Un grupo de alumnos de 4º de ESO han realizado una tarea individual dentro de los temas tratados del proyecto GUERRA Y PAZ (?), consistente en elaborar un artículo a modo de diario, informe o publicación de noticia periodística, que serviría de ampliación a la presentación realizada de los contenidos. Algunas de las tareas las publicamos en nuestra página web a modo de periódico online de Historia contemporánea, llamado Tiempos de Historia.
Blog de Aula. Medio de comunicación para el profesor y los alumnos, en el que se encuentran actividades, información y contenidos
Fin de nuestro viaje ideal
Presentamos las tareas finales en los dos grupos de 3º ESO una vez terminado el curso. En el grupo B, más reducido pudimos incorporar los dos productos, la presentación y el presupuesto de Nuestro Viaje Ideal en la página web portafolio de cada uno de los alumnos. Les resultó un conjunto de tareas interesantes con la finalidad de estudiar el sector terciario, a partir de organizar un viaje turístico entre varios países, desarrollando otros aspectos como el comercio y los transportes.
El examen de EvAU de Geografía
![]() |
Lámina opción B |
Ha sido el primer curso con un cambio aparente en el examen de Geografía, parece ser de acuerdo con los cambios normativos derivados de la aplicación de la LOMCE. La nueva prueba consta igualmente de dos opciones ahora similares de cinco preguntas, divididas a su vez, en una sección teórica, compuesta por el tema y el vocabulario, y otra práctica, formada por tres partes, el comentario de una lámina, el de un gráfico y un mapa temático de España. La forma de las preguntas, por tanto, no cambia respecto a años anteriores, sino se repiten las mismas y se incrementa su número, así como se les da diferente valoración. La sección práctica se valora ahora con 5,5 y la teórica, con 4,5, lo que constituye, una prueba tal vez más precisa en lo que constituye la evaluación del aprendizaje de Geografía. Un modelo conocido desde principios de este curso, del cual se verán los resultados.
![]() |
Lámina de la opción A |
La prueba en sí ha pretendido ser equilibrada en las dos opciones. En la primera, destaca un tema de población, no muy extenso, por otra parte, un gráfico de Geografía Física, y un mapa referido al sector terciario sobre el turismo; mientras en la segunda, observamos un tema de Hidrografía, otra vez, el ámbito de la Geografía Física; una pirámide de población, y un mapa del sector primario, referido al cultivo de especies frutales. En los comentarios de las láminas, el apartado ahora menos valorado de la prueba, la tendencia ha sido similar. Las dos pertenecen a medios rurales del interior peninsular, a paisajes mediterráneos, con latitudes claramente diferentes. Los dos presentan poblamientos concentrados, el de la opción B, más caracterizado y desarrollado que el de la opción A, que permitiría un análisis más extenso de los elementos humanos.
Finalmente, destacar igualmente, la poderación de las dos opciones en dificultad. El tema de la opción B es más extenso que el de la opción A, mientras el comentario del perfil topográfico, un gráfico que hacía tiempo que no aparecía en estas pruebas, resulta más complejo que el de la pirámide de población. El análisis del turismo es más asequible que el de los cultivos de especies frutales, más concreto dentro del sector primario, y la lámina de la opción B es más evidente y proporciona más juego al estudiante.
El examen de EvAU de Historia del Arte
![]() |
Fachada del Museo del Prado, Juan de Villanueva |
El examen de la materia de Historia del Arte es el segundo curso según la LOMCE en cuanto a su estructura, caracterizada por dos opciones de cuatro preguntas compuestas de un tema, el análisis y comentario de una lámina, cada una valorada en dos puntos, y una pregunta de vocabulario de 8 términos para elegir 6, y otra de 5 artistas para responder a 3 indicando su época, características y obras. Este curso por otra parte era el primero que las láminas que podían salir en la prueba, se encontraban citadas en el currículo oficial. En concreto fueron, la fachada del Museo del Prado, y el tímpano del Juicio Final de la iglesia de Santa Fe de Conques.
![]() |
Tímpano de la iglesia abacial de la Santa Fe de Conques |
En líneas generales, sobresale la atención al arte de la Edad Media, si consideramos los temas y las láminas. En la opción A, en la pintura gótica de los artistas del trecento italiano y flamenco, especialmente Giotto; en la opción B, en la escultura románica, donde habría que comentar una portada con el significativo tema del Juicio Final. En este ámbito de cuestiones, destaca la arquitectura, neoclásica española de la segunda mitad del siglo XVIII, en la primera opción, y la arquitectura barroca italiana de la centuria precedente, de estilo barroco. Se echa de menos el arte clásico grecorromano, y el arte renacentista, solamente compensado por los conceptos del vocabulario, y los artistas, como Lisipo, Praxiteles, Ghiberti y Masaccio. En estas preguntas, igualmente, se encuentran, las únicas cuestiones referidas al arte contemporáneo del siglo XIX y XX, por lo que el examen de EvAU ha estado orientado a los bloques iniciales, y más valorados, del programa.
Anomalía climática en Europa
Esta primavera nos encontramos con una significativa anomalía climática en España y Europa. Nuestro país presenta unas precipitaciones abundantes de origen tormentoso y unas temperaturas más bajas de lo normal en esta época del año. La causa se encuentra en la circulación atmosférica de borrascas que se dirige de oeste a este por el Atlántico, que este año se está produciendo más baja. El anticiclón de las Azores se encuentra apartado en el océano, permitiendo la entrada de numerosas perturbaciones en nuestro país. De esta manera, las temperaturas y precipitaciones propias del norte de Europa las estamos teniendo nosotros, mientras que en aquellas latitudes, la situación es estable y soleada. El pasado lunes, la temperatura registrada en Madrid, estuvo cinco grados por debajo de la registrada en Oslo.
Según las previsiones de la Aemet hasta el día 24, España seguirá con un tiempo inestable y se producirán tormentas frecuentes hasta el día 17 de junio. Las temperaturas estarán entre uno y tres grados por debajo de lo habitual. En estas previsiones se incluyen las islas Canarias. Los expertos consideran que esta primavera es una excepción a la regla, a lo habitual en nuestro país, más soleado y cálido que el norte de Europa, y cuando se estaba produciendo una tendencia al alza de las temperaturas globales.
La exposición de Auschwitz
El pasado miércoles día 6 un grupo de alumnos de 4º de ESO visitaron la exposición, AUSCHWITZ. No hace mucho. No muy lejos en el Centro de Exposiciones Arte Canal de Madrid. La capital de España se convierte en la primera sede mundial de esta muestra itinerante de carácter internacional. Es una exposición cultural compleja centrada en el campo de concentración y exterminio de Auschwitz-Birkenau en la Polonia ocupada, donde fueron asesinadas más de un millón de personas, la mayoría judíos. Presenta un amplio recorrido de carácter laberíntico que reúne más de 600 objetos originales, 400 imágenes y 100 historias, tratadas con el mayor respeto y rigor histórico que sobrecoge e impresiona al visitante.
El recorrido se divide en cuatro grandes apartados: El Encuentro; Antes de Auschwitz; Auschwitz; Después de Auschwitz. El nucleo temático es el campo de exterminio, pero la contextualización arranca en el antisemitismo, la cultura y las costumbres de las comunidades judías, y la ideología nazi. Se trata en profundidad los distintos aspectos históricos. Hay un apartado para las víctimas españolas en este campo y otros del territorio alemán, así como la liberación de algunos judíos sefardíes por los diplomáticos de nuestro país. La temática sobrecoge al visitante unida al diseño expositivo hasta cierto punto laberíntico que refuerza la sensación de terror que deberían sentir los prisioneros ante la violencia represiva. Si se leen los carteles de distintos tamaños, en las paredes o en los objetos, el recorrido puede durar más de tres horas.
El nucleo de la exposición corresponde al famoso campo de exterminio, ambientada por numerosos objetos de los prisioneros, por los dos álbunes de fotografía conservados y las cinco fotos que los prisioneros lograron tomar de las ejecuciones para que el mundo las conociera en colaboración con la resistencia polaca. Al final de la muestra podemos conocer, igualmente, los testimonios de aquellos que sobrevivieron de las atrocidades en forma de vídeo. En el espacio antes de la salida, imágenes originales, de la misma forma, de aquellas vidas familiares, ya definitivamente perdidas. La exposición ha tenido éxito entre el público y los escolares con una media superior a los 1750 vivitanes diarios, lo que ha obligado, que su permanencia en Madrid, el único escenario español de la gira internacional, se prorrogue hasta el 7 de octubre.
La tarea final de curso en Historia del Arte
Este curso en la materia de Historia del Arte estudiamos parte de los contenidos de la tercera evaluación mediante la realización de un conjunto de tareas que se concretaban en una presentación en Google Drive sobre el arte contemporáneo. Unas tareas de búsqueda de información y exposición grupal a los compañeros. El conjunto lo denominamos SENSIBILIDAD CONTEMPORÁNEA, en tanto que relacionado con las manifestaciones artísticas del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Los alumnos de 2º de Bachillerato le llevaron a efecto y fue evaluado con una rúbrica para considerar de manera más precisa los estándares de aprendizaje.
Ceremonia de graduación, curso 2017-2018
![]() |
Grupo 2ºY |
El pasado día 18 de mayo se celebró la ceremonia de graduación de los alumnos de 2º de Bachillerato, que comprendían dos grupos, uno del Ciencias y otro de Sociales y Humanidades. Ponian fin a una etapa de sus estudios dentro del instituto, y abrían otra para proseguir su formación en la universidad o en la vía profesional. Como tutor les dediqué unas palabras de despedida resaltando la importancia del momento de transición, de cambio de etapa, a la que se llega junto a la mayoría de edad. Para los más esforzados será así, para otros, tendrán que dedicar un poco más de tiempo en recuperar las materias pendientes, los últimos escollos para delimitar su futuro.
Testimonios del Holocausto
Existen numerosas obras publicadas sobre el Holocausto, el genocidio del pueblo judío durante la Segunda Guerra Mundial. Las atrocidades cometidas por el régimen nazi han sido fuente de inspiración para numerosos escritores que fueron testigos de los hechos durante los años treinta y cuarenta. Lo sucedido en la persecución y exterminio en los campos preparados para llevar a cabo la llamada solución final ha dado pié a numerosos escritos y películas, que tratan los diferentes aspectos del tema. Nosotros, en la materia de 4º de ESO, comentamos una obra de ficción, El chico con el pijama de rayas, una novela muy popular del escritor irlandés, John Boyne; y dos testimonios directos, uno las memorias del músico polaco, Wladyslaw Szpilman, titulada, El pianista del gueto de Varsovia, y otro, el más conocido, El diario de Ana Frank.
El músico polaco logró sobrevivir de manera milagrosa a las duras condiciones dentro del gueto y evitar la deportación a los campos de exterminio, para escapar de los trabajos forzados, y con la ayuda de un grupo de conocidos polacos, mantenerse con vida hasta la llegada de las tropas soviéticas. De igual manera, el apoyo final de un oficial alemán en los últimos días de la guerra, le permitieron superar los años de violencia y penuria. El director de cine, Roman Polanski, también polaco y de origen judío, llevó a la gran pantalla sus memorias en la película, El pianista, una obra ganadora de los mejores premios.
Pero, sin duda, el diario que escribió Ana Frank en Amsterdam desde 1942 hasta 1944, es el testimonio al que hemos dedicado más tiempo leyendo parte de sus reflexiones más significativas sobre ella misma, su familia, la represión de los judíos, la estancia escondida en la Casa de Atrás, la marcha de la guerra, y el futuro, una vida que no logró tener por su muerte en el campo de concentración. Valgan estas palabras: Me es absolutamente imposible construir cualquier cosa sobre la base de la muerte, la desgracia y la confusión. Veo cómo el mundo se va convirtiendo poco a poco en un desierto, oigo cada vez más fuerte el trueno que se avecina y que nos matará, comparto el dolor de millones de personas, y sin embargo, cuando me pongo a mirar el cielo, pienso que todo cambiará para bien, que esta crueldad también acabará, que la paz y la tranquilidad volverán a reinar en el orden mundial. Mientras tanto tendré que mantener bien altos mis ideales tal vez en los tiempos venideros aún se puedan llevar a la práctica...
Nuestro viaje ideal
Para el estudio del sector terciario durante la presente evaluación en 3º de ESO, los alumnos están realizando, un curso más, el proyecto, NUESTRO VIAJE IDEAL, consistente en la organización de un supuesto viaje por distintos paises, donde conocen las posibilidades del comercio, el transporte y el turismo. El uso de Internet resulta imprescindible para la obtención de información de los lugares a visitar, de los alojamientos y las ofertas más atractivas. Tienen que organizar el viaje a partir de un mapa donde trazan una ruta por tres ciudades de cada país. Los productos finales serán, por un lado, un documento donde se recogen los mapas elaborados, el presupuesto y gastos, y las actividades desarrolladas; y por otro, una presentación, a modo de diario en el que muestran a sus compañeros los acontecimientos del viaje.
Los alumnos tendrán que emplear, Google Maps y las posibilidades que ofrece Google Drive, donde irán contruyendo el proyecto de manera colaborativa. Así, el estudio del sector terciario de la economía se plantea de forma práctica con el conocimiento directo que ofrece el uso de Internet, una perspectiva más enriquecedora junto con el desarrollo directo de las competencias clave.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)