Actividad sobre Ana Frank


Terminamos de tratar el totalitarismo nazi con la realización de una actividad dedicada a Ana Frank. Conocimos su trayectoria vital junto a su familia. Nos centramos singularmente en el diario escrito entre el 12 de junio de 1942 y el 1 de agosto de 1944, un testimonio de primera mano sobre la violencia desatada contra los judíos. Leímos algunos fragmentos dentro del aula, unos de carácter personal y otros con referencias históricas a lo que sucedía en Amsterdam; a lo que oía por la radio de la marcha de la guerra: la llegada de los aliados al norte de África; las detenciones indiscriminadas y las cámaras de gas; el desembarco de Normandía; el atentado fallido contra Hitler, y las esperanzas de un futuro mejor para la autora, que el lector sabe que se frustraron.
Sin embargo su memoria sigue viva y su testimonio ha sobrepasado las épocas y las fronteras. Finalmente visualizamos las imágenes en vídeo de fotos y de antiguas grabaciones que se conservan, y que se pueden ver en su canal de Youtube. También, cada uno de los alumnos se encargó de tuitear dos tuits sobre la vida de Ana Frank, teniendo presente la información recogida, y la de la página de Internet dedicada a ella.

El boom de la clase al revés

Fot: lametodologíaenlaeducación.blogspot.com
Hoy soplan vientos de cambio en la educación, no sólo en España, sino a nivel internacional. Gracias al mundo globalizado interconectado por Internet, las diferentes metodologías que se ponen en práctica o se teorizan en una parte del planeta, llegan rápido al resto. Si la población, y más los jóvenes, viven en sus propias costumbres la revolución tecnológica, no era de extrañar que surgiera la necesidad de un cambio pedagógico en los centros educativos. Estos no pueden quedarse atrás de los nuevos hábitos de la población, de las circunstancias que vive, que afectan al proceso de aprendizaje.

De: The Flipped Classroom
El docente se encuentra que debe transformar su rol dentro del aula desde diferentes perspectivas nuevas: curación de contenidos, facilitador del aprendizaje, diseño de tareas y proyectos, atención y evaluación del aprendizaje individual y cooperativo, etc. Los alumnos tienen que asumir mayor responsabilidad en el proceso de aprendizaje. Del sujeto pasivo dentro del aula, al activo. Los contenidos teóricos ya no se encuentran sólo aquí, sino en casa primero, gracias a una serie de herramientas online. El objetivo es un aprendizaje más motivador y a la vez más rico y completo.
La metodología Flipped Classroom o clase al revés, desarrolla estos aspectos como muy adecuada a los llamados tiempos líquidos, en constante trasformación, que vivimos. El Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado, Intef, se interesa por ella al informarnos de forma clara de su origen, características, experiencias ya puestas en práctica, así como la opción de conocerla mediante la realización de un curso. Por tanto, se apuesta por invertir en clase. El boom de esta metodología se ve impulsado por las editoriales que ofrecen materiales online para el desarrollo en práctica, a la vez que explican las características que tienen y concretan las herramientas tecnológicas para su aplicación.

Un proyecto atractivo

Este fin de semana ha sido estrenada la película francesa Les héritiers, titulada en español, LA PROFESORA DE HISTORIA, dirigida y escrita, por Marie-Castille Mention-Schaar, basándose en hechos reales ocurridos en el Liceo Leon Blum de Créteil. Cuenta cómo una profesora, tutora de un grupo de último curso de bachillerato, muy indisciplinado y de bajo rendimiento académico, logra ganar el Concurso Nacional de la Resistencia y la Deportación. Para ello tiene que convencerles de participar para mejorar en sus estudios elevando la motivación, trabajando de una manera diferente a la habitual en clase.


En primer lugar, de forma voluntaria cada uno de los alumnos debe sumarse al proyecto. Luego deben comprometerse a trabajar colaborando unos con otros, sin competir entre ellos. Investigarán sobre el tema de aquellos niños y adolescentes, ya sean judíos o gitanos, que fueron víctimas del racismo de los nazis. El objetivo es hacer un producto final que resuma las distintas experiencias en la investigación del tema propuesto. Mientras se desarrolla el trabajo ellos visitarán un museo y monumentos dedicados a las víctimas del Holocausto. Cada uno de los alumnos se abre a perspectivas diferentes, según le interese un libro, un testimonio vivo o una imagen asociada.


La película, por tanto, interesa por mostrar un manera de abordar el aprendizaje del pasado más motivador y atractivo que el realizado dentro del aula a partir de los conocimientos del profesor. En este caso es un aprendizaje significativo construido a partir del trabajo del alumno que trata de descubrir unos contenidos que están en las fuentes propuestas, en Internet y en los medios de comunicación. Los alumnos derrotados con la etiqueta de malos estudiantes logran así mejorar y no aburrirse mientras aprenden. También logran creer en sí mismos y abrirse a los demás.


Desde otro punto de vista, la película destaca por el tema que aborda la protagonista, Madame Gueguen (Ariane Ascaride) con los alumnos, uno de ellos, Malik (Ahmed Dramé), que vivió la situación real que cuenta el guión. La importancia del pasado del que somos herederos. En este caso, el genocidio sobre los judíos y los gitanos realizado por el totalitarismo nazi. De ahí la importancia que se da al respeto a la convivencia con otras culturas y religiones, así como a la libertad de expresión en nuestra sociedad, en el Liceo Léon Blum, caracterizado porque estudian alumnos procedentes de comunidades y religiones diferentes. Este esfuerzo de covivencia y de aprendizaje de un pasado violento, sirve parara explicar mejor el presente, y preservar el futuro en el mismo sentido.

Los municipios españoles

Edificio del Ayuntamiento de Madrid
 En 3º de ESO durante el tercer trimestre estamos estudiando la organización política de las sociedades. Las entidades básicas de organización territorial de España son los municipios. Por encima se encuentran las Provincias y las comunidades autónomas. El próximo 24 de mayo se celebrarán elecciones para renovar los gobiernos de estas entidades políticas. Se sabe que los primeros tienen características propias. Así, hay en nuestro país  unos 8.122 municipios de los cuales el 84% no llega a los 5.000 habitantes. Casi la mitad, el 48%, no supera los 500; 1220 no tiene más de 100 personas y nueve cuentan con 10 vecinos.


El número de municipios ha crecido desde las primeras elecciones democráticas en 1979 en 95. Los países de Europa llevan bastante tiempo apostando por las fusión de localidades más pequeñas para ahorrar y racionalizar la administración del territorio. Sin embargo, en España tenemos un mapa municipal muy fragmentado a causa de un fuerte arraigo al pueblo y la tendencia a la microautonomía. En todo el Reino Unido hay 466 frente a los 2.248 de Castilla y Leon, y Aragón tiene 441 localidades más que toda Suecia. Estas comunidades autónomas destacan especialmente, junto a la Rioja por este minifundismo.


Esta situación se manifiesta en la demografía mostrando una desigual distribución de la población. Un 12% vive en 6.818 localidades más pequeñas y un 40% en los 62 municipios más grandes. La consecuencia principal es la incapacidad para prestar eficazmente los servicios mínimos que tienen atribuidos. Para resolver el problema, esta legislatura se aprobó la Ley de Racionalidad y Sostenibilidad de Administración Local 27/2013, que incentiva las fusiones y prohibe las segregaciones de pueblos con menos de 5.000 habitantes. Las razones para fusionar municipios están en el aprovechamiento de las economías de escala y abaratar costes económicos.


En España hay un sentimiento arraigado por tu municipio por pequeño que sea. Hay razones políticas que favorecen que cualquier fusión sea voluntaria y la gestión de los servicios mancomunada. En los últimos 15 años las mitad de los Estados de la OCDE han llevado a cabo fusiones forzosas (Grecia, Turquía o Suecia), algunas motivadas por cumplir con los objetivos del déficit público, o incentivadas (Noruega, Islandia, Holanda o Finlandia) de sus municipios más pequeños. Otros como Francia o Chipre han apostado por la cooperación intermunicipal.

España, principal destino de los europeos

Las previsiones para el turismo del año 2015 apuntan que se batirá el récord. España registró el año pasado casi 65 millones de visitantes internacionales, más que nunca. De Europa proceden la mayoría, el 89% de los viajeros. Los británicos son los turistas más abundantes y aportaron 15 millones en 2014. Francia es el número dos con 10,6 millones, y muy cerca, Alemania con 10,4. Por regiones, Canarias atrae más a los turistas del Reino Unido, Italia y Suecia. Cataluña llama la atención de franceses y alemanes. Todos tienen en común que señalan mayoritariamente las costas españolas, el tradicional sol y playa.


El atractivo de España se explica por varios factores. En primer lugar por el clima. También por vivir una experiencia diferente. España es todavía un destino exótico. Tenemos un estilo de vida particular. Existen factores puntuales como la fortaleza del dolar que favorece que los europeos se queden en la zona euro. Además, la inestabilidad política de algunos destinos turísticos emergentes. A unos les gustan los hoteles y repiten destino varios años, otros se decantan por los apartamentos.


Por otra parte, España lidera por primera vez la clasificación mundial de competitividad turística que elabora el Foro Económico Mundial, organismo responsable de la organización de Davos. Esta clasificación de carácter bianual, analiza 14 áreas vinculadas al mundo del turismo y extrae una nota media para 141 países. España obtiene un 5,31 sobre 7, la mejor posición. Tras España, le siguen, Francia, Alemania, Estados Unidos, Reino Unido, Suiza, Australia, Italia, Japón y Canadá.



El turismo español logra el podio internacional gracias a la riqueza de sus recursos culturales, sus infraestructuras y su adaptación a los hábitos de consumo digitales, según señaló el organismo. Así, en infraestructuras suma un 5,68 puntos, la segunda mejor calificación mundial, y la mejor que recibe. Le sigue el bloque de recursos culturales donde obtiene un 5,64, la cuarta mejor nota. El Foro Económico Mundial dedica especial interés a señalar la necesidad de que los países se adapten a las nuevas tendencias del turismo, centradas en los servicios y el marketing online a través muchas veces del móvil.

El 70 aniversario de la liberación de Mauthausen

La 11 División Acorazada de EEUU liberando el campo de concentración de Mauthausen/Dominio público
El día 5 de mayo se conmemoró en 70 aniversario de la liberación del campo de concentración de Mauthausen, donde fueron recluidos, junto a los subcampos que de él dependían, unos 200.000 presos. De ellos lograron sobrevivir la mitad. Fue un campo que reunió la mayoría de los presos españoles bajo el régimen nazi, unos 7.000 presos republicanos, siendo asesinados un 67%, unos 4.672, la mayoría en Gusen, un recinto a cinco kilómetros, entre 1941 y 1942. 

La escalera de la muerte/Francisco Boix-EFE
Los presos estaban sometidos a duras condiciones de trabajo esclavo, primero extrayendo granito de la cantera, luego en la industria bélica. Gracias al presidiario y fotógrafo, Francisco Boix, tenemos imágenes de los horrores a los que fueron sometidos, y de los días posteriores a la liberación. Él estuvo destinado al departamento de identificación y pudo librarse del infortunio de los condenados a trepar por una escalera mortal con bloques de granito a paso ligero, azuzados por los guardianes de las SS y sus perros.

Día de la liberación/Francisco Boix-EFE
El joven fotoperiodista logró salvar 20.000 negativos, un tercio del total que se tomaron, con el apoyo de otros presos españoles, ante la orden de Berlín de eliminar el archivo gráfico tras la derrota de Stalingrado en febrero de 1943. Pudieron sacar las fotografías de manera clandestina y una vecina de Mauthausen las escondió en un muro. Fueron pruebas decisivas en el Tribunal Militar Internacional de Nüremberg, además del propio testimonio del fotógrafo, que relató ante los jueces toda la sucesión de espantos que pudo vivir.

El storify de la Historia de la URSS

Hemos puesto el broche final al estudio de la Historia de la URSS con la elaboración de este storify a partir del empleo del Twitter por los alumnos de 4º de ESO. Cada uno de ellos debía elaborar dos tuit sobre los contenidos más importantes del tema. Podían incluir alguna fotografía. De esta manera hemos contribuido por una parte a que fueran significativos, por otra, al estudio de un aspecto esencial de la Historia Contemporánea.

La población española vuelve a disminuir

Esta semana saltó la noticia. La población disminuyó por tercer año consecutivo en España. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), basándose en el padrón continuo, a fecha de 1 de enero de 2015, la población es inferior en 170.392 a la de enero de 2014 (el 0,4% menos). La población total a la misma fecha asciende a 46.600.949 habitantes. La cifra más baja desde el año 2008. La causa según el INE se centra en la caída de la población extranjera, que se ha reducido en unos 304.623 menos, formando la cifra de 4,7 millones. De todas las maneras el saldo negativo ha sido inferior al del año pasado.


La causa tiene su origen en la crisis económica que vive España. Los inmigrantes se dirigen a otros países o hacia el lugar de origen. También debido a las nacionalizaciones y al menor ritmo de entradas por la pérdida de atractivo de la situación económica. Del efecto atracción que supuso el auge económico impulsado por la construcción, se ha pasado al efecto contrario de expulsión. Los 4,7 millones de extranjeros representan el 10,1% de la población total. La mayoría provienen de Rumanía, Marruecos y Reino Unido. Las edades medias que tienen muestran el propósito de su estancia. En los británicos, 52,8 años, tiene mucha importancia el peso de los jubilados, mientras en la inmigración de los marroquíes, 29,3 años, los que buscan un trabajo.


Si atendemos a las comunidades, la población ha disminuido en todas, salvo en Baleares, Murcia y en la ciudad de Melilla. La mayores caídas se han producido en las dos Castillas y en Andalucía.

Los yugos totalitarios

Durante el tercer trimestre vamos a estudiar la Historia de Mundo Contemporáneo de 4º de ESO desde la perspectiva de la incidencia del Fascismo y el Nazismo por un lado, y por otro, la del Comunismo estalinista, así como de los hechos históricos a ellas asociados: La Revolución Rusa y la URSS; El gobierno de Mussolini y Hitler en Italia y Alemania. Estudiaremos de igual manera, una de sus principales consecuencias, La Segunda Guerra Mundial y La Guerra Fría. Por otra parte, pondremos la atención en nuestro propio pasado. Para ello abordaremos el estudio de la Segunda República, La Guerra Civil, y el Franquismo.


Se inicia un periodo dramático de la Historia del siglo XX con numerosas víctimas de la represión autoritaria y de la guerra. La cual abordaremos desde diferentes perspectivas. Temporal en la que tendremos presente los hechos más significativos, y social, donde haremos incapié en el testimonio de la víctimas que padecieron los horrores de la violencia. Comenzaremos con el estudio y análisis de los regímenes y las ideologías políticas en la base de los conflictos posteriores. Responderemos a las preguntas de por qué triunfaron y subyugaron a enormes masas de población. Y de qué forma, tras la guerra mundial, el enfrentamiento se transformó en una lucha entre los países de la órbita capitalista y  comunista.


Pretenderemos una mayor responsabilidad de los alumnos en el propio aprendizaje, al aproximarnos a las metodologías de la clase invertida y el trabajo por proyectos. Evaluaremos los productos finales a modo de presentaciones y las exposiciones orales de las tareas encomendadas. También nos autoevaluaremos. Por otra parte, intentaremos desarrollar que éste sea lo más cooperativo para lograr los objetivos propuestos.

El déficit energético español

El estudio del sector secundario de la economía española ha implicado un análisis de la producción y del consumo energético. Nuestro país es dependiente de la importación de los combustibles fósiles, que se cifra en un 75%, frente al 50% de media de la UE y del 25% de EEUU. La apuesta por el petróleo, gas y carbón implica el empleo de las energías más contaminantes frente a las energías renovables, que estarían de acuerdo a la revolución tecnológica de la nueva industria. Hoy se vive una situación particular. Por una parte, bajos precios en el petróleo, por el que la factura que tiene que pagar el país se reduciría, en un 1,5% del PIB, es decir en unos 15.000 millones de euros del total.


Por otra parte, España todavía no ha superado la crisis económica que redujo las arcas del Estado, hasta el punto que tuvo que suprimir las primas a las energías renovables, con los consiguientes problemas por las demandas de los inversores. El desarrollo de estas energías no fue el adecuado por cuanto se permitió la producción de mucha más potencia de la prevista y demasiado rápido. El futuro se encuentra en apostar por ellas, pero sin ayudas, y sólo las que ya son competitivas y maduras como la eólica y la solar fotovoltaica. Otro problema la elevada tarifa eléctrica que perjudica a la industria nacional, asociada a un enorme déficit tarifario, que se ha logrado frenar y ha alcanzado la cifra de los 25.000 millones.


Sería necesario, por tanto, una política energética sólida que se dirigiera al consumo más eficiente, como a la disminución de la dependencia del petróleo. En la actualidad vamos a remolque de la estrategia europea establecida para el año 2020, concretada en el 20/20/20, referidas a la reducción de los gases de efecto invernadero; al aumento hasta esa cifra del peso de las renovables en la energía total; y a la mejora de la eficiencia energética, aunque las perspectivas son de incumplimiento.