentales, a su vez,  que empleo como recurso.

Cine y educación: El buen maestro


Tener una buena educación, cultivar las mejores capacidades del individuo, son imprescindibles para lograr un nivel de vida aceptable en el futuro. En la infancia y en la juventud no todo el mundo dispone de condiciones favorables, igualdad de oportunidades, para tener una educación digna. No es lo mismo provenir de padres con estudios y medios económicos que de familias desestructuradas o de una inmigración económica. La sociedad tiene una idea tradicional de lo que debe ser la enseñanza o el aprendizaje en un institutos de secundaria: exigencia, disciplina, responsabilidad, esfuerzo y competitividad. Una enseñanza que gira entorno a la figura del profesor, del maestro. Sin embargo, se ha visto, que dicha forma de entenderla funciona muy bien en los centros educativos de élite, mientras aquellos situados en entornos sociales desfavorecidos o marginales, fracasa por cuanto no se adapta a unos alumnos que plantean problemas de convivencia.


La película, EL BUEN MAESTRO (Les grands esprits), escrita y dirigida por el realizador francés, Olivier Ayache-Vidal, plantea la necesidad de adaptar los metódos de aprendizaje a las circunstancias específicas de un instituto que acoge a un alumnado de menor nivel económico proveniente de la inmigración. Para ello se vale de la figura del catedrático, François Foucault, que enseña en un centro de élite en París, el Henri IV, donde analiza las grandes obras de la literatura universal a alumnos de gran nivel educativo. Un día, en la presentación del último libro de su padre, un escritor consagrado, conoce a la secretaria de la ministra de educación, cuando le oye expresar la opinión, hoy repetida, que los profesores jóvenes e inexpertos acaban en institutos de la periferia a donde deberían ir los mejores, que normalmente enseñan a los alumnos mas interesados.


El protagonista, el profesor, François Foucault, acaba aceptando ser trasladado a un centro de la periferia para impartir clase y estudiar las condiciones de la enseñanza allí, demostrar que no está equivocado con sus opiniones. De esta manera, se ocupará durante un año como tutor, de un grupo de alumnos de lo que en España equivaldría a 2º de secundaria, de 13 y 14 años. Al principio le resulta difícil. Son alumnos indisciplinados, de bajo nivel educativo, poco centrados en las tareas dentro y fuera del aula, de los que apenas puede escribir su nombre, la mayoría de origen africano, pero hace un gran esfuerzo por aprendérselos. Cualquier explicación de los contenidos, no da resultado, como cuando les enseña lo que son los epítetos.


 Pronto descubre la razón de las dificultades del aprendizaje para el que no vale demostrar solo que son incapaces o faltos de nivel formativo. Emplea la actividad del anagrama, en la que los alumnos tienen que formar palabras a partir de las letras de otras. Divide el aula en dos grupos, en unos se pueden fácilmente descubrir, en otros, no se puede en las dos primeras palabras, salvo en la tercera. De esta manera observa que el grupo de alumnos que tenía esas dos primera palabras de resolución imposible, en la tercera, que era sencilla, también fallaban. Estos resultados le permiten concluir que el principal problema de los alumnos es la motivación, que les impide el esfuerzo necesario para el aprendizaje. Para conseguirlo, deberán, tener buenos resultados, aunque sea a un nivel más bajo.


Desde ese momento, el profesor Foucault, adaptará su método de enseñanza a los alumnos, mirando aquello de positivo que descubre en ellos. No le importará que a veces copien las respuestas o los textos si de esa forma consigue sus objetivos. Empleará la obra, Los miserables, de Victor Hugo, para educarles a hablar y escribir mejor, y colaborará con la profesora de Historia, Caroline, para integrar los contenidos, organizando una excursión al Palacio de Versalles de París. Les evalúa de forma positiva siempre, si observa responsabilidad y motivación, no de forma negativa para recordar el retraso educativo que presentan. Al final, el protagonista consigue el éxito frente a los profesores jóvenes, incluso que no se expulse definitivamente del instituto a Seydou, su alumno más problemático, que se había hecho un selfie, junto a su novia, encima de la cama de Luis XVI,  y había escapado corriendo por el famoso Salón de los Espejos. Terminado el curso académico, en la despedida, le recomedará que siga aprendiendo para tener un futuro mejor.

El boom de la clase al revés

Fot: lametodologíaenlaeducación.blogspot.com
Hoy soplan vientos de cambio en la educación, no sólo en España, sino a nivel internacional. Gracias al mundo globalizado interconectado por Internet, las diferentes metodologías que se ponen en práctica o se teorizan en una parte del planeta, llegan rápido al resto. Si la población, y más los jóvenes, viven en sus propias costumbres la revolución tecnológica, no era de extrañar que surgiera la necesidad de un cambio pedagógico en los centros educativos. Estos no pueden quedarse atrás de los nuevos hábitos de la población, de las circunstancias que vive, que afectan al proceso de aprendizaje.

De: The Flipped Classroom
El docente se encuentra que debe transformar su rol dentro del aula desde diferentes perspectivas nuevas: curación de contenidos, facilitador del aprendizaje, diseño de tareas y proyectos, atención y evaluación del aprendizaje individual y cooperativo, etc. Los alumnos tienen que asumir mayor responsabilidad en el proceso de aprendizaje. Del sujeto pasivo dentro del aula, al activo. Los contenidos teóricos ya no se encuentran sólo aquí, sino en casa primero, gracias a una serie de herramientas online. El objetivo es un aprendizaje más motivador y a la vez más rico y completo.
La metodología Flipped Classroom o clase al revés, desarrolla estos aspectos como muy adecuada a los llamados tiempos líquidos, en constante trasformación, que vivimos. El Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado, Intef, se interesa por ella al informarnos de forma clara de su origen, características, experiencias ya puestas en práctica, así como la opción de conocerla mediante la realización de un curso. Por tanto, se apuesta por invertir en clase. El boom de esta metodología se ve impulsado por las editoriales que ofrecen materiales online para el desarrollo en práctica, a la vez que explican las características que tienen y concretan las herramientas tecnológicas para su aplicación.

Un proyecto atractivo

Este fin de semana ha sido estrenada la película francesa Les héritiers, titulada en español, LA PROFESORA DE HISTORIA, dirigida y escrita, por Marie-Castille Mention-Schaar, basándose en hechos reales ocurridos en el Liceo Leon Blum de Créteil. Cuenta cómo una profesora, tutora de un grupo de último curso de bachillerato, muy indisciplinado y de bajo rendimiento académico, logra ganar el Concurso Nacional de la Resistencia y la Deportación. Para ello tiene que convencerles de participar para mejorar en sus estudios elevando la motivación, trabajando de una manera diferente a la habitual en clase.


En primer lugar, de forma voluntaria cada uno de los alumnos debe sumarse al proyecto. Luego deben comprometerse a trabajar colaborando unos con otros, sin competir entre ellos. Investigarán sobre el tema de aquellos niños y adolescentes, ya sean judíos o gitanos, que fueron víctimas del racismo de los nazis. El objetivo es hacer un producto final que resuma las distintas experiencias en la investigación del tema propuesto. Mientras se desarrolla el trabajo ellos visitarán un museo y monumentos dedicados a las víctimas del Holocausto. Cada uno de los alumnos se abre a perspectivas diferentes, según le interese un libro, un testimonio vivo o una imagen asociada.


La película, por tanto, interesa por mostrar un manera de abordar el aprendizaje del pasado más motivador y atractivo que el realizado dentro del aula a partir de los conocimientos del profesor. En este caso es un aprendizaje significativo construido a partir del trabajo del alumno que trata de descubrir unos contenidos que están en las fuentes propuestas, en Internet y en los medios de comunicación. Los alumnos derrotados con la etiqueta de malos estudiantes logran así mejorar y no aburrirse mientras aprenden. También logran creer en sí mismos y abrirse a los demás.


Desde otro punto de vista, la película destaca por el tema que aborda la protagonista, Madame Gueguen (Ariane Ascaride) con los alumnos, uno de ellos, Malik (Ahmed Dramé), que vivió la situación real que cuenta el guión. La importancia del pasado del que somos herederos. En este caso, el genocidio sobre los judíos y los gitanos realizado por el totalitarismo nazi. De ahí la importancia que se da al respeto a la convivencia con otras culturas y religiones, así como a la libertad de expresión en nuestra sociedad, en el Liceo Léon Blum, caracterizado porque estudian alumnos procedentes de comunidades y religiones diferentes. Este esfuerzo de covivencia y de aprendizaje de un pasado violento, sirve parara explicar mejor el presente, y preservar el futuro en el mismo sentido.

DOSSIER DE PRENSA II

El 5º artículo que teneis que comentar es el siguiente: El niño que perdió tres años (EL PAIS, domingo 25 de octubre de 2009).
A propósito del tema de la inmigración marroquí a la que se refiere el artículo, un compañero del grupo 3º A, nos relata su experiencia personal:

EL PARAISO TRAS EL MAR
"Hace aproximadamente seis años estaba yo jugando al futbol en la playa, cerca del puerto marítimo de Tánger. Eran las cinco de la tarde y yo y mi hermano estábamos en la playa porque habíamos acompañado a nuestro padre que se iba de viaje a Marrakech por trabajo. Nuestra madre nos había pedido que volviéramos a las ocho de la tarde. Al acabar el partido decidimos ir a casa, eran las siete y media. De camino a casa pasamos cerca del puerto, y allí aparcado estaba "mi futuro", era un autocar abierto y el conductor limpiando los asientos. Cuando el conductor bajó para comprar algo en la tienda del puerto nos subimos seis chavales, yo y mi hermano, dos vecinos nuestros y los otros dos eran desconocidos, sólo les conocíamos del futbol. Era el 29 de noviembre de 2003.
A las 20:00 empezó a subir gente. Nosotros estábamos escondidos debajo de los últimos asientos. La gente subía y se sentaba en los asientos correspondientes. Unas cinco mujeres que les correspondía sentarse al final nos vieron y nos encubrieron hasta que el autocar se metió en el barco. Cuando el autocar estaba a bordo, la gente se bajó para subir a tomar algo. Nosotros no salimos del autocar durante 11 horas; dos horas en el barco, una parados cuando el conductor revisaba los pasaportes de los pasajeros, y ocho horas del viaje Algeciras-Madrid.
A las 7 de la mañana el autocar paraba en la estación Sur de Méndez Álvaro. Era el 29 de noviembre de 2003, un día muy frío aquí en Madrid, y digo muy frío porque nosotros llevábamos ropa veraniega en pleno invierno europeo. Yo sólo llevaba una camiseta y un pantalón. En la estación de autocares el autocar sólo iba a estar parado durante 5 minutos donde se bajaron algunas personas ya que iba hasta Bruselas. El conductor antes de arrancar se dió una vuelta por los asientos para contar cuanta gente quedaba. Al llegar a la parte final nos vió. Recuerdo que el conductor se quedó sorprendido al ver que se le habían colado cuatro niños, que en realidad eran seis, pero los dos mayores se quedaron en Algeciras cuando se bajaron las personas. El conductor nos miró y nos pidió los pasaportes. Nosotros nos quedamos mudos. Nos sacó del autocar y llamó a la policía. Después de casi hora y media que estuvieron hablando el conductor y la policía, el autocar siguió su viaje y a nosotros nos dieron una manta y nos metieron en el coche. Yo y mi hermano en uno y nuestros vecinos en otro. Nos llevaron a una comisaría(...) Luego pasamos reconocimiento médico. Finalmente nos llevaron a un centro de menores hasta que vino nuestro tío que llevaba 21 años en España a recogernos.
Mi hermano dió el número de mi tío en Marruecos. Le llamaron y él avisó a mi madre que nosotros estábamos en España. Antes que llamaran a mi madre creía que habíamos ido a Marrakech(...). Un mes después vinieron mis padres con un visado y se quedaron aquí". (M.S.M)
6º artículo a comentar: La eólica supera por primera vez la mitad de la producción eléctrica ( EL PAÍS, lunes 9 de noviembre de 2009)
7º artículo a comentar: ¿Somos demasiados? (EL PAÍS, viernes 6 de noviembre de 2009)