Terminó el primer trimestre para los alumnos de la ESO. Coincide con las vacaciones de Navidad. Los resultados académicos y la evaluación de los participantes en el proceso de aprendizaje, permitirán los necesarios ajustes para que el resto del curso se incremente la participación y la mejora. Para muchos supondrá un mayor esfuerzo y concentración en las tareas de clase, adaptarse a la rutina de trabajo en las aulas. Expresamos, por tanto, los mejores deseos para el nuevo año, 2017.
Blog de Aula. Medio de comunicación para el profesor y los alumnos, en el que se encuentran actividades, información y contenidos
Cine e Historia: 1898. Los últimos de Filipinas
Acaba de estrenarse en las salas de cine la película, 1898. LOS ÚLTIMOS DE FILIPINAS, que trata sobre un hecho histórico famoso referido a la pérdida de las colonias españolas, que es la resistencia durante 337 días, hasta el 2 de junio de 1899 de un destacamento de 50 soldados en la iglesia del pueblo de Baler, perteneciente a la isla de Luzón. Una película que nos sirve de ambientación al estudio de los contenidos en la asignatura de Historia de España. El 15 de febrero se habían iniciado las hostilidades entre EEUU, una gran potencia militar y económica al alza en aquellos tiempos, y España, que luchaba por mantener los pocos territorios coloniales que le quedaban. El desencadenante fue el hundimiento del Maine en Cuba.
EEUU tenía como objetivo hacerse con los territorios de Cuba y Filipinas. Para ello apoyaba a los movimientos independentistas con armas y financiación. La guerra contra España fue el último paso para apropiarse de ellos, que se ponía fin en el Tratado de París de diciembre de 1898, en el cual nuestro país cedía la soberanía de Filipinas a la potencia americana. Sin embargo, el destacamento de Baler no se creía, a pesar de las noticias que les informaban, que la guerra había terminado. Los periódicos que les proporcionaban los revolucionarios filipinos para su rendición no les doblegaron su voluntad de resistir con el pretexto de que deberían recibir una confirmación oficial. De esta manera pasaba el tiempo y un grupo de soldados perecieron por falta de alimentación y enfermedad.
La película cuenta el hecho cierto que las autoridades españolas mandaron en mayo de 1899, al teniente coronel Aguilar para que depusieran las armas. Les llevó para ello un documento oficial y unos periódicos. Al principio siguieron desconfiando, pero descubrieron una noticia que era imposible que fuese falsificada para engañarles. De esta manera, los sitiados se rindieron y las autoridades filipinas les permitieron regresar con honores a Manila y luego a España. De aquellos soldados, solamente el teniente que mandaba el grupo superviviente, fue condecorado, cuando el resto del destacamento mostró igual valor, causando numerosas bajas a los filipinos.
La película tiene un punto de vista contemporáneo sobre aquellos hechos históricos. Como subraya el propio director de la misma, Salvador Calvo, no es una película bélica ni habla de la gloria de España, al contrario llama a la reflexión. Desde este punto de vista se critica que los soldados del destacamento pertenecían a las clases más modestas de la sociedad, aquellos que no pudieron pagar para no ir a la guerra. La mayoría no sabían ni disparar y no estaban bien equipados. Se encontraban sometidos a unos jefes militares cuyo comportamiento no seguía pautas racionales, si aquellas que se encontraban en unos reglamentos que no cumplian. Estaban movidos por una idea trasnochada del propio país que había dejado de ser una gran potencia en aquellos años. Se les muestra ávidos de medallas y de gloria personal a costa de la vida de los subordinados, o de aquellos que les hacen ver la realidad.
Historia en la pintura
![]() |
La rendición de Bailén (de la tradición y de la historia), José Casado de Alisal, 1864 |
El pasado 30 de noviembre un grupo de alumnos de Historia de España visitaron el Museo del Prado para conocer la pintura del siglo XIX. A lo largo del primer trimestre estudiaron los contenidos referidos a los acontecimientos políticos sucedidos en nuestro país en este siglo. Una época convulsa protagonizada por continuos cambios de gobierno, guerras civiles, e incluso revoluciones, que dieron paso a distintos regímenes. Era conveniente conocer las imágenes en pintura que se crearon en dicho periodo. La visita, por tanto, consistió en un recorrido que tenía como inicio, las obras de Goya centradas en la Guerra de la Independencia, El 2 de mayo y los fusilamiento de la Moncloa, los retratos del Fernando VII y el General Palafox, para terminar en una pintura de carácter social de Sorolla, ¡Aún dicen que el pescado es caro! de 1894.
![]() |
Doña Isabel la Católica dictanto su testamento, Eduardo Rosales, 1864 |
Desde la fecha de inicio de las primeras obras vistas en el museo, 1814, hasta la última, 1894, la visita se centró tanto en escenas referidas a asuntos de historia como algún retrato. Durante este periodo existe un género propio llamado pintura de historia, desarrollado por artistas como José Casado de Alisal, Eduardo Rosales, Francisco Pradilla y Antonio Gisbert, entre otros, que a partir de mediados de siglo evocaban el pasado glorioso de España, situado sobre todo en el periodo de los Reyes Católicos. Se contraponía a la crisis política y la decadencia que se trataba de resolver en la época. Las obras que se llegaron a hacer eran a menudo de gran tamaño destinadas a las Exposiciones Nacionales y cuyo término eran las colecciones estatales.
No todos los pintores y obras vistas fueron creadas por pintores de historia, sino por artistas como Mariano Fortuny y Sorolla. Tampoco se caracterizaron por un mismo estilo, aunque la pintura de historia estuvo marcada por el realismo de mediados de siglo, influenciado por la obra de Velázquez. El asunto histórico debía quedar suficientemente claro y la concepción del espacio mostrar bien a los protagonistas. Estos rasgos los observamos en obras como, Doña Isabel la Católica dictando su testamento (1864), de Eduardo Rosales, y Doña Juana la Loca ante el sepulcro de su esposo, Felipe el Hermoso (1871), pintado por Francisco Pradilla.
Los blogs portafolios de 3º de ESO
LOS BLOGS PORTAFOLIOS 3ºA 2016-17, by sociarte
LOS BLOGS PORTAFOLIOS 3ºB 2016-17, by sociarte
Al final del primer trimestre en 3º de ESO mostramos los resultados del trabajo en clase. Como estaba programado, teníamos como objetivo la realización de blogs portafolios en los dos grupos de este nivel. Alli se han situado la línea del tiempo de los Descubrimientos del comienzo de la Edad Moderna y la presentación y enlace del proyecto, El Hombre del Renacimiento. Ha sido un trabajo realizado de forma cooperativa entre los alumnos, y muestra el nivel de empleo de la tecnología en el aprendizaje de la Historia. Solo cabe la evaluación de los mismos que será diferente según la calidad alcanzada. Por último, la autoevaluación, que se llevará a cabo en el diario de aprendizaje abierto en cada uno de los blog.
El trabajo con mapas
Hemos dedicado unas siete clases al estudio de los continentes, de las unidades de relieve, los mares, ríos y lagos más destacados en 1º de ESO. El objetivo es que conozcan la localización y los rasgos más significativos de los mismos. He querido emplear el tiempo del aula en la realización de los mismos consistente en señalar los elementos esenciales de cada uno de ellos. Cada clase un mapa, precedido de un vídeo explicativo del mismo. Se ha completado con el trabajo online, que los alumnos han tenido a su disposición en nuestra aula virtual del curso.
El lago Victoria, África |
La evaluación ha consistido en la realización de los mapas por continentes y una pequeña prueba, muy sencilla de localización, y sin pretender la memorización absoluta de todos los nombres que aparecen en un mapa físico. Hoy, sin duda alguna, en nuestro mundo digital no es necesario porque a través del teléfono inteligente y el ordenador, nos podemos acercar a cualquier punto relevante de la tierra a golpe de clip o de teclado.
El debate sobre los deberes
![]() |
De AulaPlaneta |
El debate sobre si es conveniente que los estudiantes dediquen un tiempo extra a realizar una serie de actividades fuera de clase se ha abierto con una declaración de huelga para su realización por parte de los padres. Soy de la opinion que muchos deberes no son convenientes porque la mayoría de ellos son actividades repetitivas y no aportan lo suficiente para emplear tanto tiempo. Parece como si no hubiera el suficiente dentro del aula para desarrollar el currículo. Hasta tal punto que son los padres o personas contratadas por ellos quien tienen que ayudar a sus hijos. Se ha dicho que los niños y adolescentes necesitan tiempo después de las clases y que las familias afrontan tensiones con sus hijos, además de no poder ocuparse por cuestiones económicas.
![]() |
Cadena Ser |
Hay argumentos en pro y en contra de ellos, pero todo el mundo creo coincide que hay que racionalizarlos, es decir buscar un punto intermedio. Ni suprimirlos totalmente, ni agobiar a los niños y adolescentes. Otros afirman con la postura en contra de muchos o de los mismos deberes, que sería necesario un cambio metodológico dentro del aula. Estoy de acuerdo, creo que los estudiantes deberían desarrollar el proceso de aprendizaje en ella principalmente. Sucede, también, que no están muchos de ellos acostumbrados a rendir de manera óptima en el tiempo que se encuentran dentro del centro educativo. Parece que necesitan ese espacio para relacionarse, para convivir con otros muchachos de sus edad. Por tanto, sería necesario enfocar de manera precisa las tareas escolares al tiempo asignado, que es suficiente para albergarlas y desarrollar el currículo en secundaria obligatoria.
El valor de la Historia
La asignatura de Historia de España de 2º de Bachillerato estudia el pasado de nuestro país en las dos últimas centurias, la que corresponde al mundo contemporáneo principalmente. Es un estudio centrado en cuestiones políticas más que en la economía y la sociedad. Se ponen de manifiesto los cambios habidos en el sistema político con distintos reinados, repúblicas, regencias, pronunciamientos militares, golpes de estado y dictaduras. El estudio del pasado cobra especial sentido con esta asignatura que nos puede ayudar a comprender el presente. Nos informa de cuál es el oficio del historiador, el conocimiento del pasado con vistas a la comprensión y transformación de éste. De esta manera, nos encontramos con una asígnatura próxima y útil que muestra el valor de la ciencia histórica.
El reto que tenemos planteado es aproximarnos al pasado con un sentido objetivo y crítico, para que el estudio sea lo más provechoso. No utilizar la visión del mismo para falsearlo y justificar una posición política en el presente. Por tanto, la Historia hay que situarla en nuestra vida, porque nos ayudará a comprender las reivindicaciones o los problemas del presente, que en la actualidad son muchos. Así, me parecen muy positivas aquellas tareas que vamos a plantear a los alumnos de la asignatura de relacionar problemas o circunstancias acaecidas en el siglo XIX y su pervivencia actual. En qué medida han evolucionado o tienen su origen en aquellas.
![]() |
¡Señor maestro, ojo con esos nenes!, caricatura, La Flaca, 1873 |
Esta perspectiva la podemos plantear en el ámbito del constitucionalismo, de las cartas magnas promulgadas en España hasta la actual; de los problemas de organización territorial hasta nuestra división en comunidades autónomas; o de las circunstancias económicas de crisis o de desarrollo en qué medida pudieran establecerse semejanzas con las que hemos padecido recientemente.
La población española a cincuenta años vista
El Instituto Nacional de Estadística ha publicado el día 20 de octubre la proyección de cómo será la población española de aquí a 50 años. Ésta ha crecido levemente en 2016 hasta los 46,43 millones de habitantes, pero es un punto de inflexión porque a partir del año que viene, el número de personas que viven en nuestro país comenzará un descenso que no se interrumpirá en ese tiempo. La causa se encuentra en el envejecimiento de los nacidos en el llamado baby boom, la explosión de natalidad producida después del fin de la Segunda Guerra Mundial, que provocará un incremento de la mortalidad entre los años 2046 y 2066. Esto sumado a una reducción de los nacimientos en los próximos 15 años, hará que la cifra global de población se precipite en esa fecha en más de 5,4 millones.
Estas previsiones de envejecimiento y reducción de la población dependerán a su vez de la evolución de los flujos migratorios y de las tasas de fecundidad. Sobre estas últimas está previsto que se mantengan con una ligera tendencia al alza, pero encontrándose ya entre las más bajas del mundo. Así se prevé una tasa de 1,38 hijos en 2066 frente a los 1,33 de este año. También crecerá la edad media de la maternidad, situada actualmente en 31,9 años para alcanzar los 33 en el futuro. Por otra parte hay un dato positivo, la esperanza de vida pasará, según las previsiones, de los 80,60 años actuales en los hombres a 88,60, y en las mujeres, se aumentará de los 85,71 años a 91,64. La pirámide resultante de aquí a medio siglo será casi invertida, con una base de población joven más estrecha que la cúspide de población anciana.
Otros datos significativos serán que los hogares unipersonales crecerán, así como las viviendas en las que vivirá un solo morador, por lo que, aquellos con cinco o más personas serán una realidad del pasado. Hasta 2031, los descensos de población serán especialmente fuertes en las comunidades autónomas más rurales como Castilla y León y Galicia, mientras crecerá en las regiones más urbanas como Madrid.
Mapa del tiempo otoñal
Durante estos días estamos estudiando el mapa del tiempo en la asignatura de Geografía. Ha coincidido con un periodo de lluvias intensas, que están relacionadas con una situación de bajas presiones provenientes del océano Atlántico. Las previsiones para el día 23 si nos fijamos en el mapa de isobaras con frentes y áreas de alta y baja presión, serán que continuarán las lluvias especialmente hasta ese día. De esta manera, podemos dar por iniciado el otoño tras unas semanas de tiempo estable y seco en el centro de la península. Así nos lo informa la Agencia Estatal de Meteorología, AEMET en sus distintos modelos de previsión.
El hombre del Renacimiento
Trataremos los contenidos referidos al Arte del Renacimiento y al Humanismo, así como los conflictos religiosos del siglo XVI, con el proyecto o conjunto de tareas denominado, El hombre del Renacimiento. En la presentación superior mostramos las características temporales, los productos a conseguir y los recursos tecnológicos a emplear. Finalmente, terminaremos con la publicación del mismo en el blog portafolio y la recopilación del proceso de evaluación realizado a lo largo del mismo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)